Aumentos de Prepagas: ¿Cuánto Será la Suba para Julio 2024?

Persona calculando los aumentos de prepagas

Durante el año 2024, los aumentos de prepagas han sido un tema significativo en el contexto económico, afectando tanto a familias e individuos como a la sociedad en general. Los constantes cambios en las políticas y dinámicas de precios han generado una considerable confusión. En el siguiente artículo de ElegiMejor te detallamos cuáles son las nuevas medidas y subas en el sector de la salud.

La más reciente actualización al respecto, es que el gobierno desestimó la medida cautelar que frenaba el incremento de las cuotas de los planes por encima de la inflación, afectando a millones de argentinos.

Entonces, ¿de cuánto será la suba para julio 2024? La realidad es que cada empresa de medicina prepaga tiene la libertad de ajustar sus precios según lo considere necesario. No obstante, se espera que, tras la experiencia de principios de año, no se realicen incrementos tan drásticos. 

Los aumentos de prepagas hasta la liberación de las cuotas en 2024

Con el DNU 70/23 del actual gobierno y la desregularización de las obras sociales, se dieron importantes aumentos en las prepagas en los primeros meses del año. 

Esto generó diferentes tipos de reacciones, incluyendo la medida cautelar por cartelización dictada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y el amparo que presentó la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) que establecía que 41 empresas tendrían que dar un reintegro a los usuarios por los aumentos de prepagas.

Esta noticia te puede interesar: Gobierno presenta una medida cautelar a las prepagas

Ahora, en julio la medida cautelar pierde vigencia, pues con la más reciente decisión de la justicia se retiran los límites a los aumentos en las prepagas, habilitando los incrementos nuevamente sin ninguna restricción.  

Sin embargo, el gobierno sostiene la medida de devolución de los excedentes en los cobros de los meses anteriores. Es decir, que se mantiene la devolución de dinero para los afiliados en 12 cuotas según la tasa pasiva de plazo fijo del Banco Nación. 

¿De cuánto serán los aumentos de las prepagas en julio 2024?

Con las prepagas habilitadas nuevamente para hacer aumentos en julio, los usuarios se ven preocupados por la falta de control, pues según las declaraciones oficiales: “Las cuotas de los afiliados se ajustan libremente conforme a las estructuras de costos y debido al cálculo actuarial de cada una de las empresas”.

Además, para el mes de mayo el gobierno había establecido un tope para las subas de hasta un 114,6% cifra calculada con la inflación. Ahora, la mayoría de las prepagas anunciaron sus aumentos antes del 13 de junio, que fue la fecha en que se conoció el más reciente IPC, mientras que prepagas como Medifé y el Hospital Italiano comunicaron sus porcentajes con más anticipación.

A continuación, te presentamos las principales prepagas que anunciaron sus aumentos para julio, ordenados de mayor a menor valor:

  • Hospital Italiano 9,37%
  • Accord Salud 8,8%
  • Omint 8,5%
  • Medicus, 8,07%
  • Galeno 7,45%
  • Swiss Medical 6,7%
  • Hospital Alemán 6,3%
  • Medifé 4,2%
  • Osde 4,2%

¿Qué dice el acuerdo actual entre el gobierno y las prepagas?

Después de 15 horas de audiencia, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) y los representantes de 41 prepagas firmaron un acta con el acuerdo que más adelante la justicia ratificó. Este documento dice que a partir del mes de julio, los aumentos de las prepagas ya no tendrán en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC)

En este sentido, una vez revelada la cifra de la inflación de mayo, el 14 de junio se homologó este acuerdo, a través del cual las prepagas quedan oficialmente en libertad de implementar las subas que quieran. La Secretaría de Comercio determinó que se anula lo dictado anteriormente y entra en vigencia el nuevo acuerdo.

También se determinó que las prepagas deben reincorporar “en iguales condiciones y sin restricciones ni penalización alguna a quienes hayan sido dados de baja por falta de pago debido a los incrementos”.

Asimismo, se indicó que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) se encargará de hacer  que el acuerdo tenga un “seguimiento, control y ejecución” y que “habilitará los medios” para canalizar posibles consultas y denuncias de los afiliados.

Este contenido te puede interesar: Gobierno argentino refuerza el control sobre Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga

¿Qué han declarado las prepagas sobre las subas de las cuotas?

Una de las primeras empresas en manifestarse al respecto de esta nueva normativa fue Medicus, quien informó a sus afiliados que tendrán aumentos para las cuotas de julio de alrededor de un 8% alegando que “el sector salud continúa padeciendo notables atrasos en las cuotas, honorarios y valores que se pagan a prestadores, sanatorios y profesionales en general”.

El Hospital Italiano argumentó que “el aumento es necesario, pero no cubre en su totalidad los recursos requeridos para enfrentar los costos crecientes de nuestra actividad, pero continuaremos buscando soluciones y medidas que nos permitan mantener la calidad de nuestros servicios sin que ello represente un impacto desmedido en sus cuotas”.

También se refirió al plan de devolución de dinero por lo cobrado en los meses anteriores de la siguiente manera: “Estas acciones representan un considerable esfuerzo financiero para el Hospital Italiano; no obstante, nos comprometemos a mitigar su impacto sin afectar la calidad de la atención sanitaria que habitualmente brindamos”.

Por su parte, Accord Salud llamó la atención al anunciar, en principio, una suba del 18,8% y más adelante se retractó diciendo que el aumento será de un 8,8%. En sus primeras declaraciones comunicaron que las subas se daban debido a que los costos de la infraestructura en salud se han visto seriamente afectados por los incesantes aumentos en los precios de medicamentos, insumos y servicios asociados entre otros.

¿Qué opinan los afiliados sobre los aumentos de prepagas?

Algunos sectores se han manifestado en contra de la decisión de liberar de nuevo los aumentos de prepagas, como la Asociación de Defensa del Consumidor que expresó lo siguiente: “Esta medida impactará negativamente en el bolsillo de los usuarios, se trata de un nuevo golpe a la economía familiar”.

En la opinión pública y a través de redes sociales se han expresado los puntos de vista de los afiliados como: “Fue todo una puesta en escena. Siguen los aumentos de las prepagas”. Por su parte, la Coalición Cívica declaró que debería ser el Estado quién fije los precios de la salud privada.

El legislador Hernán Reyes, quien fue parte del grupo que presentó la denuncia por cartelización a las prepagas, también se pronunció al respecto: “No hubo sanción por la cartelización, no hubo condicionamiento conductual ni tampoco resoluciones o cambios normativos por parte de la Superintendencia. Estamos en una situación idéntica a la de enero. No hay garantías de que no vuelva a pasar lo mismo”, concluyó.

Si querés conocer más sobre los precios, prestaciones y cartilla de los planes de salud de las principales prepagas, visitá nuestra página web ElegiMejor y accedé a toda esta información.   

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Copago y Coseguro en un Plan de Salud: ¿Existen Diferencias?

Médico explicando sobre copago y coseguro

Los términos copago y coseguro son muy usados cuando se habla de planes de salud, tanto de empresas de medicina prepaga como de obras sociales. Pero también se usan cuando se habla de seguros de salud o pólizas de seguro. Esto hace que existan confusiones en el significado de estos conceptos. Para aprender más de estas diferencias, ¡te invitamos a leer nuestra página web ElegiMejor!

Lo primero que debes tener claro al respecto, es que para el caso de las obras sociales y prepagas, es común que estas dos palabras se usen para expresar el mismo tipo de concepto. Es decir, tanto copago como coseguros, se refieren a una cifra de dinero, que el afiliado a un plan de salud debe pagar, por hacer uso de un servicio médico.

Mientras que, para el caso de las pólizas de seguro, si existen algunas diferencias entre el significado de copago y coseguro. Sin embargo, no nos vamos a ocupar de ellas en este momento, ya que no es el propósito nuestro contenido. 

En el siguiente artículo podrás encontrar toda la información para entender de qué se trata el copago o el coseguro y cómo se usan en un plan de salud de una prepaga o una obra social. 

¿Qué es copago y coseguro?

Tanto los planes de medicina prepaga como los de las obras sociales, pueden solicitar un pago extra (además de la cuota mensual), en el  momento en que un afiliado recibe un servicio médico. A ese monto se le llama copago o coseguro. 

Este tipo de cobro no se aplica para todas las prestaciones, ni tampoco está presente en todos los planes de salud. De hecho, las coberturas que suelen incluirlo son hasta un 25% más económicas en su cuota mensual. 

Por esta razón, si un afiliado a una prepaga quiere disminuir los costos de su mensualidad, normalmente se le recomienda cambiarse a un plan con copagos. Esto con la salvedad de que, si es una persona con algún problema de salud o que suela visitar mucho el médico, esta no va a ser una buena opción. 

Por otra parte, el valor del copago o el coseguro no es estándar, puede variar según la obra social o prepaga, el tipo de plan y el servicio. Sin embargo, estos valores están controlados por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), con topes. Algunas veces se maneja un monto fijo y otras un porcentaje del costo del servicio. 

En este sentido, las prepagas más costosas, por ejemplo, no manejan muchos copagos y coseguros, por lo que las cuotas mensuales son mucho más elevadas. Sin embargo, según el Decreto 743 todas las prepagas deberían ofrecer una opción de plan que tenga copago, para que la cuota mensual sea más baja. 

Este artículo te puede interesar: Plan de Salud Premium: La cobertura de excelencia

Posibles diferencias entre copago y coseguro

Una vez aclarado que para los planes de salud, copago y coseguro son términos que se suelen usar como sinónimos y entendiendo que abarcan un concepto general, ahora podemos ir a lo más estricto de las definiciones, que tienen algunas diferencias, como: 

  • Copago: Es una suma fija que paga el usuario del servicio de salud y que ha sido acordada con los prestadores.
  • Coseguro: Es un porcentaje del total del valor de la consulta o práctica médica que paga el paciente. 

Reglamentación del cobro del copago y coseguro

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) determina qué prestaciones pueden cobrar copagos y coseguros. Y, asimismo, establecen públicamente, los valores máximos que pueden cobrar las prepagas y obras sociales por cada servicio. 

