¿Qué estudios requieren autorización en una Prepaga?

Persona revisando autorizaciones de prepagas

Los estudios que requieren autorización de prepagas dependen de la empresa, el plan y el tipo de exámen. Sin embargo, existen patrones comunes y datos útiles, que te compartimos a continuación. En nuestra página web ElegiMejor, podés encontrar la información específica de cada plan, incluyendo precios y prestaciones.

¿En qué consiste una autorización de las prepagas?

La autorización de una prepaga es un permiso previo que da la empresa para que un afiliado acceda a un servicio. Sirve para verificar si la prestación solicitada está cubierta por el plan y responde a ciertos criterios. 

Cada empresa tiene sus propias normativas y niveles de acceso dependiendo del plan. Por lo general, los planes más básicos requieren un mayor número de autorizaciones, mientras que los de categorías superiores suelen simplificar o eliminar este requisito. Asimismo, las prepagas más económicas tienden a solicitar más autorizaciones que aquellas de mayor valor.

Por ejemplo, Premedic que es una prepaga económica, en general pide autorización para todos los estudios y ellos mismos diagraman donde hacerse el chequeo. Es decir, es Premedic quien lo deriva a donde ellos lo autorizan y no el afiliado quién elige el lugar para atenderse.

Por otra parte, tené en cuenta que la mayoría de las prepagas, dependiendo de la complejidad del procedimiento, piden o no una autorización, es decir, si el estudio es de baja o alta complejidad. También suele suceder que si el análisis es fuera de lo común, lo más seguro es que pidan autorización. 

Autorización Prepagas: Información útil 

Prepagas como OSDE, Medicus o Galeno, piden menos autorizaciones pero son empresas que manejan precios elevados en general. Además, las prepagas con precios intermedios van a pedir más o menos autorizaciones dependiendo del plan, por ejemplo, Avalian, a partir del plan AS300, pide muy pocas autorizaciones.  

En general, Avalian suele requerir más autorizaciones que otras prepagas en estudios de laboratorio o resonancias magnéticas. En cambio, Sancor Salud, a partir del plan 3000, prácticamente no solicita autorizaciones, salvo en casos puntuales que puedan ser revisados por auditoría médica.

Sancor Salud, en general, no solicita demasiadas autorizaciones. Sin embargo, algunos estudios de sangre sí pueden requerirla como por ejemplo la vitamina D, que en la mujer se puede hacer una sola vez cada 12 meses. Por lo tanto, piden una autorización para verificar cuándo fue la última vez que la afiliada realizó este estudio. 

Te puede interesar: Planes de Salud Premium: la Cobertura de Excelencia

¿Cómo pedir una autorización de estudios médicos en las prepagas?

Gracias a la inversión en tecnología, las prepagas han modernizado el sistema de autorizaciones mediante apps y herramientas digitales, como los tokens. Hoy en día, el trámite presencial con papeles se volvió casi obsoleto.

En este sentido, para autorizar un estudio con casi cualquier prepaga podés hacerlo desde la aplicación del celular o en el portal de usuario de la página web ingresando a: trámites, autorizaciones y llenando un formulario. Y, por lo general, desde allí podés hacer el seguimiento del trámite. 

Otro aspecto a tener en cuenta es que, actualmente, la mayoría de los prestadores cuentan con sistemas avanzados que les permiten gestionar directamente las autorizaciones. 

Por ejemplo, si vas a realizarte un análisis en un centro médico, allí mismo pueden verificar tu cobertura e indicar si el estudio está autorizado. En muchos casos, el procedimiento es inmediato: el usuario ingresa el token y el operador confirma en el momento si corresponde o no la autorización.

En los siguientes enlaces podés encontrar más información sobre las autorizaciones de cada prepaga en particular: 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Qué necesito para autorizar una orden médica?

  • Orden / prescripción médica con: nombre, DNI, práctica, diagnóstico, firma y sello del profesional
  • Prestador donde te harás el estudio (de cartilla)
  • Resumen de historia clínica / informe médico (cuando hay auditoría)
  • Credencial y DNI

Plazos y vigencias para la autorización médica en las prepagas

La vigencia de una orden de autorización de las prepagas suele ser de 30 a 60 días según cobertura. En el tiempo de respuesta, no hay un único plazo específico para todas las prepagas, pero en general, suelen ser alrededor de 96 horas hábiles y se sugiere 72 horas de anticipación.

El PMO y la autorización en las prepagas

Todas las prepagas están obligadas a cubrir, como mínimo, las prestaciones incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Sin embargo, que una práctica forme parte del PMO garantiza la cobertura, pero no significa que esté exenta de autorización. 

Además, la autorización es un control administrativo que cada empresa define según sus propias políticas.

