OSDE 210: Precios, Prestaciones y Cartilla de Sanatorios

OSDE210-Precios-Cartilla-Plan
Dentro de todos los planes abiertos que ofrece la obra social/ prepaga OSDE está el plan básico OSDE 210. Vamos a ver que en realidad este plan tiene de básico solamente la denominación. El plan OSDE 210 es un plan completo, aunque no una de las opciones económicas.

OSDE 210 Precios

3 precios diferentes según la franja de edad

Como todas las prepagas, el precio de la cuota mensual cambia según la edad y existe básicamente 3 grupos etarios:
> OSDE NEO con los 18 y 27 años
> Plan Joven con los 28 y 35 años
> Plan Joven con los mayores de 35 años

Precios de referencias, actualizados en Abril 2023

  • Joven de 24 años: $22,852
  • Matrimonio de 32 años: $68,560
  • Matrimonio de 40 años con 2 hijos: $105,024
  • Matrimonio de 50 años: $82,993
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde..

Cobertura y Prestaciones del Plan OSDE 210

El plan OSDE 210 garantiza una serie de prestaciones (algunas obligatorias del PMO y otras que no lo son) y el acceso a una cartilla amplia de sanatorios y de especialistas en todo el país.

Prestaciones del Programa Médico Obligatorio

  • Servicio de Urgencia y Emergencia las 24 hs.
  • Internación y cirugías sin topes: requiere autorización, 100% cubierto para medicamentos y materiales descartables, honorarios profesionales, implantes y prótesis, exámenes post quirúrgicos. Acompañantes de hasta 15 años.
  • Consultas médicas: 100% cubierto. Se realiza solo con profesional de cartilla.
    Hemodialisis y DPCA: 100% cubierto. Requisito indispensable: inscripción en el INCUCAI. Requiere autorización.
  • Análisis clínicos, radiografías, ecografías, tomografías, etc: Se cubre 100% con prestadores de cartilla. No requiere autorización previa.
  • Ecodoppler transesofágico, biopsias bajo control tomográfico, etc: Se cubre 100% con prestadores de cartilla – algunas prácticas requerirá autorización. Requiere autorización.
  • Prótesis e implantes quirúrgicos nacionales: 100% cubierto. Requiere autorización.
  • Prótesis no quirúrgicos y ortesis nacionales: 50% cubierto. Requiere autorización.
  • Prestaciones previstas para discapacidad: 100% cubierto. Se debe presentar certificado de discapacidad, receta médica con el plan de tratamiento e historia clínica.
  • Vacunas: Se cubre 40% del valor de la vacuna;
  • Tratamientos oncológicos: Se cubre 100%. Requiere autorización;

Odontología

  • Odontología general: 100% en consultas, limpieza, luz halógena, operatoria dental, endodoncia (como por ejemplo tratamiento de conducto), radiología bucal, cirugía bucal, odontopediatría, periodoncia.
  • Ortodoncia y ortopedia funcional: Se cubre 100% un único tratamiento por persona de entre 8 y 18 años con profesionales de cartilla.
  • Prótesis: cobertura por reintegro con tope, por año calendario, por beneficiario.
  • Sin cobertura en implantes y blanqueamiento dental.

Maternidad

  • Maternidad: 100% cubierto con prestadores contratados, cobertura total sin topes en internación, tanto en parto normal como en cesárea. Prácticas y/o exámenes de diagnóstico y/o terapéuticas relacionadas con la gestación. Incluye curso de psicoprofilaxis del parto. Requiere autorización.
  • Plan Materno Infantil: cobertura al 100% en la atención integral del embarazo, parto y del recién nacido. Abarca el embarazo y el parto a partir del momento del diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento para la madre y para el recién nacido hasta cumplir el primer año de edad.
  • La cobertura de medicamentos es de 100% para aquellos inherentes al estado de embarazo, parto y puerperio.
  • Las prestaciones médicas y medicamentos para el niño hasta el año de vida, tienen cobertura del 100%.
  • 100% Leche medicamentosa hasta el primer año de vida por Plan Materno Infantil, previa autorización de Asesoría Médica, en farmacias contratadas y de acuerdo al tope establecido.
  • DIU: Cobertura del 100% a través de prestadores de cartilla, con provisión y colocación de DIU convencional.

Otras Prestaciones

  • Cirugías refractivas: 100% cubierto. Se realiza solo con profesional de cartilla, después de autorización.
  • Cobertura internacional y regional: urgencias en países limítrofes. Servicio de Interconsulta con profesionales del exterior.
  • Consultas médicas en domicilio: se abona un arancel por la visita
  • Flebología: 100% cubierto para solo 8 sesiones de tratamiento esclerosante por única vez (de por vida). Se realiza solo con profesional de cartilla.
  • Optica: 100% cubierto de anteojos con lentes estandar para niños (hasta 15 años), una vez al año.
  • Rehabilitación (kinesiología, fisiatría, fonoaudiología): 100% cubierto en consultorio con profesionales de cartilla. 40 sesiones por año.
  • Psicopatología por cartilla (por año calendario):
    • Entrevista de Admisión sin cargo
    • Hasta 30 sesiones para terapia individual (con copago) y/o grupal y hasta 15 sesiones por grupo familiar para el caso de terapia vincular.
    • Continuidad de tratamiento, con arancel preferencial.
  • Traslado para afiliados accidentados: 100% cubierto del traslado hasta el lugar más cercano de atención.
  • Alergia: 100% testificación total o parcial, por sistema cerrado. No cubre tratamiento desensibilizante.
  • Estudios Genéticos: 100% de cobertura (previa autorización de Asesoría Médica) en instituciones contratadas.
  • Reintegros con tope por año en:
    • Consultas médicas con prestadores fuera de la cartilla
    • Sesiones de kinesiología
    • Sesiones de terapia individual de Psicología (30 sesiones c/4 años)
  • No cubre cirugías estéticas.

Cartilla OSDE 210

Sanatorios de la Cartilla en Capital

  • CEMIC Galván
  • CEMIC Las Heras
  • Clinica Adventidta Belgrano
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica de Cirugía Especializada
  • Clínica de la Esperanza
  • Clínica de Microcirugía
  • Clínica del Sol
  • Clínica La Sagrada Familia
  • Clínica San Camilo
  • Clínica San Jerónimo Cirugía Ambulatoria
  • Clìnica Santa Isabel
  • FLENI
  • Fundación Arauz
  • Fundación Favaloro
  • Fundación Hospitalaria
  • Hospital Británico
  • Hospital Italiano (habitación compartida)
  • Hospital Sirio-Libanés
  • IADT
  • IFER
  • Instituto Cardiovascular Bs. As.
  • Instituto Dupuytren
  • Instituto Quirúrgico Del Callao
  • Instituto Superior de Otorrinolaringología
  • Sanatorio Anchorena
  • Sanatorio Colegiales
  • Sanatorio de la Providencia
  • Sanatorio Finochietto
  • Sanatorio Güemes
  • Sanatorio Mitre
  • UAI Hospital Universitario

Sanatorios de la Cartilla en Zona Norte

  • Clínica Angelus
  • Clínica Olivos
  • Hospital Privado Modelo
  • Sanatorio Las Lomas
  • Trinidad San Isidro
OSDE210-Sucursal
OSDE dispone de una red importante de sucursales tanto en AMBA como en Provincia y en el Interior.

Sanatorios de la Cartilla en Zona Noroeste

  • Clínica Santa Maria
  • Corporación Médica Gral. San Martín
  • Hospital Dr. Alberto Duhau
  • Hospital Universitario Austral (habitación compartida)
  • Sanatorio Gral. Sarmiento
  • Sanatorio Modelo Caseros

Sanatorios de la Cartilla en Zona Sur

  • Clínica del Niño de Quilmes
  • Clínica Espora
  • Clínica IMA
  • Clínica Materno-Infantil Privada de Lomas • Clínica Privada Instituto Médico Modelo •
  • Clínica Privada Monte Grande S.A.
  • Sanatorio Bernal
  • Sanatorio Itoiz
  • Sanatorio Juncal
  • Sanatorio Modelo Quilmes
  • Sanatorio Privado del Niño
  • Sanatorio San Francisco
  • Sanatorio Trinidad Quilmes

Sanatorios de Zona Oeste

  • Casa Hospital San Juan de Dios
  • Clínica Cruz Celeste
  • Clínica Modelo de Morón
  • Clínica Privada del Buen Pastor
  • Clínica Privada Provincial
  • Clínica San Jerónimo de Cirugía Ambulatoria
  • Hospital Italiano de San Justo
  • Hospital Privado 24 de Septiembre
  • Instituto Médico Central
  • Sanatorio Trinidad Ramos Mejía

Los Puntos Fuertes del Plan OSDE 210

OSDE propone una cobertura excelente con una cartilla de prestadores muy amplias. De hecho, según nosotros, las dos grandes fuerzas de la prepaga OSDE en general son:

  • sus 350 centros de atención al cliente. Es siempre fácil encontrar una sucursal OSDE donde se puede aclarar dudas o tramites administrativos (autorización, reintegro, etc.)
  • su cartilla con el numero de especialistas y de sanatorios más importantes en Argentina. Al ser la prepaga con más afiliados en Argentina, OSDE es la prepaga con más cantidad de prestadores. Los sanatorios presentes dentro de su cartilla son generalmente parte de los más reconocidos en Argentina.

El punto débil de OSDE 210 (como todos los otros planes de OSDE en realidad): el precio. OSDE 210, aunque sea el plan ‘base’ de la prepaga, sigue siendo más caro que un 80% de los otros planes que existen en el mercado.
También el costo del médico a domicilio es importante, el afiliado tiene que pagar hasta 3 veces más que para otros planes de otras prepagas.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Hospital Güemes: Turnos, Obras sociales y Prepagas

Entrada del Sanatorio Güemes
El Sanatorio Güemes es una institución que cuenta con más de 50 años de trayectoria. Ubicado en la ciudad de Buenos Aires, es un referente no solo en Argentina, sino en América Látina. Desde su fundación en 1954, ha sido la sede de grandes hitos de la medicina en la región, como la primera bomba de cobalto, la primera coronariografía y la primera cirugía laparoscópica, entre otros.

La historia de esta institución incluye la participación de algunos de los médicos más destacados del país, entre ellos el Dr. Luis de la Fuente, Dr. Carlos Bertolasi, Dr. Alberto Agrest, Dr. Reinaldo Chacón, Dr. Jorge Decoud, Dr. Daniel Stamboulian, entre otras personalidades.

Además, el hospital Güemes también se destaca por su desarrollo tanto en el área de la investigación, como en la docencia. En la actualidad, el Sanatorio Güemes sigue a la vanguardia en innovación y es una de las principales infraestructuras sanitarias privadas de Argentina.

A continuación, te presentamos la información sobre el recorrido de este importante centro asistencial: desde qué servicios médicos lo incluyen en su cartilla, hasta otros datos de utilidad, como teléfonos y direcciones. ¡Tomá nota!

Sanatorio Güemes: Su impacto en la medicina regional

El sanatorio Doctor Luis Güemes fue fundado por un grupo de médicos de diferentes especialidades y el DR. David Serebriski fue el primer director. Desde sus inicios, esta institución se enfocó en desarrollar, tanto el sector de la docencia universitaria, como de la investigación médica. 

En el año de 1954, al momento de su fundación, el sanatorio Güemes era un edificio de seis pisos, con 100 camas aproximadamente. Hoy en día, es un centro de alta complejidad con: 40.000 mt2 de capacidad instalada, 625 camas totales y 40.000 pacientes mensuales. Asimismo, su infraestructura cuenta con dos sedes, ubicadas en áreas estratégicas de la ciudad y con un centro médico.  