Las prestaciones más importantes que pueden cobrar copagos o coseguros son: 

  • Consultas 
  • Psicología
  • Análisis clínicos
  • Prácticas de laboratorio
  • Estudios de diagnóstico
  • Kinesiología
  • Fonoaudiología
  • Atención médica a domicilio
  • Odontología
  • Tomografías
  • Resonancias
  • Medicina nuclear 

Asimismo, la ley determina que cierto tipo de población está exenta de pagar los copagos o coseguros. Estas personas son: 

  • Niños y niñas menores de 3 años de edad.
  • Embarazadas.
  • Pacientes oncológicos.
  • Discapacitados.

¿Cuáles son los costos de los copagos y coseguros? 

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) actualiza los valores de los copagos y los coseguros según el tope del índice de los costos de salud. A continuación, te presentamos algunos valores máximos que se autorizan para el PMO (Programa Médico Obligatorio) en algunas de las prestaciones más utilizadas. Estos costos están dados para Marzo del 2024: 

  • Generalistas / Pediatras/ Tocoginecólogo: $2019
  • Médicos Especialistas: $3786
  • Kinesio/ Fisiatría por sesión: $1262
  • Odontología consultas: $2523
  • Sesión de psicología incluida en el plan: $2523
  • Fonoaudiologia: $1262
  • Consulta en domicilio diurna: $6310
  • Consulta en domicilio diurna: $8834

Planes con copagos y coseguros que te recomendamos

Como mencionamos anteriormente, los planes con copagos y coseguros tienen la ventaja de tener una cuota fija mucho más baja que la de un plan sin copagos, ya que este valor se factura solo cuando se utiliza el servicio. De esta manera, se reducen los costos y se mantienen los beneficios. 

A continuación, te presentamos tres planes de salud que consideramos recomendables por su relación precio calidad y que cuentan con copagos o coseguros, haciéndolos planes con cuotas mensuales mucho más accesibles. 

Avalian AS204

Avalian es una conocida empresa de medicina prepaga con años de experiencia en el mercado y cobertura en todo el país. Su plan AS204 es un plan con copagos, que ofrece una buena cobertura por un muy buen precio.

El plan 204 también cuenta con una muy buena cartilla que incluye reconocidas clínicas y hospitales y ofrece cobertura en países limítrofes. Además, brinda el beneficio de la ortodoncia para menores entre los 5 y 17 años. 

Premedic 200

La empresa de medicina prepaga Premedic, es una de las más económicas del mercado. Tiene cobertura en Gran Buenos Aitres y Capital y un seguro al viajero para el resto del país. El plan 200 de esta empresa es un plan básico pero con una cuota baja, que incluye todas las prestaciones del PMO y una cartilla reducida, pero suficiente.  

La gran ventaja del plan 200 de Premedic es que, aun siendo un plan económico, no cobra copago para algunas de las especialidades que consideramos más importantes como: clínica médica, ginecología y pediatría.

Este contenido te puede interesar: ¿Cuál es la Mejor Asistencia al Viajero de Argentina?

Sancor 1000

Sancor es una de las empresas de medicina prepaga con más número de afiliados en el país. Tiene una amplia oferta de planes de salud dentro de los que se incluye el plan 1000 que es un plan de costo medio bajo, con el respaldo de una empresa con alta trayectoria y prestigio. 

El plan Sancor 1000 puede ser contratado con o sin copagos, adaptándose a lo que busca el usuario y diferenciándose entre ellos hasta con un 20% en los valores de las cuotas. Está disponible a nivel nacional y se destaca por su cobertura en el interior del país, sobre todo en ciudades como Córdoba, Mendoza o Mar del Plata. Además, ofrece ortodoncia desde los 8 hasta los 16 años. 

En nuestra página web ElegiMejor podés encontrar la descripción de cada plan con sus prestaciones y si incluye o no copagos y coseguros. Utilizá el Comparador de Prepagas, que es completamente gratis y obtené toda la información para contar con una cobertura de salud para vos y tu familia.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de http://ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuánto Cuesta una Prepaga en Argentina? Valores, Coberturas y Beneficios en 2024

Cuánto cuesta una prepaga en Argentina

Una pregunta muy frecuente, tanto en la opinión pública como en el ámbito privado, es cuánto cuesta una prepaga en Argentina. Cabe aclarar que lo primero que debes tener en cuenta es que estos valores dependen, en gran medida, del tipo de plan contratado y de la prepaga que lo ofrece. ¡Seguí leyendo en ElegiMejor!

En el siguiente artículo abordaremos el tema con ejemplos de precios actuales para entender mejor el panorama.

¿Cuánto cuesta una prepaga en Argentina al mes en 2024?

En primera instancia, hay que aclarar que existen prepagas que son más costosas y otras más económicas, incluso ofrecen diferentes tipos de servicios o cartillas. Por ejemplo, un plan en una prepaga económica puede llegar a costar $25000 mensuales. Este tipo de cobertura puede contar con copagos y sus prestaciones son las básicas.

En términos generales, un plan de medicina prepaga está costando actualmente, por persona, entre $40000 y $100000 mensuales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los precios fluctúan dependiendo de varios factores como la edad, el grupo familiar, el tipo de contrato laboral, la ubicación, el estado de salud, entre otras.  

¿Cómo se han dado los aumentos de las prepagas en 2024?

Las subas en los precios de las cuotas de las prepagas han sido constantes en lo que va de año. Todo esto debido a la desregulación de las obras sociales por parte del DNU 70, del gobierno de Javier Milei.

No obstante, a la fecha, se han manifestado diferentes reacciones al respecto, dentro de las que se encuentra la medida cautelar del mismo gobierno para frenarlos. Y, posteriormente, la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio, por medio de la cual se les exige a 7 de las principales prepagas retrotraer estos aumentos con el índice de la inflación. Actualmente, se está evaluando un pedido para ampliar el alcance de esta medida a más prepagas. 

Si bien existe una incertidumbre por las subas en la medicina privada, en el mes de mayo algunas prepagas se abstuvieron de seguir aumentando y otras decidieron disminuir las cuotas. En este contexto, tenemos que los aumentos en 2024 se han dado así: 

  • Enero 40%
  • Febrero 27%
  • Marzo  20%
  • Abril entre el 16% y el 19%

¿Cómo fueron los aumentos en mayo 2024?

Las cuotas de mayo tuvieron una devolución entre un 11% y un 19% en relación a las cuotas de abril. Además, el gobierno explicó que para calcular la devolución de las prepagas se deberá hacer con el índice de la inflación. Esto significa que los aumentos no pueden superar el 114,6% con respecto a diciembre de 2023. 

Asimismo, advirtieron que habrá sanciones para quién no cumpla con este dictamen, con multas diarias del 0,1% del equivalente en la facturación de la empresa. 

Esta noticia te puede interesar: Así quedarán las cuotas de las prepagas en mayo 2024 tras la medida cautelar

¿Cómo calcular los aumentos de las cuotas de las prepagas en 2024?

A continuación, te brindamos una fórmula para que conozcas cuánto cuesta una prepaga en Argentina, calculando las cuotas de tu plan. Como referencia principal tendrás la cuota que pagaste en el mes de diciembre 2023. A este valor debes aplicar el valor de la inflación y así tendrás el costo del aumento por mes. 

Por ejemplo, si querés calcular la cuota de mayo 2024 deberías tomar el valor de tu cuota en diciembre 2023 y multiplicarlo por el 114.6% (2.146) de aumento (inflación) y así obtendrás la cuota correspondiente. Este método lo podés aplicar para los meses venideros cambiando el valor de la inflación, según el índice del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec).

Este esquema de ajustes con el parámetro de la inflación estará vigente hasta septiembre de 2024. Para algunos casos, abril se facturó con el esquema anterior, por lo que en la factura de mayo se hizo el ajuste con un descuento.  Es de recordar que para el 2023 el gobierno controlaba los aumentos y siempre estuvieron por debajo del valor de la inflación.

Lista de precios por prepaga en Argentina

Ahora, te presentamos los precios de los planes por prepaga para que tengas una idea más concreta de cuánto cuesta una prepaga en Argentina en la actualidad.

Recordá, que si querés comparar más precios, teniendo en cuenta tus necesidades y exigencias personales, podés entrar en nuestra web y usar la herramienta del Comparador de Prepagas. Es gratuita y te entrega además de precios, los detalles de las prestaciones y cartilla de cada plan. 

En la siguiente lista podés ver cómo los precios varían de una prepaga a otra dependiendo del nivel del plan. 

Los costos están calculados para personas que trabajan en relación de dependencia y están ordenados de menor a mayor precio. Sin embargo, esto no significa necesariamente que las prestaciones o cartillas sean mejores, esto lo podés ver en detalle en la página o podés pedirnos asesoramiento. 