Este sanatorio está preparado para atender cualquier patología, de todo tipo de complejidad. Además, a través de su Fundación Sanatorio Güemes, creada en 2001, promueve y respalda todo tipo de actividades científicas y docentes del campo médico. De hecho, varios de los directores de programas de residencia del hospital hicieron su propia formación en esta institución. 

Con su compromiso de formación académica desde el año del 2004, se creó un comité para la docencia e investigación al interior del hospital, mismo año en que el sanatorio Güemes fue nombrado como un hospital asociado de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

El sanatorio Güemes en el tiempo 

Dentro de esta institución se han registrado importantes momentos para la medicina en la región, como por ejemplo, que el cardiólogo argentino René Favaloro realizara el primer trasplante cardíaco en 1984. O que en 1966, el Dr. Luis de la Fuente llevó a cabo la coronariografía en el Sanatorio Güemes, siendo la primera vez que se realizaba fuera de un centro norteamericano. 

Algunos de sus momentos más destacados en la línea del tiempo son: 

  • En 1958 la primera bomba de cobalto del país.  
  • En 1966 la primera coronariografía de Argentina. 
  • En la década del setenta se crea la Escuela de Enfermería.
  • En 1971 el Dr. René Favaloro se hace cargo del  Departamento de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares.
  • También en 1971 se crea un Comité de Investigación y Docencia y se incorpora el Dr. Daniel Stamboulian en infectología. 
  • Entre 1971 y 1972 se hicieron 398 bypass y el sanatorio Güemes pasa a ser el hospital privado número uno de Argentina y América Latina. 
  • En 1975 incorporan los primeros monitoreos cardiológicos durante las cirugías. 
  • En 1984 el Dr. René Favaloro realizó su primer trasplante cardíaco.
  • En 1984 y en 1987 los especialistas Luis De la Fuente y Simon Stertzer colocan sus primeros stents coronarios. 
  • En 1990 el Dr. Jorge Decoud y el Dr. Luis Viola hacen la primera cirugía laparoscópica de la Argentina.
  • Entre 1993 y 1998 durante una crisis en el ámbito de la salud, cerró. Reabriendo a cargo de la compañía Silver Cross América INC SA que hoy sigue siendo su propietaria. 
  • En el 2001 se crea la Fundación Sanatorio Güemes.
  • Desde el 2004 la Facultad de Medicina de la UBA lo nombró como hospital asociado y se creó el comité de docencia e investigación de la Fundación Sanatorio Güemes. 
  • En el  2005 comienzan las residencias: Cardiología, Cirugía General, Clínica Médica y Ortopedia y Traumatología. 
  • En el 2007 se suman las residencias de: Otorrinolaringología, Pediatría y Tocoginecología. 
  • En el 2008, la residencia de Farmacia Clínica. 
  • En el 2009, la residencia de Neonatología y Terapia Intensiva Pediátrica. 
  • En el 2009 es designada subsede de la Facultad de Medicina de la UBA para las carreras de Especialista Universitario en Cardiología, Medicina Interna y Pediatría.
  • En el 2010, el sanatorio es designado sede para la maestría en Gerenciamiento de Sistemas de Salud.
  • En el 2011, residencia en Emergentología. 
  • En el 2012, residencia en Terapia Intensiva.
  • En el 2014 se crea el Departamento de Docencia, dependiente del Comité de Docencia de la Fundación Sanatorio Güemes.
  • En el 2019 se suman 26 especialidades con 246 residentes.
Favaloro-Guemes
El famoso cardiólogo argentino René Favaloro realizó el primer trasplante cardiaco en 1984 en el Sanatorio Güemes.

Sanatorio Güemes: Contacto y datos útiles

A continuación, te presentamos una serie de datos que pueden ser útiles para gestionar diligencias relacionadas con el sanatorio Güemes. 

Sedes del sanatorio Güemes 

  • Sede principal: Sede Torre F. Acuña de Figueroa 1240. CABA. 
  • Sede Córdoba: Av. Córdoba 3933. CABA. 
  • Centro Médico Lima: Lima 385. CABA. 

Turnos del sanatorio Güemes

Los turnos médicos para el sanatorio Güemes los puedes solicitar a través de su portal para pacientes: Mi salud online.  O por el teléfono: 49598300 de lunes a viernes de 8 a 18 h. 

Guardia del sanatorio Güemes

El acceso para la guardia médica es por la Av. Córdoba 3933.

Teléfonos del sanatorio Güemes

  • Whatsapp: 1138545300
  • Turnos:  (011) 4959 8300
  • Conmutador: (011) 4959 8200 
  • Internación: (011) 4959 8240

En caso de cirugía

Para realizar los trámites previos a una cirugía te podés comunicar con la Gestión Administrativa Prequirúrgica al número telefónico 1131641055 de lunes a viernes de 8 a 20 h. 

Diagnóstico por imágenes

Sin turno:

  • Electrocardiograma y radiografías simples de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h y sábados de 8:00 a 13:00h.

Con turno:

  • Ecografías, Estudios de Cardiología, Estudios de Neurología y Estudios de Gastroenterología, Resonancia Magnética Nuclear y Tomografía Computada.

Especialidades en el sanatorio

El sanatorio Güemes cuenta con todas las especialidades médicas y pueden consultarse de forma online: 

  • Alergia e inmunología.
  • Cardiología.
  • Cardiología Intervencionista, Hemodinamia y Terapéuticas Endovasculares.
  • Cirugía Bariátrica y Metabólica.
  • Cirugía Cardiovascular.
  • Cirugía de Cabeza y Cuello.
  • Cirugía de Columna.
  • Cirugía de Reasignación de Género.
  • Cirugía General.
  • Cirugía Plástica.
  • Cirugía Torácica.
  • Cirugía Vascular Periférica.
  • Clínica Médica.
  • Cuidados Paliativos y Medicina del dolor.
  • Dermatología.
  • Endocrinología y Diabetes.
  • Gastroenterología.
  • Ginecología.

Obras sociales atendidas en el sanatorio Güemes

El sanatorio Güemes trabaja junto a las siguientes obras sociales:

  • Asociación mutual empleados de escribanía de la provincia de Buenos Aires. 
  • Asociación Argentina mutual del motociclista. 
  • APTM (Asociación de plantadores de tabaco de misión). 
  • Asociación mutual SEMID.
  • DASUTEN (Dirección de Acción Social de la Universidad).
  • DOSUBA (Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires).
  • OSUTHGRA (Obra Social de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina).
  • ENSALUD S.A.
  • FEDERADA salud mutual.
  • FORD Argentina S.A. 
  • IOMA (Instituto de obra médico asistencial).
  • IOSFA – Inst.O.S. de las fuerzas armadas. 
  • Obra social de Patrones de Cabotaje.
  • Obra Social Agentes de Loterias.
  • Obra Social de Farmaceuticos y Bioquimicos.
  • OSBA (Obra social bancaria Argentina).
  • Obra social del personal de la Universidad Nacional CTRO. 
  • OBSBA (obra social de la ciudad de Buenos Aires).
  • OSPIC (obra social de la industria cinematográfica).
  • OSUTHGRA.
  • Obra Social de Comisarios Navales. 
  • Obra Social del Personal de Maestranza. 
  • Obra Social del Poder Judicial. 
  • Luis Pasteur.
  • OSDEPYM.
  • OSFE (Obra social de ferroviarios).
  • OSPOCE.
  • OSPPRA (obra social del personal de prensa). 

Prepagas que incluyen el Sanatorio Güemes en su cartilla

Además del plan de Hominis propio del sanatorio, varias empresas de medicina prepaga proponen planes que incluyen en su cartilla al sanatorio Güemes, como por ejemplo:

  • Avalian.
  • Galeno.
  • Hominis.
  • Medicus.
  • Medife.
  • Omint.
  • Osde.
  • Prevención Salud.
  • Sancor Salud.
  • Femédica.
  • William Hope.

Plan de salud propio del Sanatorio Güemes

Fundado en 1990, Hominis es el plan de salud propio del sanatorio Güemes. Su Plan H3.0 tiene las siguientes prestaciones:

  • Consultas médicas sin cargo.
  • Estudios y prácticas de diagnóstico y tratamientos.
  • Servicio de internación clínica, quirúrgica y terapia intensiva.
  • 40 sesiones por año de rehabilitación, fisiokinesioterapia y de fonoaudiología.
  • En salud mental, 30 sesiones por año de consultas psiquiátricas y psicológicas con copago.
  • 30 días de internaciones psiquiátricas agudas.
  • Consultas en odontología.
  • Descuento de 40% en farmacias.
  • Habitación individual en internación en el Sanatorio Güemes.
  • Asistencia al viajero nacional e internacional.
  • Un par de anteojos por persona, por año. 
  • Cinco sesiones con medicación por persona para tratamiento esclerosante.

Si querés saber más sobre las principales instituciones médicas del país o las diferentes prepagas y sus planes de salud, entrá en nuestra página web ElegiMejor y accedé a la información específica.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de http://ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Planes de Salud para Estudiantes en Buenos Aires

Prepagas-Estudiantes
Las prepagas cuentan en su oferta con planes para estudiantes o especiales para personas jóvenes entre los 18 y los 35 años. Estos están diseñados pensando en las necesidades y realidades de este tipo de población.

Los planes de salud para estudiantes abarcan desde jóvenes que cuentan con un presupuesto acotado hasta quienes tienen la posibilidad de invertir mayores cantidades de dinero, para obtener prestaciones de más alta calidad. 

A continuación, te presentamos toda la información en esta nota y si querés seguir indagando en otras posibilidades de planes para vos y tu familia, entrá en nuestra página ElegiMejor, ¡y encontrá todos los detalles! 

Planes de salud de las prepagas para estudiantes

Nos referimos a planes de salud de las prepagas para estudiantes cuando cuentan con coberturas exclusivas para la franja etaria comprendida entre los 18 y 35 años. A este grupo se le suele subdividir, en dos grupos más: 

  • Personas de entre 18 y 25 años
  • Personas de entre 26 y 35 años. 

Además, estos planes para estudiantes manejan costos inferiores a los equivalentes que cubren a socios con más de 36 años, otorgan prestaciones básicas, intermedias o superiores, de acuerdo a las posibilidades de pago de cada afiliado.A continuación, te presentamos los mejores planes para estudiantes con sus características y costos.

También podés consultar en nuestra plataforma ElegiMejor para ver el detalle de cada plan y pedir  información directamente con tus datos y exigencias personales. ¡Usá gratis el Comparador de Prepagas

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA I ¡Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!
  • Premedic 300

Premedic es una de las empresas de medicina prepaga que ofrece unos de los precios más bajos del mercado, manteniendo la calidad en el servicio. Con más de 15 años de experiencia, hoy en día cuenta con miles de afiliados de todas las edades. 

Esta obra social cubre a sus afiliados solamente en Capital y Gran Buenos Aires, donde tiene más de 16 sucursales para atención al público. También ofrece un seguro al viajero en el resto del país. Dentro de su oferta, el plan 300 sería el más acertado como un plan para estudiantes, ya que es económico, completo y sin copagos.

Prestaciones del Plan 300 de Premedic

Algunas de las principales prestaciones incluidas en este plan son: 

  • Habitación individual en caso de internación.
  • Kinesiología, fonoaudiología, psicología: 20 sesiones por año, por persona, sin copago (luego con copago).
  • Urgencias y emergencias médicas a domicilio, con copago.
  • Cobertura al 100% en consultas médicas y emergencias (sin límite).
  • Cobertura al 100% en internación, terapia intensiva y UCO.
  • Consulta médica, estudios, prácticas de diagnóstico y tratamientos: cobertura al 100%, con copago.
  • No hay copagos en clínica médica, ginecología y pediatría.
  • Médico a domicilio con copago.
  • Plan materno infantil, cobertura en maternidad y asistencia al recién nacido.
  • Odontología general y prevención al 100%.
  • Cobertura al 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Descuentos en medicamentos en Farmacity.
  • Autorizaciones por Whatsapp.
  • Consulta médica por videollamada las 24 hrs.
  • Óptica: descuento de 20% a 40% en lugares adheridos.
  • Cirugía refractiva después de 12 meses de permanencia en el plan.

Cartilla de Sanatorios del Plan 300 Premedic

A continuación, te presentamos los principales sanatorios y clínicas presentes en la cartilla de Premedic para el Plan 300.

En Capital:

  • Clínica Bazterrica
  • Clínica San Camilo
  • Clínica Santa Isabel (sólo consultorios externos)
  • Fundación Hospitalaria
  • Sanatorio Finochietto (sólo guardia)

En Gran Buenos Aires:

  • Clínica Angelus (San Isidro, zona Norte)
  • Sanatorio Las Lomas (zona Norte)
  • Centro Médico Nordelta (zona Norte)
  • Sanatorio San Lucas (zona Norte)
  • Clínica DIM (zona Oeste)
  • Clínica Modelo de Morón (zona Oeste)
  • Sanatorio Itoiz (zona Sur)

Precio para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

Para que te hagas una idea de los costos de este tipo de planes, a continuación te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024, por una persona de 25 años en relación de dependencia: 

Precio del Plan 300 de Premedic para Estudiantes y Jóvenes: $ 34.748

  • OMINT 2500

El plan OMINT 2500 hace parte de un programa de planes diseñado por esta prepaga especialmente para jóvenes de entre 18 y 35 años, que ofrece una cobertura integral. 

Cuenta con innovadoras herramientas tecnológicas que hacen más ágil la comunicación, los trámites y las consultas. Con su App, Omint te permite consultar la cartilla, pedir turnos médicos, gestionar autorizaciones y geolocalizar prestadores.


También, con este plan para estudiantes te podés atender de manera online, haciendo la consulta médica sin moverte de tu casa, a través de una videollamada.  Además cuenta con Guardia Smart, un servicio por el cual los pacientes pueden chequear las guardias online, ingresar a la fila o bien ir de forma programada.

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo funciona la Telemedicina?

Prestaciones del Plan 2500 de Omint

  • Consultas médicas y emergencias sin límites.
  • Internaciones: Habitaciones individuales en clínicas propias o compartida en demás sanatorios de cartilla.
  • Kinesiología, fonoaudiología, psicología: 20 sesiones por año, por persona.
  • Prestaciones odontológicas.
  • Programa de planificación familiar.
  • Cirugía refractiva, con copago.
  • Descuentos en ópticas adheridas.
  • Cobertura al 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Odontología general y prevención al 100%.
  • Posibilidad de acceder a prestaciones por reintegro con tope, en:
    • Consultas médicas con profesionales fuera de cartilla.
    • Prestaciones odontológicas.
  • Continuidad de la cobertura en plan vigente para el grupo familiar primario, en caso de fallecimiento del titular.
  •  Acceso a programas de prevención y enfermedades crónicas.

Además, ofrece asistencia al viajero a través de Omint Assistance y un club de descuentos y beneficios en rubros como estética, hoteles, gimnasios y gastronomía.

Cartilla de Sanatorios del Plan 2500 de Omint

  • Clínica Santa Isabel
  • Centro Médico ULME (Rehabilitación)
  • Instituto Superior de Otorrinolaringología
  • Macamax

Esos sanatorios son los de la cartilla del plan más básico OMINT 1500. Obviamente la cartilla es mucho más desarrollada en los planes premiums (más caros).

Precio para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

En este apartado te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024, por una persona de 25 años en relación de dependencia en el Plan 2500 de Omint. 

Precio del Plan 2500 de Omint para Estudiantes y Jóvenes: $76,036

  • Galeno 220

La alternativa propuesta por Galeno en cuanto a los planes de salud para estudiantes brinda al socio joven importantes beneficios. El Plan Azul 220 ofrece a sus afiliados cobertura en todo el país y acceso a importantes sanatorios.

Prestaciones del Plan Azul 220 de Galeno

  • Consultas médicas y emergencias sin cargo.
  • Cobertura total para odontología general, reintegros en ortodoncia y prótesis.
  • Internación en habitaciones individuales.
  • Pensión de acompañante en internaciones pediátricas.
  • Cobertura del 100% en cirugía refractiva.
  • Reintegros por consultas médicas a profesionales fuera de cartilla.
  • Reintegros en consultas de nutrición, psicología y DIU.
  • Ecografías 3D y 4D en consultorios externos propios.
  • Mamografía con técnica de Ecklund.
  • Prevenar sin cargo.
  • Cobertura médica en todo el país
  • Cobertura al 100% en estudios, prácticas de diagnóstico y tratamientos.
  • Médico a domicilio con copago.
  • Kinesiología: 45 sesiones, sin copago.
  • Fonoaudiología: 30 sesiones, sin copago.
  • Psicología: sin límite de sesiones, con copago + 15 sesiones por reintegro, con tope.
  • Flebología: 8 sesiones por año por persona sin medicación.
  • Cobertura al 100% en odontología general y prevención.
  • Ortodoncia: De 8 a 25 años por única vez.
  • Cobertura al 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Cobertura sin cargo para el grupo familiar por 12 meses en caso de fallecimiento del titular.
  • Asistencia al viajero para destinos nacionales e internacionales

Cartilla de Sanatorios del Plan Azul 220 de Galeno

A continuación, te presentamos los principales sanatorios y clínicas presentes en la cartilla de Galeno para el plan 220.

En Capital: 

  • CEMIC
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica de Microcirugía
  • Clínica Sagrada Familia
  • Clínica San Camilo
  • Clínica San Jerónimo
  • Clínica Santa Isabel
  • Clínica Zabala
  • Fundación Arauz
  • Fundación Hospitalaria
  • Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento
  • Instituto de la Visión
  • Sanatorio Dupuytren
  • Sanatorio Finochietto
  • Sanatorio Guëmes
  • Sanatorio Mater Dei
  • Trinidad de Palermo para Maternidad y Neurocirugía
  • Trinidad Mitre

En Gran Buenos Aires: 

  • Clínica Delta (zona Norte)
  • Clínica Olivos (zona Norte)
  • Hospital Universitario Austral (zona Norte)
  • Trinidad San Isidro (zona Norte)
  • Clínica Bessone (zona Norte)
  • Clínica Cruz Celeste (zona Oeste)
  • Clínica Modelo de Morón (zona Oeste)
  • Corporación Médica De General San Martín (zona Oeste)
  • Hospital San Juan de Dios (zona Oeste)
  • Sanatorio Gral. Sarmiento Clínica Privada (zona Oeste)
  • Sanatorio Modelo De Caseros (zona Oeste)
  • Trinidad Ramos Mejia (zona Oeste)
  • Clínica Modelo Lanús (zona Sur)
  • Clínica Privada Monte Grande (zona Sur)
  • Instituto Médico Adrogué (zona Sur)
  • Sanatorio Juncal (zona Sur)
  • Trinidad Quilmes (zona Sur)

Precio para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

Te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024, por una persona de 25 años en relación de dependencia: en el Plan 220 de Galeno. 

Precio del Plan Azul 220 de Galeno para Estudiantes y Jóvenes: $ 70,113

  • Sancor Salud 1000 B

Otra opción en planes de prepagas para estudiantes, es el plan 1000 con copagos de Sancor Salud, que cubre todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO), con una cartilla de sanatorios de calidad. Es un buen plan para jóvenes con buena salud que quieren ahorrar en costos. Incluye las consultas médicas y la internación.

Prestaciones del Plan 1000B de Sancor Salud

  • Internación en habitación compartida.
  • Urgencias y emergencias médicas a domicilio, con copago.
  • Cobertura al 100% en consultas médicas y emergencias.
  • Consulta médica, estudios, prácticas de diagnóstico y tratamientos: cobertura al 100% con copago.
  • Médico a domicilio con copago.
  • Plan materno infantil, cobertura en maternidad y asistencia al recién nacido.
  • 25 sesiones de kinesiología, fisioterapia, RPG y fonoaudiología con copago.
  • Cobertura médica en todo el país.
  • 30 sesiones de psicología, con copago.
  • Odontología general y prevención al 100%.
  • Ortodoncia: Cobertura por única vez por reintegro, con tope de 8 a 16 años.
  • 20 sesiones de flebología de por vida.
  • Un par de cristales por año en óptica.
  • 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Acompañante de internación: cobertura del 100% hasta los 15 años inclusive.

Este plan también ofrece asistencia al viajero, bonificaciones en gimnasios y actividades deportivas y reintegros especiales para quienes sean alumnos regulares.

Cartilla de Sanatorios del Plan 1000 B

A continuación, te presentamos los principales sanatorios y clínicas presentes en la cartilla de Sancor Salud para el plan 1000B.

  • Clínica Adventista de Belgrano
  • Clínica Bazterrica
  • Sanatorio Colegiales
  • CEMIC Rivadavia
  • Clínica De La Esperanza
  • Clínica de los Virreyes
  • Clínica Santa Isabel

Precios para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

Para que te hagas una idea de los costos de este tipo de planes, a continuación, te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024 por una persona de 25 años en relación de dependencia:

Precio del Plan 1000B de Sancor Salud para Estudiantes y Jóvenes: $ 46,572

Los Estudiantes Extranjeros

Un importante segmento dentro de beneficiados por estos planes son los estudiantes extranjeros. Hoy en día, son muchos los jóvenes que llegan al país para formarse en carreras que son muy costosas en sus lugares de origen, como la medicina en Brasil o en Colombia, por ejemplo.

En nuestra página web ElegiMejor  vas a poder encontrar un plan de salud para estudiantes que se adapte a tus necesidades, comparando las prestaciones, la cartilla y el precio de la cuota mensual de los principales planes de medicina prepaga. 

Optimizá tu cobertura médica: Utilizá nuestro comparador de prepagas y asegurá el mejor servicio para vos y tu familia.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de http://ElegiMejor.com.ar , la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Planes de Emergencias

Emergencias-Medicas
Los planes de emergencias se refieren a las opciones que ofrecen las empresas privadas de emergencias médicas. Éstas tienen personal médico calificado y flotas de ambulancias (a veces propia y otras terceirizada), equipadas para atender urgencias y emergencias médicas tanto a particulares como a empresas e instituciones. También suelen brindar el servicio de médicos a domicilio, traslado programado de pacientes, área protegida (protección a medida de un negocio, empresa o institución), medicina laboral, traslados sanitarios aéreos y capacitación para la comunidad y personal médico, según la empresa y el plan.

¿Cuáles son los Servicios Ofrecidos por los Planes de Emergencias?

Estas empresas brindan atención extrahospitalaria. Nacen como asistencia de ambulancias para emergencias médicas domiciliarias o en la vía pública. Originalmente se limitaban al traslado de pacientes con o sin riesgo de vida a centros médicos asistenciales para su diagnóstico, tratamiento o asistencia, según la necesidad. Con el tiempo fueron sumando servicios. Por ejemplo, la consulta médica a domicilio y la atención odontológica de urgencia. Si bien estas empresas no ofrecen los mismos servicios que las obras sociales o prepagas, brindan la asistencia básica que alguien puede necesitar ante ciertas situaciones de salud.