Persona soltera de 30 años en relación de dependencia, viviendo en capital

Precios prepagas 2024

  • Avalian plan AS204 $37,975
  • Premedic plan 300 $65,687
  • Prevención Salud plan A2 $69,201
  • Sancor Salud plan 3000B $84,185
  • Avalian plan AS400 $89,424
  • Galeno plan 220 $92,655
  • Omit plan Genesis $100,011
  • Sancor Salud plan 4000 $104,861
  • Premedic plan 500 $109,040
  • William Hope plan N35 $113,264
  • Osde plan 210 $126,961
  • William Hope plan NT $152,613
  • Galeno plan 440 $159,569
  • Osde 410 $218,877
  • Omint plan 8500_21 $224,028
  • William Hope plan NW $241,618
  • Galeno plan 550 $258,113
  • Osde plan 510 $552,243

Familia. Pareja de 42 años (cada uno) con dos hijos y trabajo en relación de dependencia, viviendo en capital

Precios para 2024

  • Avalian plan AS 204 $141,188
  • Hominis plan Vita $149,001
  • Sancor Salud plan 800 V $156,561
  • Premedic plan 300 $183,110
  • Prevención Salud plan A2 $214,854
  • Galeno plan 220 $283,905
  • Premedic plan 500 $326,099
  • Sancor Salud plan 4000 $327,482
  • Avalian plan AS400 $333,838
  • Omit plan Genesis $349,582
  • William Hope plan N35 $355,433
  • Osde plan 210 $388,947
  • William Hope plan NT $459,011
  • Galeno plan 440 $472,085
  • Osde 410 $647,481
  • William Hope plan NW $743,503
  • Galeno plan 550 $771,989
  • Omint plan 8500_21 $865,754
  • Osde plan 510 $1,648,925

Pareja de 61 años (cada uno) y trabajo en relación de dependencia, viviendo en capital

Precios para 2024 

  • Hominis plan Vita $144,887
  • Avalian plan AS 204 $183,532
  • Galeno plan 220 $224,029
  • Avalian plan AS 300 $287,704
  • Galeno plan 330 $290,605
  • Osde plan 210 $307,394
  • Galeno plan 440 $373,037
  • Osde plan 310 $398,919
  • Avalian plan AS400 $432,199
  • Avalian plan AS500 $497,002 
  • Osde plan 410 $512,104
  • Galeno plan 550 $612,585
  • Osde plan 450 $791,698
  • Osde plan 510 $1,307,141

Este contenido te puede interesar: Galeno o Swiss Medical: Comparativa de Planes, Precios y Cartilla

Cobertura y beneficios de los planes 

Recordá que la cobertura de la cartilla y prestaciones de cada plan difiere en todos los casos. Muchas veces la diferencia en el valor de la cuota mensual no solo está está relacionada a las prestaciones, sino a la cantidad y calidad de instituciones médicas incluidas en la cartilla. Si querés informarte sobre este tema, ¡no dudes en consultarnos!

A continuación, te presentamos las principales características de algunos de los planes que mencionamos con sus precios. 

Avalian

Plan AS204 Principales Prestaciones 

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación compartida en internación
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil
  • Ortodoncia: por única vez entre 5 y 17 años
  • 48 sesiones de psicología con copago
  • 50% de descuento en óptica sobre cristales
  • Cirugía refractiva
  • 40 sesiones con copago Kinesioterapia
  • 8 sesiones por año Flebologia
  • Cobertura internacional en países limítrofes

Plan AS500 Principales Prestaciones 

  • 75% de descuento en medicamentos
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil
  • Ortodoncia: por única vez entre 5 y 17 años
  • 48 sesiones de  psicología con copago
  • 100% en óptica sobre cristales
  • Cirugía refractiva
  • 80 sesiones de kinesioterapia con copago
  • 8 sesiones de flebología por año
  • Cirugía estética, 1 área quirúrgica cada 3 años
  • Cobertura internacional en todo el mundo

Premedic

Plan 300 Principales Prestaciones

  • 40% de descuento en medicamentos
  • Habitación compartida en internación 
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil
  • Ortodoncia con 30% de Dto en red propia
  • 20 sesiones de  Psicología, por año sin copago, luego con copago
  • Descuento de 20 a 40% en óptica en lugares adheridos
  • Cirugía refractiva
  • 20 sesiones de Kinesioterapia, sin copago por año por persona, luego con 
  • Seguro al viajero en Provincia, Interior y países limítrofes

Plan 500 Principales Prestaciones

  • 40% de descuento en medicamentos
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil
  • Ortodoncia: 30% de Dto en red propia
  • 30 sesiones de Psicología, por año sin copago, luego con copago
  • Óptica: descuento de 20 a 40% en lugares adheridos
  • Cirugía refractiva
  • 30 sesiones de  Kinesioterapia, sin copago por año, luego con copago
  • Seguro al viajero en provincia, interior y países limítrofes

Prevención Salud 

Plan A2 Principales Prestaciones

  • 40% de descuento en medicamentos
  • Habitación Individual en internación
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil
  • Ortodoncia: de 5 a 35 años por reintegro, de 5 a 30 años por cartilla
  • 30 sesiones de Psicología con copago
  • Óptica: 1 par de anteojos con cristales y 1 par de lentes de contacto anual por reintegro, con tope
  • Cirugía refractiva al 50%
  • 30 sesiones de Kinesioterapia, sin copago
  • Cobertura internacional en países limítrofes

Plan A5 Principales Prestaciones 

  • Descuento en medicamentos: 50%
  • Habitación en suite para internación
  • Médico a domicilio sin cargo
  • Plan Materno Infantil, Ecografía 3D-4D-5D
  • Ortodoncia: a partir de los 5 años en adelante
  • 45 sesiones de Psicología sin copago
  • Óptica: 1 par de anteojos con cristales y 1 par de lentes de contacto anual por reintegro, con tope
  • Cirugía refractiva al 100%
  • Kinesioterapia: sin límite, sin copago
  • 12 sesiones de  Flebología por año
  • Cirugía estética: 1 cirugía estética (cualquier zona del cuerpo) cada 2 años
  • Cobertura internacional: todo el mundo

Sancor Salud

Plan 3000 B Principales Prestaciones

  • 50% de descuento en medicamentos
  • Habitación individual en internación 
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil; 1 ecografía 3D, 4D o 5D por embarazo; Hasta 4 potes de 200 g de cremas nutritivas
  • Ortodoncia: al 100% o por reintegro hasta 30 años
  • 30 sesiones de  Psicología con copago
  • Óptica: 100% en cristales blancos, 50% en cristales bifocales, multifocales y lentes de contacto
  • Cirugía refractiva al 100%
  • Kinesioterapia sin límite, sin tope
  • 20 sesiones de Flebología de por vida
  • Cobertura internacional en todo el mundo menos Europa

Plan 4000 Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: 40% interior – 50% AMBA
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio: sin copago
  • Plan Materno Infantil; 1 ecografía 3D, 4D o 5D por embarazo; Hasta 4 potes de 200 g de cremas nutritivas
  • Ortodoncia: al 100% o por reintegro hasta 30 años
  • 40 sesiones de Psicología sin copago
  • Óptica: 100% en cristales blancos, 50% en cristales bifocales, multifocales y lentes de contacto + reintegros
  • Cirugía refractiva al 100%
  • Kinesioterapia: sin límite, sin tope
  • 20 sesiones de Flebología de por vida
  • Cobertura internacional: todo el mundo menos Europa

Galeno

Plan 220 Principales Prestaciones 

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil; 2 Ecografías 3D/4D; Bolso maternal; Píldora anticonceptiva 100%; DIU por reintegro cada 2 años
  • Ortodoncia: 8-25 años por única vez
  • Psicología: sin limite de sesiones con copago + 15 sesiones con reintegro
  • Óptica: 2 armazones y cristales, lentes de contacto
  • Cirugía refractiva al 100%
  • Kinesioterapia 45 sesiones + Reintegros
  • Flebologia 8 sesiones por año por persona sin medicación
  • Cobertura internacional en todo el mundo

Plan 550 Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación en internación individual
  • Médico a domicilio sin cargo
  • Plan Materno Infantil; 2 Ecografías 3D/4D; Bolso maternal; Píldora anticonceptiva 100%; DIU por reintegro cada 2 años
  • Ortodoncia 8-25 años o por reintegro sin limite de edad
  • Psicología 36 sesiones sin copago + 15 sesiones con reintegro
  • Óptica: 2 armazones y cristales años, 1 lentes de contacto, o por reintegro
  • Cirugía refractiva al 100%
  • Kinesioterapia: sin cargo sin límite + Reintegros
  • 12 sesiones de Flebología por año por persona con medicación
  • Cirugía estética: 1 cirugía cada 2 años
  • Cobertura internacional en todo el mundo

Omint

Plan Génesis Principales Prestaciones 

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación individual en internación, Clínica Santa Isabel y Clínica Bazterrica
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno infantil
  • Ortodoncia: 1 tratamiento de por vida, de 5 a 8 años
  • 30 sesiones de Psicología con copago
  • Óptica: 100% para menores de 15 años
  • Cirugía refractiva
  • 30 sesiones de Kinesioterapia
  • Sin cobertura internacional

Plan 8500 Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio sin cargo
  • Plan Materno Infantil; Ecografía 3D/4D
  • Ortodoncia: 1 tratamiento de por vida, sin limite de edad
  • 40 sesiones de Psicología sin copago
  • Óptica: 100% para menores de 15 años
  • Cirugía refractiva
  • Kinesioterapia: sin limite de sesiones, sin copago
  • Cirugía estética: por reintegro, cada 3 años
  • Cobertura internacional

William Hope

Plan N35 Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: hasta 50%
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio: con copago
  • Maternidad: plan Materno Infantil y bolso maternal para la madre
  • Ortodoncia: si, hasta los 18 años
  • 30 sesiones de  Psicología con copago
  • Óptica: 1 par de anteojos y lentes de contacto por año por persona por reintegro, con tope
  • Cirugía refractiva: si, desde tres dioptrías
  • 30 sesiones de Kinesioterapia sin copago
  • 10 sesiones de Flebología por reintegro
  • Cobertura internacional: todo el mundo menos Europa

Plan NW Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: hasta 50%
  • Habitación en internación individual
  • Médico a domicilio: con copago
  • Plan Materno Infantil y bolso maternal para la madre
  • Ortodoncia: sin limite de edad, una vez de por vida
  • 45 sesiones de Psicología sin copago
  • Óptica: 1 par de anteojos y lentes de contacto por año por persona por reintegro, con tope
  • Cirugía refractiva: si, desde tres dioptrías
  • 45 sesiones de Kinesioterapia sin copago
  • 10 sesiones de  Flebología por reintegro
  • Cirugía estética: 1 cada 2 años
  • Cobertura internacional: todo el mundo