Diferencias con los Servicios Ofrecidos por Obras Sociales y Prepagas

Las obras sociales y prepagas -además del servicio de ambulancias- brindan atención en consultorios, cirugías, internación, guardia, estudios de diagnóstico, tratamientos, consultas con diferentes especialidades, etc. Sus servicios son tanto hospitalarios como extrahospitalarios y tienen una mayor infraestructura.

Diferencias con los Servicios Públicos de Emergencias

El resto de los servicios públicos de emergencias como SAME en CABA o demás servicios dependientes de diferentes hospitales o provincias, no tienen atención médica a domicilio. Sólo aseguran asistencia ante casos de emergencia y dentro del municipio correspondiente. Las empresas de emergencias médicas, a través de su planes, cubren al afiliado en todas las zonas.

Precios 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Prestaciones ofrecidas por los Planes de Emergencias

Las empresas más grandes ofrecen mayor cantidad de prestaciones. Vittal que abarca más del 30% del mercado ofrece una gran variedad de planes para particulares, empresas y socios.

  • Emergencias Médicas

Cuadros graves que requieren atención médica inmediata por riesgo de vida inminente para el paciente y servicio de ambulancia las 24 horas.

  • Urgencias Médicas

Situaciones en las que se necesita atención inicial rápida, con la presencia de un médico especializado en el domicilio.

  • Odontología de urgencia

Atención en centro 24 horas más cercano al domicilio del afiliado y envío de unidad odontológica a domicilio en caso de imposibilidad de traslado.

  • Cartilla Médica

Cartilla de prestadores, con atención en consultorios externos para todas las especialidades (CABA y Gran Buenos Aires) con atención de afiliados abonando un arancel preferencial.

  • Descuentos

En farmacias, ópticas y ortopedias: descuentos en la red de comercios y prestadores. Pueden ser parecidos a los que proponen las obras sociales y las prepagas.

  • Cobertura nacional e internacional

En CABA, GBA y el interior del país. Al salir del país, la cobertura se da a través de a través de Assistravel.

  • Consulta Médica Online

Algunas empresas también ofrecen planes con consultas médicas online desde cualquier lugar.

  • Plan Hogar protegido

Para la cobertura de toda persona que esté dentro de los límites del domicilio particular adherido ante una urgencia o emergencia médica.

  • Plan Infantil

Algunas empresas ofrecen la posibilidad por cada adulto de afiliar a un chico en forma gratuita.
Por ejemplo el plan de la empresa Vittal incluye el hisopado a domicilio (test rápido para buscar la bacteria estreptococo beta-hemolítico del grupo A en la garganta y medicar antes para amainar complicaciones del cuadro), visitas médicas a domicilio, consultas pediátricas online sin cargo, traslados pediátricos y neonatológicos (bebés), 40% de descuento en farmacias, descuentos en ópticas y ortopedias y cobertura nacional e internacional a través de Assistravel .

Las Empresas que proponen Plan de Emergencias para el Público

Esas empresas cubren aproximadamente más del 50% del mercado:

Dependiendo del caso, los servicios que brindan pueden incluir:

  • Cuidados domiciliarios
  • Traslados (también aéreos o en el delta dependiendo de la empresa)
  • Teleasistencia y monitoreo
  • Planes a medida para adultos sin hijos
  • Planes para empresas
  • Cursos gratuitos de primeros auxilios y RCP (reanimación cardiopulmonar)
  • Odontología de urgencia (a domicilio en algunos casos)
  • Visitas médicas a domicilio
  • Orientación médica telefónica
  • Planes de auto y techo (hogar, comercio, empresa o institución) protegido
  • (cubre a quienes estén allí)
  • Seguro de cirugías (para alta complejidad, ayuda económica de $20.000 para
  • gastos adicionales e imprevistos por la cirugía)
  • Descuentos en farmacias, ópticas y demás beneficios
  • Cartillas de prestadores
  • Cobertura al viajero

El restante 20% del mercado está en manos de las demás empresas de emergencias médicas como Emerlife, Atenmed, Master Red, y las del interior del país, que brindan planes similares tanto para familias como empresas y corporativos. Algunos son más completes incluyendo traslados en avión (como Ecco).

En líneas generales, para los casos de emergencia o urgencia las empresas te trasladarán al centro más cercano, ocupándose que sea el centro donde tengas cobertura de tu obra social o prepaga. Caso contrario, al hospital público más cercano.

La asistencia en emergencia y urgencia médica suele ser totalmente gratuita para los afiliados, incluyendo materiales como medicamentos, material descartable y traslados). Para visitas médicas sin internación posterior, generalmente deberás abonar un coseguro dependiendo del plan contratado.

Público a quienes se dirigen los Planes de Emergencias

Pueden ser muy útiles para las personas que no pueden o que no quieren pagar una prepaga, pero que necesitan garantizarse atención médica inmediata ante una urgencia.

  • Familias

Familias a quienes puede serles muy útil tener un médico a domicilio en época de gripe. Según la empresa puede hasta incluir test rápido de hisopado. Asimismo, los beneficios como descuentos en farmacias, ayudan a la economía a pesar de no contar con todos las prestaciones adicionales de obras sociales y prepagas.

  • Adultos Mayores

Asimismo, los adultos mayores que precisan un diagnóstico básico o receta urgente y que suelen necesitar medicamentos que no están incluidos en el Vademecum (listado cerrados de medicamentos) de PAMI.

  • Empresas, Comercios e Instituciones

También existen opciones muy interesantes para cubrir todas las posibles emergencias que puedan presentarse. La diferencia entre contar una asistencia inmediata ante una emergencia con un niño en un colegio, por ejemplo, o no tenerla puede ser decisiva.

Principales Planes de Emergencias Vittal

Plan One

  • Emergencia y urgencias médicas (consultar según grupo familiar).
  • Odontología de urgencia en centro de atención o domicilio si fuera necesario
  • Cartilla médica de prestadores para atención médica de todas las especialidades en CABA y Gran Buenos Aires abonando arancel preferencial
  • Descuentos en farmacias, ópticas y ortopedias
  • Cobertura nacional e internacional

Vittal Plan Mix

  • Visitas médicas a domicilio con hisopado incluido para los más chicos
  • Asistencia al viajero
  • Descuentos y promociones en farmacias, ópticas y ortopedias
  • Vittal infantil incluido
  • Odontología de urgencia en centro de atención o domicilio si fuera necesario
  • Cartilla médica de prestadores para atención médica de todas las especialidades en CABA y Gran Buenos Aires abonando arancel preferencial

Principales planes de Ayuda Médica

Plan Salud Prevención

  • Emergencia pura con cobertura nacional
  • Orientación medica telefónica
  • Cursos gratuitos de primeros auxilios y RCP

Plan Emergencia Express

  • Emergencia pura con cobertura nacional
  • Orientación medica telefónica
  • Auto y techo protegido (protección para quien esté en tu auto y hogar)
  • Cursos gratuitos de primeros auxilios y RCP

Plan Complementario

  • Orientación medica telefónica las 24 horas
  • Visita médica
  • Cobertura nacional e internacional
  • Seguro de Cirugías
  • Curso

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Planes de Salud Premium: La Cobertura de Excelencia

Habitacion-Suite-Planesdesalud
El sistema de salud privado de Argentina cuenta con planes de salud premium que cubren las necesidades de atención médica de un sector de la población que busca servicios con estándares de alta calidad, ya que tiene el presupuesto para hacerse cargo de los costos de este tipo de beneficios. ¿Te interesan este tipo de coberturas? ¡Leé más en ElegiMejor!

¿Cuáles son los planes Premium?

La mayoría de las prepagas más conocidas, cuentan con alguna opción de alta categoría dentro de su oferta de planes de salud. Evidentemente, la cuota mensual de esos planes es mucho más costosa que la de los planes básicos. Por ende, cuentan con mayores niveles de cobertura, prestaciones y una cartilla mucho más amplia de sanatorios y especialistas. 

Para quienes tienen la posibilidad de acceder a estas coberturas de salud, les recomendamos los planes de salud premium. Estos planes facilitan la gestión de la atención médica y aseguran una experiencia de mayor bienestar.

A continuación, te presentamos los principales planes de salud premium en Argentina:

Cartilla de planes premium

Un factor determinante para quienes buscan lo mejor en cobertura de salud, es la calidad de la cartilla. La amplia variedad de sanatorios y médicos especialistas disponibles hacen parte de este factor. 

Los planes de salud premium ofrecen hasta el doble de prestadores que las coberturas base, distribuidos a lo largo y a lo ancho de todo el país, dando así la tranquilidad de ser asistido rápidamente y sin la necesidad de trasladarse grandes distancias o esperar un turno mucho tiempo. 

Por otro lado, la atención de urgencia está cubierta por centros médicos y/o prestigiosas instituciones, sanatorios y hospitales que se ocupan de dolencias específicas como: cardiológicas, neurológicas, obstétricas, pediátricas, etc. Además de la atención en clínica médica.


Para consultas y prácticas habituales dentro de todas las especialidades los planes de salud premium, también amplían la cantidad de prestadores, superando largamente a los ofrecidos en todos los demás planes de salud.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡Hacé clic en la imagen para conocer y comparar los Planes de Salud de las Prepagas!

Prestaciones premium

En el siguiente apartado podrás encontrar las prestaciones que ofrecen estos planes de salud premium. Cada compañía de medicina privada ofrece diferentes posibilidades para satisfacer las expectativas de los afiliados. 

Estética

La creciente demanda de cirugías y tratamientos que tienen por fin mejorar la imagen personal, influye mucho a la hora de elegir un plan de salud. En este sentido, las prepagas incluyen la cirugía estética dentro de las prestaciones de los planes de salud premium

Este servicio se presta desde: una cirugía cada tres años para el titular y su cónyuge, hasta una anual (incluyendo la prótesis) para el titular y su cónyuge. Incluso, algunos planes contemplan una cirugía por año a cada uno de los miembros del grupo familiar.

Dentro de este tipo de beneficios también están los tratamientos de dermoestética y diferentes procedimientos faciales, capilares y corporales como peeling, mesoterapia, radiofrecuencia y depilación definitiva láser, que se realizan en consultorios médicos especializados.

La apariencia y salud de los dientes también entran dentro de los beneficios de los planes de salud premium. De hecho, en la mayoría de ellos los tratamientos con ortodoncia no tienen límite de edad y en algunos casos se puede realizar tratamientos de blanqueamiento dental, ya sea en forma directa o a través de reintegros.

Asimismo, y dependiendo del plan elegido, se pueden realizar tratamientos odontológicos que incluyen prótesis, implantes o ambos, sin costo ni topes. Otro beneficio estético que pueden ofrecer los planes de salud premium son los implantes capilares, algunos ofrecen una consulta y tratamiento por persona. 

Sesiones de rehabilitación y salud mental

Los planes de salud premium suelen ofrecer  tratamientos de fonoaudiología sin costo hasta 75 sesiones por año, incluso algunas empresas en forma ilimitada. Y los tratamientos de kinesiología no tienen costo ni límites en la mayoría de estos planes. De hecho, en algunos el servicio se puede solicitar en forma domiciliaria.

Asimismo, estos planes tienen beneficios extra en cuanto a salud mental. Ofreciendo, por ejemplo, 36 sesiones de psicología sin cargo por año o precios diferenciales. En otros, hasta 50 sesiones anuales tanto de psiquiatría, psicopedagogía, psicología como psicodiagnóstico. Incluso, algunos cuentan con todos los servicios anteriormente mencionados sin costo ni topes.

Reintegros

Otra ventaja de los planes de salud premium, es que cuentan con reintegros. Es decir, permiten recibir la atención médica con profesionales y en sanatorios ajenos a su cartilla de prestadores. 