Osde

Plan 210 Prestaciones Principales

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil; Curso de psicoprofilaxis del parto; Vacuna Prevenar 100% hasta 1 año; Regalo de un bolso maternal
  • Ortodoncia: 1 tratamiento completo por persona, de 8 hasta los 18 años, ó por reintegro
  • Psicología, 30 sesiones con copago por sistema cerrado + 30 sesiones cada 4 años por reintegro
  • Óptica: anteojos con lentes estándar a niños de hasta 15 años inclusive
  • Cirugía refractiva
  • 40 sesiones de  Kinesioterapia por año, sin copago
  • 8 sesiones de Flebología por persona, por vida
  • Cobertura internacional: países limítrofes, solo guardia

Plan 510 Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación en suite para internación
  • Médico a domicilio sin cargo
  • Plan Materno Infantil; Curso de psicoprofilaxis del parto; Vacuna Prevenar 100% hasta 1 año; Regalo de un bolso maternal
  • Ortodoncia: 1 tratamiento completo por persona, desde los 8 año en adelantes, ó por reintegro
  • 30 sesiones de Psicología, con copago por sistema cerrado + 60 sesiones cada 4 años por reintegro
  • Óptica: anteojo completo, o un par de lentes, sin limite de edad cada 2 años
  • Cirugía refractiva
  • Kinesioterapia, sesiones sin tope, sin limite
  • 16 sesiones de  Flebología por persona, por año
  • Cirugía estética: 1 cirugía cada año para todo el grupo, por reintegro
  • Cobertura internacional en todo el mundo

Galeno

Plan 220 Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil; 2 Ecografías 3D/4D; Bolso maternal; Píldora anticonceptiva 100%; DIU por reintegro cada 2 años
  • Ortodoncia: 8-25 años por única vez
  • Psicología: sin limite de sesiones con copago + 15 sesiones con reintegro
  • Óptica: 2 armazones y cristales, lentes de contacto
  • Cirugía refractiva al 100%
  • 45 sesiones de  Kinesioterapia más Reintegros
  • 8 sesiones de Flebología por año por persona sin medicación
  • Cobertura internacional en todo el mundo

Plan 550 Principales Prestaciones

  • Descuento en medicamentos: 40%
  • Habitación individual en internación
  • Médico a domicilio sin cargo
  • Plan Materno Infantil; 2 Ecografías 3D/4D; Bolso maternal; Píldora anticonceptiva 100%; DIU por reintegro cada 2 años
  • Ortodoncia: 8-25 años o por reintegro sin limite de edad
  • 36 sesiones de Psicología sin copago + 15 sesiones con reintegro
  • Óptica: 2 armazones y cristales años, 1 lentes de contacto, o por reintegro
  • Cirugía refractiva al 100%
  • Kinesioterapia sin cargo sin límite, más reintegros
  • 12 sesiones de Flebología por año por persona con medicación
  • Cirugía estética: 1 cirugía cada 2 años
  • Cobertura internacional en todo el mundo

Esperamos que esta información haya sido de tu utilidad y que nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor sobre cuánto cuesta una Prepaga en Argentina y elegir la que más se adapte a tus necesidades.

Fuentes:

  • Argentina GOB – Actualización del monto a cubrir por obras sociales y prepagas
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Así quedarán las cuotas de las prepagas en mayo 2024 tras la medida cautelar

Cuotas prepagas

Las subas en las cuotas de las prepagas no han parado desde principios de este año. Sin embargo, el escenario cambió una vez que el Ejecutivo se declaró en contra de estos aumentos de las prepagas y aplicó una medida cautelar para frenarlos. Si te interesa seguir informado, te invitamos a leer más en ElegiMejor.

Además, estos aumentos se desencadenaron a partir de la desregulación de las obras sociales con el DNU 70/23 que decretó el gobierno. Así, las empresas de medicina privada, vienen incrementando sus precios mes a mes desde enero. Por ejemplo, el aumento de las prepagas en abril 2024 fue alrededor de un 20%

En este contexto, el gobierno nacional presentó una resolución en la que ordena al 75% de las prepagas retrotraer el precio de sus cuotas a diciembre de 2023, es decir, las empresas de medicina privada deberán recalcular los incrementos teniendo como base el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

En tanto, las prepagas se manifestaron en contra de esta medida ya que no fueron convocadas a ninguna reunión para llegar a un acuerdo. Por ahora, pueden apelar la decisión, pero la resolución ya está en vigencia. 

En el siguiente artículo te explicamos cómo se dará el aumento de las prepagas en mayo 2024. ¡Seguí leyendo!

Nueva resolución para frenar los aumentos de las prepagas 

La resolución para detener los aumentos en las cuotas de las prepagas fue preparada por la Secretaría de Industria y Comercio por medio de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor basada “en el marco de una investigación por presuntas conductas anticompetitivas iniciada a mediados de enero de este año”. Por esto, determinaron que los afiliados a las prepagas en cuestión, no deberán recibir más aumentos

En este sentido, si la inflación de abril queda en 10%, el valor de la cuota de la prepaga será disminuida alrededor de un 25% para mayo, ya que aumentaron en promedio entre un  6% y 7% por encima de la inflación. La decisión se tomó según las declaraciones oficiales porque “existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo entre las principales empresas de medicina del país”. 

En la medida, también se agrega que: “Las compañías de medicina prepaga deberán presentar información a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), sobre precios nominales de cada plan de salud ofrecido, ingresos obtenidos por cada plan de salud y cantidad de afiliados en cada uno de los planes”. 

Lo que significa que deben presentar datos de sus precios y actualizaciones, además tienen la obligación de publicar “el texto completo de la medida de tutela anticipada en sus respectivos sitios web” en un plazo de 10 días hábiles.

Noticia recomendada: Luis Caputo contra aumentos en la medicina prepaga: Impacto en Argentina

Medida cautelar a las prepagas

La medida cautelar interpuesta por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), tiene como objetivo reajustar los valores de las cuotas de las prepagas conforme a la variación mensual del IPC por inflación. Asimismo, se pretende que el monto que pagaron los afiliados por encima de la inflación les sea devuelto, pero todavía no hay un fallo. 

En este sentido, la entidad alegó que “hubo un aumento de alrededor del 150% por parte de las empresas de medicina prepaga cuando, conforme con los índices consignados, el aumento asciende aproximadamente al 70%”.

La propuesta, entonces, es presentar una fórmula de devolución del excedente entre el 70% promedio del costo de vida y el 150% promedio de aumento que tuvieron las prepagas. Una posibilidad sería por ejemplo, hacer cuotas iguales del 70% con respecto al IPC de cada uno de los meses.

Leé más sobre esta noticia: Gobierno presenta una medida cautelar a las prepagas: ¿Qué pasará con los aumentos?

¿Cuáles son las prepagas intimadas a retrotraer los precios?

En una conferencia de prensa y por medio del vocero presidencial, Manuel Adorni se dieron a conocer las prepagas que deben retrotraer los aumentos en las cuotas acusadas de cartelización

A continuación el listado de prepagas que, según la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), deben modificar sus precios: 

  • Galeno 
  • Hospital Británico 
  • Hospital Alemán 
  • Medifé 
  • Swiss Medical 
  • Omint 
  • OSDE 
  • Medicus
  • Accord Salud
  • Hospital Italiano
  • Sancor
  • Prevención Salud
  • Hominis
  • Avalian
  • Federada Salud
  • OS Pasteur
  • Jerárquicos Salud

Contexto sobre los aumentos de las prepagas

Antes de aplicar el Decreto Nacional de Urgencia (DNU) del gobierno de Javier Milei, los aumentos en las cuotas de las prepagas se hacían bajo la tutela del Ministerio Salud que definía un porcentaje. Sin embargo, la desregulación de las obras sociales permitió que cada entidad pueda aumentar según su propio criterio. 

Por lo tanto, estas empresas argumentan estar recuperando el desfase que había con respecto a los aumentos de los años pasados y la inflación. Es decir, que las cuotas aumentaron por debajo del costo de los insumos y los sueldos.

Los aumentos de las prepagas en 2024 se han dado así: 

Pronunciamientos de las prepagas ante la medida cautelar

Los pronunciamientos y reacciones por parte de las empresas de medicina prepaga ante la medida cautelar, no se hicieron esperar. Pues, advirtieron que el sistema de salud estaría en riesgo de quiebre en caso de que la medida de reajustar los valores de las cuotas según el IPC por inflación se haga efectiva

Por su parte, el empresario Claudio Belocopitt dueño de Swiss Medical argumentó: “Cuando el Gobierno desreguló los precios, todo el sistema de la medicina prepaga y el resto venía con poderosos atrasos. En diciembre, como consecuencia de la devaluación, los precios tomaron una aceleración realmente impresionante”. 

Galeno sobre el aumento de las cuotas de las prepagas 

“Conforme venimos informando, la industria de la salud sigue atravesando importantes complicaciones en su financiamiento, cuyos resultados son de público conocimiento. Diversos factores generaron un incremento en el costo prestacional, como la inflación, que afecta directamente los costos de los insumos médicos, medicamentos y todos los servicios que brindamos”.

Omint sobre el aumento de las cuotas de las prepagas 

“Este ajuste es necesario para hacer frente a los incrementos sostenidos en los costos del sector de la salud”. 

Swiss Medical sobre el aumento de las cuotas de las prepagas

“Los desfases acumulados en el tiempo producidos por la inflación los incrementos de precios de los medicamentos, la variación del tipo de cambio, la necesidad de actualizar los honorarios de los profesionales y los ajustes salariales del sector, entre otros costos, imponen necesariamente adecuar las tarifas vigentes a los fines de mantener el nivel de servicio brindado”. 

Medicus sobre el aumento de las cuotas de las prepagas

“Las empresas de medicina prepaga nos vimos afectadas seriamente, durante los últimos años, al asumir el mantenimiento de un servicio médico con valores de cuotas inferiores al contexto inflacionario hasta el límite de la propia supervivencia del sector de salud privado. Hemos absorbido, al mismo tiempo, la suba en insumos médicos, prótesis, medicamentos y el agregado de nuevas coberturas, lo que se suma a la inflación propia que se ha ido generando estos meses ”. 


Para informarte sobre las novedades en la Medicina Privada, te invitamos a visitar nuestra página web ElegiMejor. Además, podés utilizar el Comparador de Prepagas para conocer los planes, cartillas y beneficios que ofrece cada empresa.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Prepagas Devolución: Conocé la nueva fórmula para calcular el aumento de las cuotas

Prepagas devolución

A través de un comunicado, el gobierno de Javier Milei ratificó que las prepagas tendrán una devolución en las cuotas de mayo que serán entre un 11 y 19% en relación a las cuotas de abril. Esto, en consecuencia con la resolución que presentó la Secretaría de Industria y Comercio el pasado 17 de abril. ¡Para tener más información, seguí leyendo en ElegiMejor!

Esta disposición implica que las prepagas retrotraigan el dinero que cobraron de más en sus cuotas de meses anteriores, a través de rebajas en el cobro del mes actual. Cabe aclarar que este dictamen afecta a 7 prepagas específicamente. 

Asimismo, hay que subrayar que estos descuentos son menores a los porcentajes que habían sido comunicados en su momento con la resolución y que indicaba un porcentaje de reducción en las cuotas de alrededor de un 33%.  

En el reciente comunicado, se explica que para calcular la devolución de las prepagas se deberá hacer con el índice de la inflación, así las subas no pueden superar el 114,6% con respecto de diciembre. De hecho, menciona que habrá sanciones para quién no cumpla con este dictamen, con una multa diaria del 0,1% del equivalente en la facturación de la empresa. 

¿Cómo calcular el aumento de las prepagas?

Los aumentos en las cuotas de las prepagas no pueden superar la inflación que se dió entre noviembre del año anterior y marzo de este año. Así, en este mes, las subas no pueden estar por arriba de un 114,6% con respecto a las cuotas del mes de diciembre del 2023

Por lo tanto, en el momento en que las prepagas hagan la facturación deben tener en cuenta el último índice que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) para calcular las subas. Esta norma rige hasta el mes de septiembre. En este sentido, los aumentos de julio, por ejemplo, tendrán en cuenta un porcentaje que aún no se conoce. 

Por otra parte, y teniendo en cuenta que, antes de que el gobierno comunicara la resolución para frenar los aumentos de las prepagas, las cuotas para mayo iban a subir en alrededor de un 9%. Estas empresas, en algunos casos, comunicaron una disminución en las cuotas por encima del 19% que mencionamos anteriormente. 

En caso de que la cuota de la prepaga se pague por mes vencido, es decir, si este mes se está pagando abril, el índice para calcular el aumento será del 93,33%. 

Esta noticia te puede interesar: Prepaga Low Cost: Crean planes alternativos para no pagar fortunas en cuotas

¿Cómo será el reintegro del dinero que cobraron de más las prepagas hasta ahora?

En el marco de la investigación por cartelización ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), está claro que estas empresas de medicina prepaga están en obligación de no aumentar las cuotas mensuales por encima de la inflación como lo venían haciendo desde principio del 2024. 

Sin embargo, más allá de lo que dicta la resolución, no termina de estar del todo claro cómo harán las prepagas la devolución del dinero ya cobrado en lo corrido del año. Ya que en sí, ninguna prepaga está en la obligación de reintegrar la plata ya cobrada, pues no hace parte de lo escrito en la resolución. 

Así que, este tema todavía está inconcluso y debe ser resuelto por la administración, para saber si se dicta una orden judicial que exija a las prepas la devolución del dinero a sus afiliados. 

Fórmula para calcular el nuevo aumento de las cuotas

A continuación, te presentamos ejemplos para que puedas entender cómo calcular el aumento de las cuotas y la devolución prepagas. Tené en cuenta que son generales y que estos porcentajes pueden variar dependiendo de la situación particular de cada afiliado. 

Medifé 

La empresa de medicina prepaga Medifé hizo subas en sus cuotas mensuales de alrededor de un 143% con respecto a diciembre de 2023. Así, para el mes de mayo, la devolución de la prepaga debería ser de un 19% con respecto a lo previsto para ese mes. 

Galeno 

Desde diciembre de 2023 hasta la actualidad, Galeno había aumentado alrededor de un 164%, teniendo en cuenta este porcentaje y que en mayo iba a llegar alrededor de un 190%, ahora el descuento sería de un 26%. 

Swiss Medical

Para abril las cuotas de Swiss Medical estuvieron un 153% por encima de las de diciembre del 2023. En este sentido, para mayo las cuotas deberían estar un 22% más abajo de lo que habían previsto. 

OSDE 

Para el caso de OSDE, la devolución de esta prepaga no puede superar el 93,3% a la del mes de abril. Ya que se tiene en cuenta la inflación del período de noviembre a febrero como referencia. Esta empresa cobra por mes vencido, así para marzo el incremento era de un 140,7% con lo cual la reducción del valor de la cuota de abril debería ser de un 19,6%. 

¿Qué hacer en caso de que mi prepaga esté incumpliendo con los topes de los aumentos?

En caso de que un afiliado a una de estas prepagas quiera presentar una queja con respecto del cobro de la cuota puede hacerlo al número telefónico de la Dirección de Defensa al Consumidor 0800-666-1518, enviar un mail a consultas@consumidor.gob.ar o entrando en la página www.argentina.gob.ar/defensadelconsumidor.

¿A qué empresas afecta la resolución para las prepagas y la devolución en las cuotas mensuales? 

Esta resolución está dirigida a ciertas empresas de medicina prepaga y no a la totalidad de ellas. Ya que la investigación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) involucra únicamente a 7 prepagas. Estas son: 

  • Galeno
  • Hospital Británico
  • Hospital Alemán
  • Medifé
  • Swiss Medical
  • Omint
  • OSDE

En el momento en que se publicó el dictamen de la investigación sobre la cartelización de este sector, todavía no había sido ampliada. Sin embargo, ahora se hizo un pedido para amplificar el alcance y alcanzar prepagas como:  

  • Medicus
  • Hospital Italiano
  • Obra Social de Dirección de Sanidad 
  • Luis Pasteur
  • Hominis 
  • Fundación Sanatorio Güemes
  • Medicina Esencial
  • Asociación Mutual del Personal Jerárquico 
  • Accord Salud
  • Mutual Federada 25 de junio 
  • ACA Salud
  • Asociación Mutual Sancor
  • Prevención Salud
  • Avalian

En algunos casos, las prepagas decidieron para este mes no hacer los aumentos previstos para mayo y resolvieron enviar el mismo valor de la cuota de abril. Si querés tener más información sobre los precios, cartilla y prestaciones de los diferentes planes de medicina prepaga, entrá en nuestra página web ElegiMejor y hacé uso gratis de nuestro Comparador de Prepagas.

Fuentes

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Gobierno presenta una medida cautelar a las prepagas: ¿Qué pasará con los aumentos?

Medida cautelar para las prepagas
Tras la polémica por las declaraciones del Ministro de Economía, Luis Caputo, por las constantes subas en la medicina privada hasta en un 160%, el ejecutivo, en función de frenar esos incrementos, presentó una medida de amparo en la justicia contra las prepagas. ¡Informate de estas noticias en ElegiMejor!

Estos aumentos se dieron por la desregulación de las obras sociales y prepagas, que decretó este mismo gobierno. Sin embargo, con esta medida cautelar a las prepagas declaran que: “Va a defender a los argentinos”, pues consideran que “el accionar de las prepagas es un comportamiento que evidencia un abuso en contra de los argentinos de bien”.

Además, el amparo de las prepagas fue presentado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), para retrotraer desde la justicia los aumentos de enero y febrero. 

¿En qué consiste la medida cautelar a las prepagas?

Desde que el presidente Javier Milei asumió su mandato, uno de los temas más importantes a resolver era la crisis del financiamiento en el sistema de salud. Sin embargo, con la liberación en las cuotas de las prepagas, el asunto de las subas, lejos de mejorar, se ha problematizado más.  

Recientemente, el Ministro de Economía, Luis Caputo hizo varias declaraciones públicas con respecto a su desacuerdo con los valores de los aumentos en las cuotas de las prepagas y manifestó su intención de ayudar a la clase media en esta situación. 

Leé más sobre este tema: Luis Caputo contra aumentos en la medicina prepag

Desde el Ministerio de Economía y la Comisión de Defensa de la Competencia, se trabaja en una denuncia como una “acción coordinada entre los principales actores del mercado al aumentar los valores de cuotas iguales entre sí durante cuatro meses”. Asimismo, promueven una investigación en la Secretaría de Comercio por colusión. 

En este sentido, el ejecutivo apuntó lo siguiente: “Hubo abuso de precios por posición dominante”, lo cual va en contra de “la libre competencia” que es para este gobierno “el mejor camino para que haya un mejor servicio a un menor precio”. 

De hecho, en el documento de la medida cautelar a las prepagas, se manifiesta que estas empresas “valiéndose de su posición dominante, aumentaron las cuotas por encima del 70% del índice de inflación durante los últimos cuatro meses”. 

En tanto, el gobierno tiene las cifras que respaldan este argumento, ya que la Administración Nacional solicitó informes a 5 de las principales empresas con la información sobre todas las prestaciones y los costos de las mismas. Con estas acusaciones, se sugiere una presunta cartelización de este mercado. 

Aumentos de las prepagas en lo que va de año 

Durante este año, las empresas de medicina prepaga han aumentado el valor de sus planes en un rango entre:

  • Febrero de un 27.5% a un 29.4% 
  • Marzo de un 19% a un 22.9% 
  • Abril de un 14% a un 18.9%

Esto supone un total de entre el 142% y el 163% solo en lo que va del 2024 y se siguen anunciando nuevas subas. Así, la intención del gobierno con la medida cautelar a las prepagas, es lograr que estos números se retrotraigan. Y así beneficiar aproximadamente al 90% de los afiliados a este tipo de servicio. 

¿Qué dicen las prepagas sobre la medida cautelar?

Las empresas de medicina prepaga argumentan que los aumentos de las cuotas, corresponden al atraso que venían arrastrando de años anteriores con respecto a la inflación y las subas en los precios de todos insumos, al igual que la mano de obra de los servicios médicos.