Una vez utilizado el servicio se gestiona el reintegro por el gasto efectuado, según límites y topes correspondientes a cada plan y definidos por la prepaga. Dichos topes y límites de reintegro aumentan con el nivel del plan. 

El sistema de reintegro sirve para el reembolso de prestaciones como por ejemplo: 

  • Prótesis
  • Internación
  • Odontología
  • Implantes
  • Ortodoncia
  • Óptica
  • Lentes
  • Cirugía estética

Asistencia al viajero

Los planes de salud premium también cuentan con distintas ventajas para los viajeros. Desde la cobertura de emergencias y urgencias dentro de los territorios limítrofes hacia una cobertura amplía de la prestación a todos los países del mundo.

Cirugía refractiva

La cirugía refractiva es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que tienen por finalidad moldear la córnea para ajustar la capacidad de enfoque del ojo. Se aplica en casos de miopía, hipermetropía y astigmatismo. Mayormente se realiza mediante el uso de la tecnología láser-LASIK- o de un implante de lente intraocular. Los planes de salud premium la ofrecen sin cargo.

Subsidio por fallecimiento del titular 

Este tipo de plan premium garantiza que en caso de fallecer el titular, el grupo familiar continuará cubierto durante un período de tiempo que puede ser por uno o dos años, en el mismo plan.

Chequeo médico anual

El chequeo médico, también denominado chequeo ejecutivo, es una efectiva forma de conocer el estado de salud del afiliado para prevenir y detectar patologías. En él, el paciente es evaluado clínicamente de acuerdo a su edad y salud. Luego de conocer los resultados se brinda una orientación sobre hábitos saludables, o bien se da inicio al tratamiento que requiera.

Sesiones de tratamiento esclerosante

Se trata de un procedimiento que mejora la apariencia de las venas varicosas y mitiga el malestar que generan. Los planes de salud premium ofrecen distinta cantidad de sesiones de tratamiento esclerosante anuales sin costo.

Nutrición

La nutrición también juega un papel crucial en la organización de hábitos alimenticios, como parte de una mejora de la calidad de vida.

Beneficios pensados para la comodidad del asociado

Los planes de salud premium contemplan también la comodidad de sus asociados, eliminando trámites como los coseguros. Brindando amplitud de prestadores, establecimientos y facilitando la logística con disposiciones tendientes a eliminar trámites y ahorrar tiempo.


Por ejemplo, podrás solicitar una visita médica a tu domicilio, o contar con un servicio de traslados para internación y externación de pacientes, sin ningún cargo extra.

Otro factor importante que da seguridad y confianza al afiliado de los planes premium, es la privacidad al momento de pasar por una internación. Estos planes ofrecen a sus asociados habitaciones individuales y, en algunas prepagas, la habitación puede ser en una suite de acuerdo a la disponibilidad.

Asimismo, la pensión para el acompañante de internación está cubierta para todas las empresas mencionadas al inicio, cada una con sus particularidades. Algunas para pacientes pediátricos de hasta 18 años y otras para todos los casos. Además, reintegra gastos extras surgidos de la internación.

Para más información sobre planes de salud, visitá nuestra página web ElegiMejor. ¡Comparación rápida y fácil! Usá nuestro comparador de prepagas y tomá una decisión informada en minutos

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Las Mejores Prepagas Para Embarazadas

Embarazo-Medicina-Prepaga
Contar con un buen plan de salud para el embarazo, es fundamental para ayudar tanto a la madre, como al desarrollo y crecimiento del bebé. Además, en la etapa post parto es importante recibir una adecuada atención médica para la recuperación de la madre y el inicio de la vida de su hijo.

Por estas razones, hemos escrito el siguiente artículo, para presentarte las mejores prepagas para embarazadas y que esta información sea útil al momento de hacer la elección de un plan de salud. Asimismo, si querés conocer más sobre los precios, prestaciones y cartillas de otros planes, podés entrar en nuestra página web ElegiMejor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatiza el rol de los profesionales de salud para el adecuado desarrollo del embarazo. Según la dirección del departamento de Salud Reproductiva de dicha organización: “El embarazo debe ser una experiencia positiva para todas las mujeres, y éstas deben recibir una atención que respete su dignidad”.

¿Qué prestaciones tener en cuenta al elegir un plan de salud para el embarazo?

Un buen plan de salud para el embarazo debe incluir la promoción de un modo de vida sano, una buena nutrición, la prevención de enfermedades y apoyo en el aspecto psicológico o emocional. 

Por esto existe un esquema recomendado, con estudios específicos diferenciados para cada trimestre del embarazo:

  • Primer trimestre: 
    • Análisis de orina completos
    • Citología
    • Clínicos generales
    • Cultivos
    • Ecografías
    • HIV
    • Glucemia
    • Hemograma
    • Orina completa
    • Toxoplasmosis
    • Colposcopía
  • Segundo Trimestre: 
    • Ecografías obstétricas
    • Laboratorio
    • Curva de glucemia en caso de ser necesario
    • Vacuna antitetánica
  • Tercer Trimestre: 
    • Ecografías
    • Detección de virus de hepatitis B, C
    • Análisis prequirúrgicos
    • Pruebas de coagulación
    • Controles semanales

A estos estudios de rutina en los embarazos, se pueden sumar otros si el caso lo requiriere, como:

  • Muestra de vellosidades coriónicas 
  • Amniocentesis
  • Prueba de detección cuádruple
  • Ecografía 4D

Estas prácticas tienen carácter de complementarias y responden a la indicación del obstetra a fines de detectar patologías puntuales. Sin embargo, debés tener en cuenta que existe un grupo de prestaciones obligatorias dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) y específicas para el embarazo y la atención al recién nacido. 

Plan Materno Infantil

El Plan Materno Infantil (PMI) que es parte del Programa Médico Obligatorio (PMO) contiene las prestaciones obligatorias que toda embarazada y su bebé deben recibir en cualquier plan de medicina prepaga o obra social. 

Algunos de los principales servicios que incluye el PMI son: 

  • Atención durante el embarazo y hasta el primer mes después del nacimiento.
  • Atención hasta el primer año de vida del bebé incluyendo internación y atención ambulatoria.
  • Medicaciones específicas al 100%.
  • Estudios para detección de patologías como: 
    • Fenilcetonuria
    • Enfermedad fibroquística
    • Hipotiroidismo congénito en el bebé
  • Vacunas obligatorias.
  • Leches maternizadas o de otro tipo.

El PMI tiene un plazo de cobertura. Para la madre en embarazo desde el momento en que se diagnostica, hasta 1 mes después del nacimiento. Y en el caso del bebé hasta el primer año de vida. 

Dado el caso de que sea negada alguna de las prestaciones establecidas en el PMI la afiliada está en derecho de hacer un reclamo formal frente a la Superintendencia de Servicios de Salud o de presentar un amparo en salud. 

Afiliarse a un plan de Medicina Prepaga en estado de embarazo, ¿qué dice la ley?

Es frecuente que, ante el diagnóstico de un embarazo, la mujer decida cambiar su cobertura de salud en busca de prestadores que le ofrezcan mayor seguridad, tranquilidad y comodidad en la atención. 

De acuerdo con lo consignado en la ley N° 26682 las empresas prestadoras de servicios de salud tienen la obligación de incorporar a las mujeres en embarazo, brindándoles como mínimo la cobertura del plan materno infantil del PMO. 

En caso de que la embarazada se afilie a un plan superior, puede contar con prestaciones adicionales a las del PMO, estas van a variar dependiendo del plan y la prepaga en particular. 

Asimismo, al momento de realizar una afiliación a un plan de salud, es normal que las empresas requieran que se complete una declaración jurada en la cual se indica la condición de salud en la que se encuentra el cliente. En caso de estar embarazada lo debe anunciar, pero no le pueden negar la afiliación. 

Estoy embarazada, ¿qué prepaga me conviene?

La elección de un buen plan de salud para el embarazo, incluye tener en cuenta prestaciones como: consultas, descuentos en medicamentos y estudios. Pero en caso de que la persona se quiera afiliar, estando ya embarazada, es importante pensar también en los costos específicos que esto puede acarrear. 

Por ejemplo, en caso de que una persona ya embarazada se afilie a una prepaga, está permitido a estas empresas cobrar un plus. Este pago extra se aplica de diferentes maneras, en el caso de Sancor Salud mantiene el valor de la cuota mensual pero cobra el parto. Las empresas como Medifé, Hospital Italiano y Medicus, hacen un incremento durante los meses que dura el embarazo y luego cobran el precio regular del plan.

Además, para muchos la practicidad y la comodidad son tan importantes como la calidad de la atención médica. Por esto, las prepagas suman a las prestaciones ofrecidas beneficios que optimizan la experiencia de atención al embarazo, parto y puerperio, que también cuentan al momento de elegir un plan de salud para el embarazo.

En este sentido, Medicus ofrece, por ejemplo, habitaciones individuales, ecografías 3D y leches maternizadas hasta los 3 meses. También entrega un bolso maternal con cambiador. Y en su plan Azul 60 Max brinda el curso de preparto y acompañante de internación en maternidad, sin cargo, durante 3 días.

A continuación, te presentamos una lista de las que consideramos las mejores prepagas para embarazadas, con una descripción de sus ventajas. Recordá que por ley todos los planes incluyen las prestaciones del Plan Materno Infantil incluido en el PMO. 

Osde

La prepaga Osde ofrece durante el embarazo prestaciones como: 

  •  Habitaciones individuales (en suite en el caso de los planes más altos).
  • 100% de cobertura desde el diagnóstico del embarazo hasta el primer año para el bebé.
  • 100% en medicamentos inherentes al embarazo y parto.
  • Vacuna Prevenar.
  • Leche maternizada.
  • Bolso maternal.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D en todos los planes, 1 por embarazo.

Galeno

La prepaga Galeno ofrece a sus afiliadas embarazadas prestaciones como:  

  • Habitaciones individuales.
  • Bolso maternal con accesorios.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D en todos los planes, 2 por embarazo.

Omint

La prepaga Omint ofrece para sus afiliadas en embarazo las siguientes prestaciones:

  • Acompañamiento en maternidad para el plan Global 4500 en las clínicas Santa Isabel y Bazterrica. 
  • Acompañamiento sin cargo en todas las instituciones, en el plan Clásico y en los planes Premium el beneficio se extiende durante 4 días.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D a partir del plan Premium, 1 por embarazo. 
  • Habitación individual en centros propios. 

Sancor Salud

La prepaga Sancor Salud ofrece a las embarazadas las siguientes prestaciones: 

  • Hasta 6 envases de crema nutritiva.
  • Una ecografía 3, 4 o 5D para los planes 2500, 3500, 4000 y 5000.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Habitación individual a partir del plan 1500.
  • Kit maternal a partir del plan S4500.

Medifé

La prepaga Medifé ofrece a sus afiliadas en embarazo las siguiente prestaciones: 

  • Habitación compartida para los planes básicos y privada desde el plan plata.
  • Leches. 
  • Gift card de indumentaria para niños en los planes bronce, plata, oro y platinum. 
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D desde el plan Plata, 1 por embarazo. 

Nuestra recomendaciones

Para finalizar, queremos recordarte que las prestaciones del Plan Materno Infantil del Programa Médico Obligatorio deben estar garantizadas en todo plan de salud, y no deben requerir mayores costos que lo que pagues por la cuota mensual de tu prepaga o obra social. 

Las prestaciones adicionales al Programa Materno Infantil son contratadas dependiendo de cada plan. Eso sí, si te afilias a un plan estando embarazada las prepagas están habilitadas a cobrar pagos extra. Esperamos que esta información te haya sido de valor, si querés saber más acerca de los planes de salud, sus prestaciones y cartilla, podés visitar nuestra página web ElegiMejor. El embarazo es una etapa trascendental y encontrar las mejores prepagas para embarazadas es muy importante. ¡Consultanos tus dudas!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Blanqueamiento Dental: Características y Cobertura

Blanqueamiento-Dental
Si estás considerando hacerte un blanqueamiento dental, te contamos que este procedimiento estético busca lograr una mejor sonrisa. Lo hace a través de la reducción de algunos tonos del color de las piezas dentales y la eliminación de manchas amarillas, dejándolas más brillantes y blancas. Tarda entre 45 minutos y una hora aproximadamente y no duele ni molesta. Es importante que lo hagas en el consultorio de un odontólogo matriculado con experiencia, ya que debe adaptarse a cada paciente y requiere cuidados en casa.

Antes de Empezar el Blanqueamiento Dental

Dependiendo de tu estado bucal puede ser necesaria una limpieza dental con cepillado profesional completa, previa al blanqueamiento. También es bueno que te hagan un control de cualquier posible patología, como caries o restauraciones defectuosas.

Este tratamiento no necesita anestesia local y no requiere internación. El dentista aplica un gel en los dientes, con un principio blanqueador que actúa mediante la aplicación de una luz fría, como el led o el láser. Tanto los efectos como la recuperación, son inmediatos.

Contraindicaciones para el Blanqueamiento Dental

Incluyen a las mujeres embarazadas, los menores de 18 años y los pacientes con hipersensibilidad dental. Solo debe hacerse sobre dientes naturales, no en los empastes ni en las obturaciones.

Aunque hay medidas de cuidado para prolongar los efectos, los resultados son temporales. Puede hacerse anual o semestralmente, según el caso y consejo médico.

Como dijimos, los efectos son visibles enseguida y el procedimiento no presenta complicaciones, pero algunas personas pueden tener sensibilidad en los dientes o encías por algunos días. Muy rara vez, pueden aparecer reabsorciones cervicales en algún diente. Por eso es importante hacerlo con un buen odontólogo, que te evalúe previamente y aconseje bien.

Para evitar o demorar la aparición de nuevas manchas en el corto y mediano plazo es crucial que mantengas una buena higiene dental y sigas los consejos del profesional que te trató.

Precios y cobertura del Blanqueamiento Dental por las Prepagas

En líneas generales, la mayoría de los planes de prepagas y obras sociales no cubren procedimientos de odontología estética como el blanqueamiento dental. Sin embargo, te aconsejamos consultar, porque –según el plan- podrían incluirlo o cubrirlo por reintegro.

Ya que es importante que lo hagas con un profesional en consultorio, es bueno saber que la mayoría de los centros odontológicos y profesionales de las cartillas de prepagas ofrecen este servicio. La tarifa de un blanqueamiento dental de 1 hora, incluyendo la consulta, materiales y seguimiento parte desde los $ 1700 hasta los $ 4000 pesos dependiendo del lugar, la calidad del tratamiento y la experiencia y prestigio del odontólogo.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Prepagas-Pasos
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.

Volviendo a la cobertura, si bien el blanqueamiento dental es odontológico, pertenece a los procedimientos estéticos. Debes tener en cuenta que las prepagas tiene que brindar una cantidad de prestaciones odontológicas básicas determinadas por el PMO (Programa Médico Obligatorio), que incluyen: consultas, urgencias, restauraciones, endodoncias, prevención, odontopediatría, operatoria dental, periodoncia, radiología y cirugía.
Por encima de ellas, cada prepaga u obra social decide si cubre o no un blanqueamiento dental y en tal caso en qué plan.
En cuanto a odontología estética, en general el nivel de cobertura de los planes aumenta con el nivel de las prestaciones.

Cobertura en Medicus

Medicus ubre blanqueamiento dental en su plan más alto: Azul 60 Max J, después de un año de asociado. Tanto en este plan como por reintegro en los demás, tienen servicio odontológico con profesionales de cartilla y con cuatro centros propios en CABA. Estos son exclusivos para sus asociados, garantizando mayor rapidez en los turnos y atención personalizada.

Cobertura en OSDE

Los planes OSDE 450 y 510 cubren blanqueamiento dental. El resto de los planes se maneja por reintegro y el monto depende del plan. Cuenta con una gran cantidad de centros y consultorios en todo el país. La gestión para reintegro es ágil.

Cobertura en Galeno

El blanqueamiento dental es por reintegro cada 2 años, con antigüedad mínima de 6 meses. Está cubierto por sistema cerrado en los planes Galeno 440 y 550.

Cobertura en Swiss Medical

Los planes de salud de Swiss Medical cuentan con nueve centros odontológicos propios para sus asociados: 5 en Capital Federal, 2 en Gran Buenos Aires, 1 en Neuquén y 1 en Salta. Sus socios tienen valores preferenciales y financiación para blanqueamiento dental si su plan no contempla reintegro.

Cobertura en OMINT

Los planes OMINT Premium 8500_21 y Premium 8500_22 cubren blanqueamiento dental a través de reintegro, con tope, según el plan.

Cobertura en Sancor Salud

El plan 5000 de Sancor cubre el blanqueamiento dental por reintegro, luego de 12 meses de permanencia.

A partir del plan 310, la cartilla de sanatorios es la misma para los planes siguientes (410, 450 y 510). Por lo cual, la cartilla ya es a su nivel máximo con el plan OSDE 310.

Precios 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Tipos de Blanqueamiento Dental

Hay dos tipos de blanqueamiento dental: el externo y el interno.

  • Blanqueamiento Dental Externo

Es el más común y habitual, que se hace sobre dientes vitales (sin endodoncias). Se trata de la aplicación de luz fría de arco completo, más sustancia blanqueadora (peróxido de hidrógeno) sobre la parte externa de los dientes. Lo ideal es hacerlo en un consultorio con un odontólogo especialista. Luego se sigue con las indicaciones que el médico te de para el hogar.

  • Blanqueamiento Dental en Casa

Hay opciones de tratamientos con kits de geles blanqueadores para el hogar. Hay de peróxido de hidrógeno y de peróxido de carbamida. Se venden sin receta médica, pero sus concentraciones y la falta de algún tipo de luz coadyuvante, disminuyen mucho su efectividad comparado con los procedimientos hechos en consultorio por profesionales.

BlnqueamientoDental-Led
Luz azul LED después de haber puesto el gel blanqueador.

También existen varias pastas blanqueadoras en el mercado, para usarse como complemento y mantenimiento del blanqueamiento (externo o interno). Tienen efecto limitado y pueden contener sustancias abrasivas suaves o no abrasivas. Todas deben ser compatibles con el esmalte y aprobadas por los entes de control. A estas se agrega la esencia de limón en pastas a base de hierbas naturales. Su efectividad dependerá de cuánto tiempo las uses y la disminución que hagas del consumo de alimentos o bebidas que manchan los dientes. Lo ideal es consultar al odontólogo.

  • Blanqueamiento Dental Interno

Es el que se hace sobre dientes no vitales (los que tienen un tratamiento de conducto o similar). El odontólogo aplica un producto (generalmente solución de perborato de sodio o de peróxido de carbamida) por dentro del diente por un tiempo determinado para lograr un aclaramiento de la pieza. Según el caso puede complementarse con un blanqueamiento externo.

  • Blanqueamiento Dental Excesivo

Es importante que sepas que aunque en teoría este procedimiento puede llegar a hacerse hasta dos veces por año, esto depende de cada caso. Es importante que un profesional lo determine. El blanqueamiento dental excesivo puede tener efectos secundarios negativos.

Ya sea con láser, las sustancias mencionadas, o cualquier otro método, los dientes pueden dañarse en la matriz del esmalte y en el interior del diente y la pulpa si se usan demasiado. Algunas de estas lesiones pueden ser irreversibles o de difícil tratamiento, como reabsorciones de las raíces de las piezas, destrucciones de las capas, pulpitis crónicas, etc. Esto, además de dolores o debilitamiento de la raíz del diente.
Por eso, como ya dijimos, los tratamientos de blanqueamiento dental tienen que estar indicados, hechos y controlados por un odontólogo especialista con formación en odontología estética.

Aunque el blanqueamiento dental ya es parte de los tratamientos habituales en los consultorios odontológicos, los profesionales advierten sobre los riesgos de querer repetirlo continuamente. También sobre el uso sin control de productos blanqueadores y de entrar en la obsesión de tener una dentadura cada vez más blanca, patología conocida como “blancorexia”.La estética es muy importante pero la salud siempre viene primero.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué Prepagas Cubren Cirugía Estética?

Mujer prácticándose una cirugía estética con prepagas
La cirugía estética es un procedimiento que tiene como fin mejorar aspectos del cuerpo para favorecer el físico y la autoestima del paciente. Por lo tanto, es una prestación muy buscada entre los afiliados de las prepagas. Sin embargo, al ser un servicio costoso, solo la incluyen los planes de alta categoría. Para saber más acerca del tema, seguí leyendo este artículo y conocé todos los detalles de cada plan de salud en nuestra página web ElegiMejor

¿Cuáles son los planes que cubren la cirugía estética?

Optar por una cirugía estética a través de un plan de salud implica asumir cuotas mensuales elevadas, sin embargo, esta inversión puede ser ventajosa. Es decir, el afiliado no solo obtiene una cobertura de alta calidad, sino que puede financiar dicho procedimiento estético en cuotas. Por otro lado, es importante tener en cuenta que, generalmente, se requiere un año de afiliación antes de poder acceder a este beneficio.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que dentro de esta categoría de cirugía, existen dos tipos: las de carácter reconstructivo y las cosméticas.  Por ejemplo, las primeras tienen el propósito de restaurar una parte del cuerpo que haya sido modificada por una lesión o enfermedad, a veces con riesgo de vida.  Por lo tanto, en algunos casos, están incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), al contrario de las estéticas o cosméticas. 

Por encima de esa exigencia legal, cada empresa determinará si cubre o no cirugías estéticas y, en tal caso, bajo qué planes y con qué exigencias. 

En general, las prepagas más conocidas del país ofrecen cirugía estética dentro de sus prestaciones, pero casi siempre la incluyen en los planes de más categoría y, por lo tanto, son los más costosos. Asimismo, la cirugía estética suele ser un servicio que se ofrece con carencias o restricciones de algún tipo.  

A continuación, te presentamos los planes de salud de las prepagas que incluyen cirugía estética con una breve descripción de sus exigencias: 

Cirugia-Plastica-Prepagas
Los planes que cubren la cirugía estética de las principales empresas de medicina prepaga de Argentina.

Medicus cirugía estética 

Medicus cubre cirugía estética solo con su plan más alto, Azul 60 Max. Para todo el grupo familiar, a partir de un año de asociado, con un área quirúrgica por persona cada 3 años y con prestadores autorizados. Incluye implantes mamarios por reintegro con tope. Sus otros planes como Integra, Family y Celeste no cubren este tipo de procedimiento.

Osde cirugía estética

OSDE incluye la cirugía estética desde su plan 410 en adelante, el plan 450 y 510, cubren el 100% de estas intervenciones en todo el cuerpo, cada 3, 2 ó 1 año según va subiendo la categoría de plan. 

Además, las operaciones quirúrgicas incluidas son las más habituales como: aumento mamario, lipoescultura, rinoplastia y abdominoplastia. No hay costos adicionales, ni de los honorarios profesionales, ni de la prepaga. Pueden cobrar un diferencial si hubiera 2 procedimientos combinados, por ejemplo, lipoescultura y abdominoplastia. Dependiendo del caso, en esas situaciones, generalmente, cubre una de las intervenciones y la otra debe abonarse.