Así, para equiparar este desfase, siguen incrementando los valores hasta llegar a la totalidad de la diferencia entre los costos. Por otro lado, aseguran que los aumentos se dan en relación a las prestaciones que incluye el Programa Médico Obligatorio (PMO) y que deben asegurar los diferentes agentes de salud. 

En cuanto a la medida cautelar de las prepagas, el sector privado ha señalado que no hay muchos consensos con el gobierno. Ya que después de haber mantenido algunos diálogos con el ejecutivo solo tuvieron “conversaciones informales que contemplaban la posibilidad de no aumentar cuotas, a lo que se pedía que tampoco subieran los insumos o medicamentos. Se estaba muy cerca de un acuerdo y el Gobierno pateó la mesa y no vamos a hablar más”.

En este sentido, las empresas de medicina prepaga solicitaron una reunión con el Ministro de Economía desde hace una semana. Pero desde el ministerio responden que no hay ninguna reunión pactada. 

Renuncia de Claudio Belocopitt de la UAS

Esta medida cautelar a las prepagas se presentó justo un día después de que Claudio Belocopitt, presidente y dueño de Swiss Medical, renunciara a su cargo como presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), esto en el contexto de señalamientos por parte del ministro Luis Caputo de cartelización. 

“Me gusta cuando hablan de que la salud es un oligopolio. Y yo les pregunto, ¿hay algún sector de la economía que tenga tantos actores como el de la salud? ¿Por qué no miramos todos los otros sectores de la economía? En esos sectores, pasa lo mismo que ocurre acá. En materia de combustible, si Shell sube los precios, a los cinco minutos YPF hace lo mismo. Un escenario similar ocurre con la leche. Si vamos a la industria del neumático, que tiene como principal insumo al caucho, y sube el valor de este último, cuando uno va a ver el incremento de las cubiertas, vas a entender que el aumento tiene franjas similares”. 

Claudio Belocopitt, presidente y dueño de Swiss Medical.

Por otra parte, el reconocido empresario declaró que su intención con esta decisión es: “Lo mejor para resolver el problema es la búsqueda de consensos. Si se creen que yo soy el responsable, el autor intelectual, la solución es que la cámara quede liberada de manos y pueda actuar sin el peso de mi presencia”.

Esperamos que esta información te haya sido útil y nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor. Si querés cambiar de Obra Social o Prepaga podés usar el Comparador de Prepagas

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Luis Caputo contra aumentos en la medicina prepaga: Impacto en Argentina

Medicina prepaga aumentos

El actual ministro de economía, Luis Caputo ha sentado una posición crítica sobre los aumentos en la medicina prepaga. Recientemente, en su cuenta de X declaró: “Las prepagas le están declarando la guerra a la clase media” y anunció nuevas medidas en el sector salud. ¡Informate sobre las novedades en ElegiMejor!

Asimismo, el vocero presidencia opinó lo siguiente: “Se les fue la recontra mano con los aumentos”. Sin embargo, para algunos afiliados es un poco contradictorio este planteamiento, tomando en cuenta que estos incrementos se dan debido a la desregulación de precios, por medio del  Decreto Nacional de Urgencia (DNU) 70/23 que habilitó este gobierno. 

Según las palabras del Ministro, aunque la desregulación de las obras sociales y prepagas da libertad en las subas, al mismo tiempo, otorga previsibilidad para que no sean tan repentinas y que el sector empresarial forme parte de lo que él llama un “Cambio cultural”

Aumentos en la medicina prepaga en 2024

No es la primera vez que el Ministro de Economía se pronuncia frente a los aumentos en la medicina prepaga. En una entrevista para TN, el funcionario dijo que los empresarios deberían “apostar al país incluso si este año les toca perder”, como un guiño ante esta situación. 

Luis Caputo, además, anticipó que convocará a las empresas de medicina prepaga a una reunión. A su juicio, considera que estos aumentos autorizados en las prepagas también van en contra de la desaceleración de la inflación que busca con su gestión, y que lógicamente va en contra de la economía familiar. 

En este sentido, alegó lo siguiente: “Voy a tener una charla con ellos para que me expliquen los aumentos”. También se supo que tuvo reuniones con varios expertos en salud para asesorarse sobre el tema de la medicina prepaga y los recientes aumentos y detalló: “Estamos viendo qué cosas se pueden hacer”

Por otro lado, hizo un llamado a los empresarios de la salud, para analizar juntos diferentes medidas que pongan freno a los aumentos desmedidos en la medicina prepaga que golpean tan fuertemente a la clase media. 

En la actualidad, un plan de alta categoría para una familia puede llegar a costar alrededor de los $400.000. 

Aumentos autorizados prepagas: ¿De cuánto es la suba en lo que va de año?

En cuanto a los aumentos de la medicina prepaga en Enero fue de un 40%, en Febrero fue alrededor de un 27%, otro 20% en Marzo y, hasta un 19% en Abril, completando casi un 150% para este año. A esto se suma que para Mayo algunas entidades ya han comunicado aumentos de alrededor de un 10%

En términos generales, un plan de cobertura media, para una persona de 30 años en relación de dependencia cuesta alrededor de $87.000 y un plan de alta categoría para la misma persona puede tener un valor aproximado de $147.000.

Si estamos hablando de un plan que contenga a todo el núcleo familiar, podríamos hablar de $312.000 para una cobertura media y en un plan de alta categoría hasta $415.000 aproximadamente. Luis Caputo afirmó: “nosotros desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media”. 

Al contrario del presidente Milei, quién cree en el perfecto funcionamiento del mercado, el ministro Caputo dice que la medicina prepaga es un ámbito que tiene fallas, en una entrevista dijó: “la competencia no es tan fácil, son 6 u 8 empresas, no es que abro la importación y listo”. 

Te puede interesar: Prepará el bolsillo: Llegó el aumento de las prepagas en marzo 2024

Medicina prepaga: Aumentos vs. Inflación este 2024

Los aumentos autorizados de las prepagas han logrado estar por encima de la inflación de este año, superándola hasta tres veces. Según las cifras oficiales, en lo que va de año la inflación ha sido de un 50% y las prepagas aumentaron hasta un 154%. En total, se habla de que las subas de las prepagas sumaron un 1,3% a la inflación. 

Sin embargo, los dirigentes de las principales empresas de medicina prepaga argumentan que venían arrastrando un atraso en los costos con respecto al precio de los demás activos y la inflación. Por lo tanto, la recuperación fue alta y rápida, para poder equiparar esos años de atraso. 

Según Sebastián Menescaldi, quién trabaja como director de Eco Go (consultora que analiza la economía y las finanzas), la situación tiene que ver con que se dió una desregulación y al mismo tiempo una devaluación en los ingresos, lo que tiene una “incidencia en la canasta de la clase media y pasiva, con un mayor peso en los ingresos” y “obligó a muchos a dejar de consumir o tener que elegir para poder llegar a fin de mes”

Asimismo explicó: “Tomando como base un valor de 1 vez en diciembre 2016, el precio de las prepagas fue 35% inferior en términos reales al resto de los precios de la canasta de consumo en diciembre pasado. Hoy, tras la desregulación, ese valor creció y se ubica en 0,88 veces”

Te puede interesar: Cómo respondieron las empresas de Medicina Prepaga al DNU

Ajustes en los costos de la medicina prepaga

Según las declaraciones de diferentes directivas de empresas de medicina prepaga, los costos de la atención médica subieron en el año 2023 muy por arriba de lo que se les permitía aumentar a ellos las cuotas de los afiliados. Por lo tanto, ahora que tienen libertad de hacerlo están tratando de equiparar este desfase. 

Según el informe del presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas, Hugo Magonza, desde Enero del 2012 hasta Febrero del 2024, las cuotas de las prepagas aumentaron en un 13.326% mientras que los medicamentos un 26.476%. Así, el índice al consumidor aumentó en un 19.362%, el dólar un 19.364% y los salarios un 12.823%. 

¿Qué dicen las prepagas sobre la postura de Luis Caputo?

Las empresas han reaccionado frente a las declaraciones y postura de Luis Caputo. Las empresas nucleadas y asociadas en: CIMARA, ADEMP y CEMPRA, dijeron que están dispuestas a “acercarle toda la información que explica el desfinanciamiento al que fue sometido el sector durante años”. 

En un comunicado oficial declararon: “Estamos seguros de que con un diálogo responsable y transparente se podrá llegar a acuerdos que contemplen la necesidad de todos los actores. El sector está dispuesto a acompañar los esfuerzos del gobierno por resolver los problemas de fondo de nuestro país”.

Sin embargo, estas empresas se manifestaron en oposición a las declaraciones acerca del impacto de las subas en la inflación, “debe comprenderse que las empresas de medicina prepaga no son formadores de precios. En todo caso, el impacto de la inflación del país cruza transversalmente todos nuestros costos”.

Así, estas empresas declararon que le pedirán una audiencia al Ministro de Economía, Luis Caputo ya que consideran que la situación es de extrema gravedad” y “pretenden no polemizar a través de los medios sino, por el contrario, abrir una mesa de trabajo y debate que le permita al gobierno comprender la real situación del sistema de salud privado”. 

Hasta el momento, no existe ninguna declaración sobre acciones concretas frente a la medicina prepaga y los últimos aumentos por parte del gobierno. Así que te mantendremos al tanto de la situación a través de nuestra página web ElegiMejor. Y si querés conocer más de los planes de las prepagas, podés usar nuestro Comparador de Prepagas.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Amparo de Salud: ¿Qué es y cuándo solicitar este recurso?

Amparo de salud

El amparo de salud es una herramienta legal de la que puede hacer uso un afiliado a una obra social o prepaga, en caso de que necesite exigir el cumplimiento del derecho a la salud que, a su vez, debe ser garantizado por el Estado. Para tener más detalles, seguí leyendo en ElegiMejor.

Este recurso funciona rápidamente y cualquier usuario del sistema de salud puede utilizarlo en caso de que se le incumpla con las prestaciones médicas. Sea por cobertura en tratamientos o medicamentos, internación, etc. 