Este contenido te puede interesar: Depilación Láser: ¿Las Prepagas Brindan este Beneficio?

Galeno cirugía estética

Para el caso de Galeno, el plan 440 cubre 1 cirugía estética cada 3 años en instituciones y prestadores autorizados, a partir de un año de asociado. La cobertura de prótesis mamarias es por reintegro y con tope. Los planes 220 y 330 no cubren cirugías estéticas.

También a partir del año de asociado, el plan 550 cubre 1 cirugía cada 2 años, en instituciones y prestadores autorizados.

Swiss Medical cirugía estética

Los planes de Swiss Medical SMG01, SMG02, SMG10, SMG20, SMG30 y SMG40 no cubren cirugía estética. A partir del Plan SMG50 sí, una vez al año para el titular o cónyuge. Incluye prótesis, por reintegro, con tope después de 12 meses.

Mientras que el Plan SMG60 y SMG70 lo cubre 1 vez al año para el titular o cónyuge, incluye prótesis, por reintegro, con tope, después de 12 meses de afiliación.

Medifé cirugía estética

A partir del Plan Oro y luego de 2 años de permanencia, Medifé cubre una cirugía estética cada 4 años para todo el grupo familiar, de cualquier parte del cuerpo, con tope si es por reintegro. En sus planes Bronce y Plata Medifé no incluye esta intervención.

En el Plan Platinium, luego de 1 año de permanencia cubre 1 cirugía estética cada 3 años para todo el grupo familiar, de cualquier parte del cuerpo y  con tope, si es por reintegro.

OMINT cirugía estética

A partir del plan Plan Clasic 6500_22 cubre una cirugía estética cada 3 años y 1 prótesis mamaria por única vez. Por su parte, el plan premium 8500 cubre una cirugía cada 2 años.

Los planes OMINT Genesis 1500_22, Genesis 2500_24, Global 4500_23, Global 4500_24 y Clasico 6500_21 no cubren cirugías estéticas.

Sancor Salud cirugía estética

A partir del Plan 5000, Sancor cubre cirugía estética por reintegro, luego de 12 meses de permanencia en el plan. Los planes 1000 CC, 2500, 3500 y 4000 no brindan esta cobertura. 

Plan del Hospital Alemán cirugía estética

En los planes del Hospital Alemán, el plan  A2 y el plan A3 no cubren cirugía estética.

Sin embargo, los planes A6 y A7 cubren (para mayores de 21 años) una cirugía estética de orejas, de nariz, de mamoplastia (prótesis a cargo del socio) o de párpados (4 párpados) cada 36 meses. Debe realizarla un profesional del Hospital Alemán. La práctica exige autorización previa y una antigüedad de 12 meses en el plan.

Avalian cirugía estética 

El plan AS400 de Avalian cubre una cirugía estética a los 12 meses de asociado, luego una cada 3 años. En caso de prótesis mamarias, las nacionales las cubren al 100%, las importadas un 65%.

Mientras que el plan AS500 cubre igualmente una cirugía a los 12 meses, luego una cada 3 años. La cobertura al 75% de las prótesis mamarias importadas.

Cabe destacar que en ambos planes, la cirugía estética se hace por un médico de la cartilla que define en cual clínica va a operar, es decir, que el cliente no elegiría el sanatorio.

Hospital Británico cirugía estética 

En sus planes Red HB y Classic Plus, el Hospital Britanico no cubre cirugía estética, pero ofrece aranceles preferenciales en el hospital para sus afiliados. Su Plan Premium Plus cubre 1 cirugía por persona cada 3 años.

Este contenido te puede interesar: Planes de Salud Premium: La cobertura de excelencia

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Cirugías estéticas más buscadas en las prepagas

A continuación, te presentamos una lista con las cirugías estéticas que más solicitan los afiliados en las prepagas

  • Rinoplastia: Cirugía de nariz.
  • Blefaroplastia: Cirugía de párpados superiores e inferiores.
  • Lifting facial: Para mejorar los signos de envejecimiento de rostro y cuello.
  • Liposucción y Lipoescultura: Elimina grasa en determinadas zonas.
  • Cirugías mamarias: Aumento o reducción.
Rhinoplastie-Antes-Despues
La rinoplastia es una de las cirugías plásticas más solicitadas por los afiliados a la medicina prepaga.

Nuestras recomendaciones en ElegiMejor

La cirugía estética puede ofrecer resultados notables y beneficiosos, pero no es adecuada para todos. Sin embargo, es fundamental recordar que ninguna cirugía es completamente perfecta. Por ello, es recomendable buscar asesoramiento de profesionales que brinden expectativas realistas y conocimientos en el área

Además, es importante elegir un momento adecuado para someterse a una cirugía, evitando situaciones de estrés y asegurándose de contar con apoyo emocional. El postoperatorio puede ser incómodo y generar efectos secundarios según el tipo de intervención. No hay que olvidar que, como cualquier cirugía, la estética también implica ciertos riesgos.

Por último, tenés que saber que estas intervenciones no están indicadas en pacientes con cambios abruptos de humor, ni alcohólicos, drogadictos o personas que estén bajo tratamiento por enfermedades mentales. Mientras que, en el caso de los menores de edad, solamente podrán operarse con un consentimiento previo por parte de sus padres.

Si te gustó este artículo, te invitamos a seguir explorando nuestro blog donde profundizamos en temáticas de salud y actualidad. Mientras que, para obtener más información sobre prepagas y sus planes de salud, no dudes en visitar nuestra página web ElegiMejor.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuál es la Mejor Asistencia al Viajero de Argentina?

Asistencia-al-Viajero-Prepagas
El servicio de asistencia al viajero es una prestación que pocos tienen en cuenta a la hora de elegir un plan de salud, pero es muy útil para viajar. Si bien ninguna persona está exenta de una emergencia médica estando en el extranjero, lo recomendable es contar con este beneficio. Si querés aprender más del tema, ¡seguí leyendo en ElegiMejor!

Es importante destacar que todas las coberturas médicas internacionales son diferentes dependiendo de la prepaga, pero principalmente del plan. Por lo general, este servicio está incluido en los planes más costosos y no todos cubren la misma extensión de territorio, ni ofrecen los mismos servicios o topes de gastos. 

Lo más común es que se brinde la cobertura solo en países limítrofes, aunque otros incluyen el territorio europeo siendo un beneficio exclusivo. Lo que sí es seguro es que la asistencia al viajero incluida en los planes de salud, siempre será más económica que contratar un seguro de viajes.  

A continuación, podrás encontrar toda la información acerca de la asistencia al viajero y las prepagas que ofrecen cobertura internacional

¿Cómo funciona la asistencia al viajero para los argentinos?

En los destinos donde la contratación del servicio de asistencia al viajero es opcional, será el pasajero quien evalúe qué aspectos son los más importantes para adquirir este servicio.

Sin embargo, hay países que exigen ciertos requisitos para su entrada, como por ejemplo, quienes deseen visitar los países de la Unión Europa deberán contar obligatoriamente con un seguro. Este debe cumplir con características puntuales: 30.000 euros para atención médica por enfermedad, 30.000 por accidente y otros 30.000 para repatriación sanitaria y funeraria. No puede funcionar contra reembolso, ni tener un deducible.

Según la Encuesta de Turismo Internacional del Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en Marzo 2024: Las salidas al exterior alcanzaron a 1.029,0 miles de visitantes residentes por todas las vías internacionales”.

De acuerdo con el mismo relevamiento, los destinos más elegidos fueron: “Brasil, con 32,7%; Chile, con 16,2%; y Uruguay, con 13,8%”. Es decir, países limítrofes, que es la cobertura más común en cuanto a la ofrecida por las prepagas para asistencia al viajero.  

Lista de países que exigen asistencia al viajero

A continuación, te presentamos una lista de países que exigen un seguro de viaje a los extranjeros: 

  • Argelia
  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chile
  • Chipre
  • Cuba
  • Dinamarca
  • Ecuador
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Holanda
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Israel
  • Irán
  • Jordania
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Líbano
  • Malta
  • Noruega
  • Namibia
  • Omán
  • Paraguay
  • Polonia
  • Portugal
  • República Checa
  • República Eslovaca
  • Reino Unido
  • Rumania
  • Rusia
  • Surinam
  • Suecia
  • Suiza
  • Tailandia
  • Turkmenistán
  • Ucrania

Asistencia al viajero y seguro de viaje: Diferencias

Sin duda, la asistencia al viajero es una cobertura indispensable para disfrutar la estadía fuera del país con tranquilidad. Pero, en el caso de no contar con ella dentro del plan, también existe otra opción que los viajeros pueden contratar aparte de su prepaga: el seguro de viaje. 

La asistencia al viajero y cobertura internacional son lo mismo, y están incluidas dentro de las prestaciones del plan de salud. Por su parte, el seguro de viaje se contrata aparte con otro tipo de empresa. Ambos cubren situaciones similares pero pueden llegar a ser muy diferentes.

La asistencia al viajero que ofrecen las prepagas, por lo general está disponible las 24h y cubre los gastos (con topes) desde el primer minuto del incidente. Por su parte, el seguro de viaje que ofrecen empresas aseguradoras, prevé que el viajero afronte los gastos para reembolsárlos una vez esté de vuelta en el país.

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo Funciona la Telemedicina? Prepagas que la Incluyen en sus Beneficios

Servicios de seguro al viajero

Los servicios que prestan las compañías al contratar este tipo de seguro son variados. Incluyen por ejemplo: localización de equipaje extraviado, acompañamiento de menores, asistencia legal, adelantos de dinero y hasta hospedaje.

Pero, sin duda, el servicio más importante es la cobertura sanitaria. Bien se sabe que estar expuestos a situaciones en otros países que pueden comprometer el bienestar o estado de salud, como accidentes, pandemias, internaciones o urgencias, puede significar tener que enfrentar altos costos.

El seguro de viaje suele contemplar los siguientes tipos de situaciones de salud:

  • Atención médica en caso de accidente o enfermedad
  • Compra de medicamentos
  • Internaciones
  • Emergencias odontológicas
  • Gastos por convalecencia
  • Regreso anticipado
  • Repatriación sanitaria

¿Qué prepagas cuentan con asistencia al viajero?

Los planes de salud que cuentan con asistencia al viajero, suelen ser muy diferentes entre sí. Por lo general, abarcan la mayor cantidad de países y tiempo a medida que el plan es más costoso. Así, las prepagas proponen varios niveles de cobertura internacional, empezando por los países limítrofes hasta incluir Europa, que sería el nivel más alto.

En este apartado te mostramos cómo cada empresa de medicina prepaga posee diferentes paquetes de beneficios según el plan:

Cobertura-Internacional-Prepagas
Las prepagas proponen varios niveles de cobertura internacional: desde la cobertura en los países limítrofes hasta la cobertura internacional incluyendo Europa.

Asistencia al viajero OSDE

OSDE ofrece a sus afiliados protección médica (urgencias, guardia general y gastos de internación) en los establecimientos asociados de países limítrofes, presentando la credencial y el DNI.

También dispone de tarifas promocionales exclusivas para sus socios de los planes 210, 310 y 410 a través de Interturis. Y quienes tengan OSDE 450 o 510 cuentan con un 100% de cobertura en asistencia al viajero a través de Universal Assistance.

Asistencia al viajero Galeno

En los planes 220, 330, 440 y 550, Galeno ofrece una cobertura en todos los viajes internacionales, hasta 90 días anuales.

Asistencia al viajero Swiss Medical

En sus planes SMG30, SMG40, SMG50, SMG60 y SMG70, Swiss Medical amplía el beneficio a todo el mundo para el grupo familiar.

Asistencia al viajero Medicus

El plan de Medicus Celeste ofrece cobertura en todo el mundo, con excepción de Europa, durante 60 días para el grupo familiar. El plan Azul tiene iguales prestaciones, incluyendo Europa.

Asistencia al viajero OMINT

El grupo familiar de los asociados a los planes OMINT Génesis 1500 y 2500 tiene cobertura en Brasil. Los planes Global 4500 tienen cobertura en los países limítrofes y los planes Clasico 6500 en todo el mundo excepto Europa. Los planes Premium cubren todo el mundo, con Europa incluido.

Asistencia al viajero Medifé

Todas las opciones abarcan al grupo familiar completo. El plan Medifé Bronce cubre viajes a Brasil por el lapso de 30 días. El plan Plata, el mismo período de tiempo pero se extiende a países limítrofes. En el caso de los planes Oro y Platinum está cubierto cualquier viaje internacional por el período de dos meses.

Asistencia al viajero Sancor Salud

Para los asociados a los planes Sancor 2500 y 3500 ofrece una cobertura para todo el grupo familiar en viajes a países limítrofes. En el caso de los planes 4000 y 5000, la cobertura se extiende a los viajes a todos los países del mundo, pero no incluye Europa.

Asistencia al viajero: Casos especiales

Teniendo en cuenta que todas las aseguradoras cubren eventos imprevistos, es decir, que hayan surgido durante el viaje, las condiciones físicas que afecten la salud surgidas previamente, serán consideradas preexistentes.

Cobertura de las preexistencias

Estos casos requieren un tipo de asistencia especial y no siempre se ofrece esta posibilidad. Son consideradas preexistencias, por ejemplo:

  • Epilepsia
  • Otitis crónica
  • Insuficiencia renal
  • Diabetes
  • Obstrucción pulmonar y enfermedades derivadas.
  • Artritis
  • Glaucoma
  • Alergias
  • Afecciones cardíacas, etc.

La cobertura con preexistencias, cubre además de los beneficios comunes, gastos de medicamentos y la atención médica que pueda requerir a lo largo de su viaje. Se trata de una de las coberturas más completas.

Este artículo te puede ayudar: Obras Sociales, Prepagas y Preexistencias

Cobertura a los adultos mayores

Otra situación que requiere un tipo de cobertura especial es la surgida de viajes de adultos mayores. Los viajeros de más de 65 años disponen de seguros más amplios que también tienen distintos requerimientos. Uno de ellos es llevar consigo la historia clínica, por lo que es recomendable visitar al médico previo al viaje.

Si querés conocer más sobre los Planes y las Prepagas que incluyen la asistencia al viajero en sus prestaciones, los costos y las cartillas, visitanos en nuestra página web ElegiMejor

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Obras Sociales y Prepagas: ¿Cómo Afectan las Preexistencias tu Cobertura Médica?

Preexistencias-Declaracion-Jurada
Se le llama preexistencia a cualquier enfermedad que con anterioridad a la afiliación a un servicio de salud, haya sido diagnosticada. Es decir, si una persona padece de una patología o condición de salud y está en conocimiento de ello, cuenta con una preexistencia médica. ¡Informate sobre el tema en nuestro sitio web ElegiMejor!

Ahora bien, ¿cuál es el comportamiento adecuado y legal, por parte del afiliado como de la prepaga a la hora de tratar una preexistencia? ¿Sabés si una obra social o prepaga puede rechazar tu pedido de afiliación o permanencia por tener una enfermedad preexistente al momento del contrato?

En el siguiente artículo, vas a poder encontrar toda la información relacionada a este tema. Te contamos si una prepaga puede negarte tu cobertura a causa de una preexistencia y qué podés hacer si esto te pasa. Si querés conocer más sobre planes de salud visitá nuestra página web ElegiMejor.com.ar. 

¿Qué dice la ley sobre las preexistencias?

Al respecto de las preexistencias médicas y hablando específicamente del servicio de medicina prepagada, en Argentina la ley 26.682 establece que: 

“Las enfermedades preexistentes solamente pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios”. 

Además agrega: “La Autoridad de Aplicación autorizará valores diferenciales debidamente justificados para la admisión de usuarios que presenten enfermedades preexistentes, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación”.

En este sentido, se entiende que ningún servicio de salud puede dejar de admitir a un afiliado por una preexistencia, ya que incumpliría no solo la ley que atañe a este tema, sino además cometería un delito de discriminación. 

En cuanto a las obras sociales, la ley  Nº 94008/2016 advierte que:

“En los casos en los que el pago del valor de la cuota sea abonado total o parcialmente con la suma de los aportes y las contribuciones… no quedan comprendidos en el supuesto contemplado en el artículo 10, último párrafo, de la Ley Nº 26.682 y, en consecuencia, los sujetos comprendidos en el artículo 1º (Obras sociales y Prepagas) de dicha norma deben abstenerse de solicitar autorización y/o exigir el pago de valores diferenciales para la admisión de esa categoría de usuarios aunque los mismos presenten enfermedades o situaciones preexistentes al momento de solicitar su afiliación”.

Clasificación de las preexistencias

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) cuenta con una clasificación para las preexistencias. Estas son: 

  • Preexistencias de carácter temporario: Se trata de enfermedades con tratamientos predecibles con tiempo perentorio para el alta.
  • Preexistencias de carácter crónico: Se trata de las enfermedades que al nivel científico del momento no se puede determinar una evolución predecible.
  • Preexistencias de alto costo y baja incidencia: Se trata de las enfermedades en que el tratamiento pone en riesgo económico a las partes.

Declaración jurada

En el momento en que se completa un contrato para la afiliación a un plan de salud, hay que firmar una declaración jurada, en la cual, entre otras cosas, se debe mencionar si se cuenta con una preexistencia médica, ya que esta puede significar un costo para el sistema que debe ser compensado. 

En este sentido, la SSSalud puede informar sobre los posibles mayores costos a través del tarifario según la patología y el cliente está en obligación de declararlo. Pero la prepaga no puede negar la prestación del servicio. 

Al momento de un potencial reclamo, es crucial saber si el afiliado conocía o no su cuadro médico en el momento de la declaración jurada. Si no lo conocía, la empresa no puede desafiliarlo, ni negar la cobertura del tratamiento.

En este sentido, los contratos de cobertura médica se ajustan al régimen de defensa al consumidor. Así, la carga de la prueba nunca debe ser sobre el consumidor. Por lo cual, salvo que la prepaga pueda probar que el afiliado conocía su enfermedad, la prepaga tiene la obligación de cubrir el tratamiento del paciente.

Este contenido también te puede interesar: Declaración Jurada Prepagas: Vigencia y alternativas para ahorrar en tu cobertura de salud

Prepagas y preexistencias

Como ya lo mencionamos, las enfermedades preexistentes no pueden ser motivo de rechazo o admisión de un afiliado, pero las prepagas sí están autorizadas a cobrar un valor diferencial que tendrá que estar justificado.

Sin embargo, en caso de que un afiliado cuente con una preexistencia y la oculte para la admisión a la prepaga, puede ser considerado como “mala fe contractual por ocultamiento doloso”. Así, la prepaga puede exigir el pago de la cobertura hecha en relación a esa enfermedad.

Por otra parte, no se puede perder beneficios o la afiliación, en caso de que los médicos establezcan una preexistencia que el paciente ignoraba. 

Si se recibe una negativa por parte de la prepaga, el cliente puede reclamar por rechazo de afiliación por enfermedades preexistentes. Y, en caso de comprobarse el incumplimiento de estas normas, la autoridad puede intervenir para asegurar el ingreso del paciente a la prepaga.

Cuota diferencial por preexistencia

En el caso de la medicina prepaga, la ley indica que si un afiliado cuenta con una preexistencia debe advertirlo en una declaración jurada que se completa al momento del contrato con la empresa. 

En ese caso, la cuota diferencial es el valor extra que puede cobrar una prepaga a un afiliado por una preexistencia. Sin embargo, este monto no puede ser fijo y cobrado sin una autorización previa de la SSSalud. De hecho, la ley se manifiesta al respecto en el artículo 5° del decreto N° 66/2019 así:

“Los sujetos comprendidos en el artículo 1º (obras sociales y empresas de medicina prepaga) de la presente reglamentación deberán presentar el requerimiento a la Superintendencia de Servicios de Salud para su aprobación quien deberá expedirse en un plazo máximo de TREINTA (30) días, a partir de la presentación”.

En este sentido, la ley es clara con respecto a que para cobrar la cuota diferencial por alguna preexistencia, debe estar debidamente autorizado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Este es un procedimiento que puede tomar un tiempo, y no es inmediato a la afiliación. En este orden, la ley advierte que: “La Superintendencia de Servicios de Salud autorizará los valores diferenciales para las prestaciones de carácter temporario debidamente justificados y la duración del período de pago de la cuota diferencial, que no podrá ser mayor a tres años consecutivos, al cabo de los cuales la cuota será del valor normal del plan acordado”.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Planes-de-Salud
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Obras sociales y preexistencias

Las obras sociales tienen obligación, por ley, de aceptar a los afiliados sin importar la preexistencia médica. En este sentido, la SSSalud cuenta con unas categorías que dependiendo del tipo de afiliación cambian. Estás son: 

Beneficiarios obligatorios

A este tipo de afiliado, las obras sociales deben asegurarles las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO), sin objeciones ni de preexistencias, ni de ningún otro tipo. Los beneficiarios obligatorios son:

  • Beneficiarios en actividad: Trabajadores en relación de dependencia (públicos y privados), asignados a una obra social según su rubro de trabajo.
  • Beneficiarios pasivos: Jubilados y pensionados asignados.
  • Beneficiarios familiares: Grupo familiar primario del afiliado titular.

Beneficiarios monotributistas y personal de casas de familia

Para este grupo, existe un listado de obras sociales que deben incorporarlas sin cuestionamientos de preexistencias ni otros. De igual forma, tienen aseguradas las prestaciones del PMO.

Beneficiarios voluntarios

Son quienes piden afiliarse a una obra social que acepte beneficiarios externos, abonando una cuota. En este caso, la admisión de afiliados voluntarios puede ser negada por la obra social. Pero, una vez admitido, el beneficiario tiene todas las prestaciones del PMO sin restricciones.

Cómo hacer un reclamo frente a una negativa por preexistencia

Frente a una negativa de la prepaga por una preexistencia podés presentar un reclamo administrativo en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) o una acción judicial de amparo. Si el caso es muy urgente, se puede pedir una medida cautelar.

A continuación, te presentamos algunas alternativas en caso de que quieras presentar un reclamo. Te recomendamos agotarlas en ese orden: 

  • Presentar una queja formal ante la prepaga que puede ser por teléfono, por internet, o por carta documento. O también se puede hacer una nota firmada, pidiendo constancia de recepción oficial.
  • Si la prepaga no responde en un tiempo razonable, lo rechaza o responde con evasivas. Hacer la denuncia ante Defensa del Consumidor. 
  • Denuncia a la Superintendencia de Servicios de Salud pidiendo que aplique las sanciones previstas en estos casos. La S.S.Salud toma denuncias por rechazo de admisión a través del 0800-222-72583, en su página web o personalmente en su sede de Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530, planta baja, CABA y delegaciones del organismo en el interior del país.

Esperamos que nuestro artículo en ElegiMejor haya aclarado tus dudas sobre la preexistencia de enfermedades en Prepagas y Obras Sociales. ¡Tu salud, tu elección! Utilizá nuestro Comparador de Prepagas para elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.