Así, el amparo de salud, existe para exigir el cumpliento de la Constitución por parte de cualquier agente de salud que la omita. Si querés saber más sobre este tema seguí leyendo y encontrá toda la información. 

¿Qué es y para qué sirve el amparo de salud?

El Estado está en la obligación de proteger el derecho a la salud de las personas a través de los servicios médicos integrales (sin ninguna discriminación). Es importante tener en cuenta que la acción es inmediata en caso de una enfermedad.

Por esto, el amparo de salud es un mecanismo simple, que se  desarrolla como una solución rápida, porque su objetivo es proteger un derecho fundamental. 

De hecho, la ley creó esta herramienta para los casos que necesitan una respuesta urgente, ya que, de no ser así significan un perjuicio para el afectado. Recordemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que: “Es necesario el acceso oportuno, aceptable y asequible a los servicios de atención de salud de calidad suficiente”. 

El amparo de salud es el proceso más breve y urgente que tiene el orden jurídico de Argentina. Solo se debe ejecutar en caso de que no esté disponible otra vía judicial más adecuada. Y puede hacer uso de el, cualquier persona a la que le vulneren sus derechos. 

Su objetivo es que no haya demoras en la atención médica de un paciente al que su obra social o prepaga le niega un servicio o le incumple con alguna prestación. En este sentido, el afiliado puede exigir por orden de un juez, la cobertura que requiere lo antes posible. 

¿En qué situaciones es recomendable utilizar el amparo de salud?

El recurso de amparo de salud puede ser utilizado en caso de que una obra social o prepaga no cumpla en tiempo y forma con las prestaciones que dispone la ley. Pero, ¿cuáles serían estos incumplimientos?

A continuación, te presentamos algunas de las situaciones más comunes por las que se utiliza el amparo de salud

¿Quién puede solicitar el amparo de salud?

El amparo de salud lo presenta un abogado por medio de una carta y puede ser  solicitado por cualquier persona que se le vulnere su derecho a la salud. 

¿Cómo y cuándo realizar un amparo de salud?

En caso de que un afiliado no reciba las prestaciones obligatorias por parte de su servicio de salud, lo primero que debería hacer es un reclamo de manera escrita, directamente a la obra social o prepaga. Si esta no es respondida, el siguiente paso es hacer dicho reclamo frente a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

Si una vez realizados estos pasos, se obtiene de nuevo una respuesta negativa, se puede hacer uso del recurso de amparo de salud. Este tipo de juicio se puede iniciar en cualquier momento aún estando dentro de la época de la feria judicial. 

¿Cómo es el trámite y cuánto tiempo se tarda en resolver un amparo de salud?

Una vez presentado el amparo de salud, el juez dicta una medida cautelar que es una acción rápida que tarda entre 10 a 45 días, para proteger el derecho del demandante mientras transcurre el juicio y hasta que termine. 

De igual manera, la obra social o prepaga entrega un informe como respuesta a la demanda. Y, en esta instancia, el juez puede dictar una sentencia para que el paciente reciba las prestaciones requeridas. 

Este proceso, que se lleva a cabo en un juzgado o un tribunal, puede tardar desde 3 hasta 6 meses, tiempo mucho menor al que lleva un juicio común

¿Cuáles son los requisitos de un amparo en salud?

Un amparo de salud debe contener la siguiente información: 

  • Nombre y apellido
  • Dirección
  • Datos y descripción del perjuicio por el que se demanda
  • Datos claros y específicos de la prestación que se requiere
  • Pruebas de la negación del servicio
  • Algunos pocos casos requieren peritos especialistas

Asimismo, es necesario presentar cierta documentación anexa, esta es: 

  • DNI (fotocopia)
  • Carnet o número de afiliación al servicio de salud correspondiente
  • Original radicado de las cartas de reclamación 
  • Respuestas recibidas a las reclamaciones
  • Historia clínica, con la patología, tratamiento y evolución
  • Todas las pruebas del proceso

Esperamos que esta información te haya sido útil y si deseas conocer más sobre temas de salud, prepagas y obras sociales, te invitamos a que visites nuestra página web ElegiMejor. O también podés usar nuestra herramienta para comparar los planes de las prepagas

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Anticonceptivos: ¿Las obras sociales y prepagas cubren estos medicamentos?

Cobertura de Anticonceptivos obra social y prepaga

Cuando hablamos de anticonceptivos, nos referimos a cualquier método, medicamento o dispositivo para prevenir el embarazo. Se puede elegir entre diferentes tipos, algunos con más eficacia que otros.

En Argentina, la ley determina que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir los anticonceptivos, en función de los métodos que determina el Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando el acceso 100% gratuito a ellos y sin ningún tipo de discriminación

Si estás interesado en saber qué anticonceptivos cubren las obras sociales, seguí leyendo, que a continuación te traemos toda la información en ElegiMejor

¿Qué son los anticonceptivos?

Los anticonceptivos se usan para prevenir el embarazo y existe una amplia variedad de métodos. La elección del tipo de anticonceptivo depende de diversos factores como la salud y las preferencias individuales de la persona que los utilice.

El uso de los anticonceptivos se hizo popular a mediados del siglo XX como método de planificación familiar. Y su clasificación se da en función de su composición y mecanismo de acción. Veámoslo a continuación. 

Tipos o métodos

Existen diferentes maneras de clasificar los métodos anticonceptivos y, un mismo método, puede ser parte de varios de esos grupos. Por ejemplo, existen anticonceptivos del tipo: 

  • Masculino y femenino
  • Orales y no orales
  • Hormonales y no hormonales 
  • Temporales y permanentes 

Hormonales

Este tipo de anticonceptivos está fabricado con hormonas sexuales en una versión sintética. Suelen ser utilizados por un alto porcentaje de la población femenina. 

En este caso, son estrógenos que evitan la ovulación, de hecho funcionan alterando los niveles hormonales naturales. 

La eficacia de estos métodos anticonceptivos es del 98% al 99%, con lo cual resultan bastante confiables y, por tanto, son muy utilizados para controlar las hemorragias fuertes o para tratar la endometriosis. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta sus aspectos negativos, ya que estos anticonceptivos pueden tener efectos secundarios indeseados. Además, no previenen las enfermedades de transmisión sexual. 

Dependiendo de la manera en que se administran los anticonceptivos hormonales, los podemos clasificar así: 

  • Pastillas anticonceptivas: Son pastillas de estrógenos que se toman diariamente vía oral. Tienen algunos efectos secundarios y no previenen de enfermedades de trasmisión sexual. 
  • Anticonceptivos inyectables: Es una inyección de hormonas que se aplica vía intramuscular. El efecto dura entre uno y tres meses, con una eficacia del 99%. Al igual que las pastillas, este método tiene ventajas y desventajas, entre ellas que no previene las enfermedades de transmisión sexual. 
  • Parches anticonceptivos: Son un tipo de parche puesto sobre la piel que poco a poco y constantemente, va soltando una dosis de hormonas. Se utilizan en los glúteos, abdomen, espalda o el brazo. Duran aproximadamente una semana y su efectividad es elevada. 
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Este método anticonceptivo es un dispositivo con la forma de una T, que paulatinamente suelta una cantidad de hormonas. Debe ser colocado por un médico, en el útero y es efectivo durante aproximadamente 5 años. 
  • Implante anticonceptivo: Este es un implante flexible de plástico muy pequeño que se pone debajo de la piel para que suelte poco a poco una dosis de hormonas. Suele ser colocado en el brazo y su duración es de tres a cinco años. 
  • Anillo vaginal: Es un aro flexible puesto por un médico, en el cuello del útero para que libere poco a poco una porción hormonal. Este implemento puede durar hasta tres semanas, en la cuarta se permite el período menstrual y después se puede poner un anillo nuevo. 

También te puede interesar: ¿Qué hacer cuándo la Obra Social no cubre un medicamento?

De barrera 

Con este tipo de anticonceptivos, estamos hablando de poner una barrera a la llegada del espermatozoide hasta el óvulo. El lado positivo de este tipo de anticoncepción, es que en su mayoría se utilizan solo para el momento del coito, no tienen muchos efectos secundarios y lo pueden usar embarazadas. 

Este tipo de anticonceptivos no siempre protegen del contagio de las enfermedades de trasmisión sexual. Existen otros métodos de barrera que te mencionamos a continuación: 

  • Preservativo masculino: Este tipo de anticonceptivo está diseñado para ponerse como una funda en el pene, así el semen se queda retenido allí. Por lo general están fabricados con látex y su efectividad es del 97%. 
  • Preservativo femenino: Es muy parecido al masculino pero tiene un anillo para que no se introduzca por la vagina. Es menos común que el másculino y más costoso. 
  • Diafragma: Este método anticonceptivo es una capucha de goma que se utiliza para obstruir el cuello del útero y de esta forma no pasa el esperma. Su  efectividad es del 95%. 
  • Esponja vaginal: Este dispositivo se utiliza sobre la entrada del cérvix, de esta forma puede absorber el semen y al mismo tiempo liberar un espermicida. Su efectividad es del 70 al 90%. 
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Este debe ser puesto por un médico en el interior del útero con una efectividad del 95%.

Definitivos

Este tipo de anticonceptivos se colocan mediante una intervención quirúrgica. Su porcentaje de anticoncepción es bastante elevado. Existen posibilidades de anticonceptivos definitivos tanto para el caso masculino como femenino. Algunos de ellos son: 

  • Vasectomía: Se trata de un corte en los conductos del semen para no permitir que el esperma salga, con lo cual la eyaculación no tendrá espermatozoides. 
  • Ligadura de trompas: En este caso, se cortan las trompas de Falopio para que los óvulos no puedan transportarse, con lo cual se impide el encuentro con el esperma.

Métodos de emergencia 

En algunas ocasiones es necesario acudir a métodos anticonceptivos de emergencia debido a fallas en los métodos habituales. En este caso, la llamada píldora del día después o postday, es una pastilla con una carga hormonal alta que se administra de manera oral y evita la fecundación. 

Este tipo de anticonceptivo debe ser administrado un día después de la relación sexual con riesgo de embarazo. El lapso de tiempo que debe haber transcurrido no debe ser superior a 72 horas y su eficacia es mayor si se toma durante las 12 horas después de la relación sexual. 

Suele suceder que esta pastilla tenga algunos efectos secundarios como vómitos, dolor de cabeza o modificación en el período menstrual posterior. No debe ser utilizado habitualmente, sino en casos de emergencia y no protege de las enfermedades de transmisión sexual. 

Naturales

Este es el método menos confiable y, por lo tanto, menos recomendable. Ya que este tipo de anticoncepción utiliza el ritmo del ciclo menstrual para evitar el embarazo y esto puede resultar muy inseguro. 

En este sentido, consiste en evitar tener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer. Algunas utilizan métodos como medir la temperatura basal para saber si están en su periodo fértil.

Este contenido te puede interesar: Cáncer de Mama | Prevención y Cobertura Completa en Mamografías y Ecografías con Prepagas

Ley de anticoncepción en Argentina

La ley 25.673, que fue sancionada el 30 de octubre del 2002, establece que tanto las obras sociales como las prepagas están en la obligación de cubrir el 100% de los métodos anticonceptivos. En esta normativa se indica la creación de un Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Por otra parte, la ley 26.130 se encarga de reglamentar la anticoncepción quirúrgica. 

En este programa se incluye la entrega de preservativos gratis a la población en general, sin discriminación alguna. Y en el artículo 6, inciso B, aclara que no hay un límite para las cantidades que se deben suministrar, sino que deben ser entregados a demanda de los afiliados. 

Sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa información brindada sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT”. 

En este sentido, el artículo 7 determina qué anticonceptivos cubren las obras sociales

Las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el nomenclador farmacológico. Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones”. 

De esta manera, tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir, entregar y dar acceso a los métodos anticonceptivos que están en el Plan Médico Obligatorio (PMO), incluyendo la colocación y extracción. Y, por ley, se debe poder acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud. 

También te puede interesar: 8 claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga

Programa Médico Obligatorio: ¿Qué anticonceptivos cubren las obras sociales?

Los métodos anticonceptivos incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir son: 

  • Preservativos 
  • Pastillas
  • Inyectables
  • DIU (Dispositivo Intrauterino)
  • SIU (Sistema Intrauterino de Liberación de Levonorgestrel)
  • Anticoncepción de emergencia
  • Anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) 
  • Implante subdérmico

Recordá, que estos son los métodos anticonceptivos que por ley deben ofrecer todas las prepagas y obras sociales. Sin embargo, dependiendo del tipo de plan que tengas, puede ser que te cubra otros tipos de medicamentos conforme a las prestaciones. 

¿Quiénes pueden acceder a estos métodos anticonceptivos? 

Por ley, cualquier persona desde los 13 años, sin necesidad de una autorización de un adulto, puede acceder a preservativos y a todos los demás métodos anticonceptivos que son reversibles. 

Asimismo, el Código Civil establece que, a partir de los 16 años, se pueden tomar autónomamente todas las decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo. 

A partir de la mayoría de edad, la ley establece que se puede acceder de manera gratuita a los anticonceptivos quirúrgicos, tales como la ligadura de trompas o la vasectomía. 

De la misma manera, por ley también se pueden solicitar gratuitamente anticonceptivos de emergencia en los establecimientos de salud, como en las guardias de los hospitales. Por último, cabe resaltar que existen consejerías de salud sexual y reproductiva para ser informados por profesionales sobre los métodos de anticoncepción. 

Esperamos que esta información haya sido de tu utilidad y que nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor para saber todo acerca de los planes de salud de las principales prepagas, su cartilla y precios. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Prepaga Low Cost: Crean planes alternativos para no pagar fortunas en cuotas

Prepagas Low Cost en Argentina

La prepaga low cost es una figura que surgió en el mercado como respuesta a los crecientes aumentos en los planes de salud tradicionales y la consecuente pérdida de afiliados en las prepagas. Existen desde hace algunos años, pero han vuelto a estar en vigencia desde el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) del gobierno de Javier Milei. ¡Seguí leyendo en ElegiMejor!

En lo que va del año 2024, las empresas de medicina prepaga han aumentado los precios de sus cuotas aproximadamente en un 100% comparado con el 2023. Debido a este golpe en el bolsillo de los afiliados, se han dado bajas de hasta el 5% de usuarios, según datos de la Unión Argentina de Salud (UAS). 

En ese sentido, las empresas de medicina privada han buscado alternativas para ayudar a esa población que no puede enfrentar las alzas. Y, para retenerlos como afiliados, crearon los planes de prepagas low cost, que tienen menos cantidad de prestaciones, pero al mismo tiempo costos más bajos en las cuotas

¿Qué son los planes low cost en Argentina?

La oferta low cost de las prepagas hace referencia a los también llamados planes de cobertura parcial, que son planes con cierto límite en la cobertura de las prestaciones. En este sentido, la prepaga low cost es una posibilidad dentro del sistema de salud donde la empresa minimiza sus costos, pero mantiene su calidad

Cada prepaga tiene la posibilidad de ofrecer o no este servicio. En caso de hacerlo, define sus propias condiciones y cobertura. Por ejemplo, el presidente de Swiss Medical declaró al respecto: “Esos planes están destinados a quienes disponen de capacidad económica para mejorar la cobertura que ya tienen porque están cubiertos por una obra social, incluida el PAMI, o prepagas”.

De esta forma, los planes low cost funcionan como un plan cerrado, con una gama acotada de servicios médicos y una red de prestadores reducida. El objetivo es abaratar el presupuesto de la cobertura con respecto de los planes tradicionales. Las cuotas de estos planes pueden ser desde 15% hasta 75% más bajas que las cuotas de un plan común.  

Así, la prepaga low cost va dirigida a la población que busca una alternativa más económica dentro del sistema de salud privado. Sin embargo, este modelo no existe en todas las prepagas, puesto que algunas de ellas expresan que no es justo con los afiliados hacer los aumentos y al mismo tiempo anunciar promociones. 

Tipos de planes parciales

Desde noviembre del año 2019, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), autorizó a las empresas de medicina prepaga a ofrecer este tipo de servicio que también se le llama planes complementarios

Ahora que sabés que los planes de salud low cost también equivalen a los planes parciales, Veamos qué tipos existen:

  • Planes parciales con coseguros

Cubren todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO). El precio de su cuota mensual es 10% o 15% más bajo que el promedio de los otros planes. Cuentan con una cartilla bastante reducida y el afiliado tiene que pagar un monto de dinero cada vez que se atienda. 

Un ejemplo de este tipo de plan es la prepaga Medifé, que cuenta con las versiones low cost de sus planes B Classic y tienen cuotas hasta 15% por debajo del precio normal. 

  • Planes complementarios

Son planes diseñados para personas que ya cuentan con una cobertura básica de una obra social y quieren contratar además otras prestaciones específicas a un bajo costo. 

Un ejemplo de esto puede ser contratar el plan para tener la prestación de alta complejidad sin autorización. Así, en caso de necesitar una cirugía por ejemplo, se utiliza este plan y para el resto de prestaciones se usa la cobertura base de la obra social. Así se paga una cuota hasta 75% menor al plan común. 

Swiss Medical por ejemplo, tiene en su oferta unos planes denominados: Ambul 1 y Ambul 2. Ambos ofrecen una cobertura en prestaciones ambulatorias, incluyendo consultas, medicamentos, estudios y prácticas de baja y alta complejidad, con y sin copagos respectivamente.

  • Planes parciales por nivel

Esta opción está habilitada para las empresas de emergencias odontológicas o prepagas zonales con menos de 5 mil afiliados. Por lo general, se trata de planes ambulatorios con odontología, emergencias a domicilio y un seguro de indemnización quirúrgico para hacer reintegros al afiliado en caso de internación. 

En esta categoría se incluye, por ejemplo, el llamado plan parcial de internación, que incluye emergencias a domicilio, guardia, internación clínica y quirúrgica y medicamentos en internación.

¿Qué dice la ley sobre los planes parciales?

El Gobierno de Argentina autorizó a las prepagas a ofrecer planes con una cobertura parcial, sin el 100% de las prestaciones, estableciendo lo siguiente: 

“Autorízase el tipo de plan de cobertura parcial denominado `Plan parcial de cobertura prestacional ambulatoria´, que incluye Consultas Médicas, Medicamentos, Estudios y Prácticas de Baja Complejidad y Estudios y Prácticas de Alta Complejidad, con los mismos alcances que aquellos contemplados en la Ley Nº 26.682, que deberá ajustarse a las reglas generales de la Ley y su reglamentación en la medida que resulten aplicables y conducentes a la naturaleza de los planes de cobertura parcial”.

Prepagas low cost, una alternativa dentro de la medicina privada 

Las prepagas low cost son una alternativa en la medicina privada frente al panorama de pérdida de afiliados, por las importantes subas en las cuotas de los planes de salud.

Un plan low cost podría ser uno que solo incluya internación o internación en casos de cirugía y sin cobertura ambulatoria, por ejemplo. O uno que cubre todas las prestaciones, menos los tratamientos de alto costo. Así, la cobertura de la prepaga low cost varía según el plan. 

También hay planes low cost que cuentan con todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO), pero cobran un copago cada vez que el afiliado hace uso de servicios como: consulta, estudios y tratamientos.  

Otras opciones para reducir los gastos que asigna una familia a la salud mensualmente, podría ser cambiarse de plan. Ya sea dentro de la misma prepaga pero a un plan de un nivel más bajo (menos servicios), o directamente cambiando a una prepaga más económica.

Por ahora, hemos llegado al final de este artículo, esperamos que nos visites en nuestra página web ElegiMejor. Podemos asesorarte sobre los diferentes planes de medicina prepaga que existen en Argentina. Consultanos, ¡y te ayudamos a encontrar el plan ideal para vos!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.