Te puede interesar: Terapia Alternativa: qué Prepagas ofrecen cobertura en Homeopatía y Acupuntura

Estudios y prácticas que requieren o no autorización de las prepagas

Los estudios que requieren o no autorización de las prepagas, muchas veces tienen que ver con la clasificación según la complejidad del mismo. Por ejemplo: 

  • Baja complejidad: en general no necesitan autorización.
  • Mediana complejidad: algunas veces requieren autorización dependiendo del plan, el tope de sesiones y el material usado.
  • Alta complejidad: casi siempre requieren autorización, por su costo, por que implican elementos de contraste, sedación o invasividad.

A continuación, te presentamos una lista de los estudios más habituales, con una clasificación por complejidad:

Estudios de baja complejidad o básicos

En la mayoría de los planes, los estudios de baja complejidad no requieren autorización, suele ser suficiente con la orden médica y el turno con un prestador de cartilla. Son estudios de baja complejidad: 

  • Laboratorio de rutina: hemograma, glucemia, urea/creatinina, ionograma, hepatograma, lipidograma, orina completa, embarazo, coproparasitológico.
  • Imágenes simples: radiografías simples (tórax, miembros, columna), ecografías “simples” (abdomen total, renal, tiroideo, partes blandas), ecografía obstétrica de control.
  • Cardiología básica: electrocardiograma (ECG) de reposo.
  • Neumonología básica: espirometría simple.
  • Oftalmología básica: agudeza visual, refracción computada, fondo de ojo estándar.

Existen excepciones puntuales donde los estudios de baja complejidad requieren autorización como por ejemplo: 

  • Cuando la práctica simple se hace con insumos especiales como por ejemplo contraste yodado en Rx/ seriada.
  • Cuando hay altas frecuencias en los estudios.

Estudios de mediana complejidad

Este tipo de estudios frecuentemente requieren de autorización, pero no siempre, dependiendo de características como por ejemplo: 

  • Topes: en general, hay un número de sesiones habilitado para algunas prestaciones como rehabilitación o psicoterapia, por ejemplo. Si el servicio supera el tope va a necesitar una autorización.
  • Técnicas añadidas: si el estudio agrega una técnica como Doppler, contrastes, biopsias pequeñas o monitorización prolongada, seguramente va a necesitar de una autorización.
  • Protocolos internos: que tengan que ver con cuestiones administrativas del prestador.

Son estudios de mediana complejidad los siguientes: 

  • Cardiología: ecocardiograma doppler transtorácico, holter 24–48 h, MAPA (presión 24h), prueba ergométrica estándar.
  • Ecografías con técnicas: doppler arterial/venoso (miembros, carótidas), transvaginal, transrectal.
  • Endoscopías diagnósticas “simples”: video-fibrolaringoscopia; endoscopías digestivas sin sedación profunda ni polipectomía.
  • Oftalmología: OCT macular/óptico, campimetría computarizada, retinografía, paquimetría.
  • Neurología: EEG estándar, potenciales evocados auditivos/visuales.
  • Laboratorio especial: hormonas menos frecuentes, autoinmunidad ampliada, marcadores específicos no oncológicos de alto costo moderado.
  • Rehabilitación: como la kinesiología, fonoaudiología y terapias.

Estudios de alta complejidad

Los estudios de alta complejidad son exámenes de alto costo y por lo tanto, casi siempre van a necesitar de una autorización, solo en el caso de planes de alta gama pueden prescindir de este requisito. Son de carácter invasivo, requieren quirófano o anestesia, como: 

  • Diagnóstico por imágenes: tomografía computada (TC), resonancia magnética (RM) (con o sin contraste), medicina nuclear (centellogramas, SPECT), PET-CT.
  • Intervencionismo/hemodinamia: angiografías, cateterismos diagnósticos o terapéuticos, procedimientos endovasculares.
  • Endoscopías con sedación/anestesia o intervención: videoendoscopia/colonoscopía con anestesia, con biopsia o polipectomía.
  • Neurofisiología avanzada: video-EEG prolongado, polisomnografía (estudio de sueño).
  • Genética y biología molecular de costo elevado: paneles oncológicos y test farmacogenéticos.
  • Biopsias guiadas por imágenes: por ejemplo, mamaria con esterotaxia y tiroidea/órganos profundos.
  • Estudios cardiológicos de esfuerzo avanzado, eco estrés, perfusión miocárdica con radioisótopos.

¿Qué hacer si una prepaga rechaza la autorización de una orden médica?

En caso de que el estudio que querés realizar necesite autorización y ésta sea negada, lo primero que podés hacer es revisar el PMO y tu contrato con la prepaga para verificar si la práctica está contemplada y bajo qué condiciones. 

Podés hacer un reclamo internamente por los canales formales de la prepaga. O en caso de ser necesario podés presentar un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).

Recordá que en ElegiMejor también podés encontrar toda la información detallada de cada plan, con sus prestaciones, cartilla y precios, según tus requisitos personales. No dudes en consultarnos: la plataforma es gratuita, fácil de usar y, además, ¡podemos asesorarte en lo que necesites!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Las Prepagas en Buenos Aires con Mejor Cobertura: ¿Cuál Elegir?

Prepagas en Buenos Aires

Para elegir prepagas buenos aires lo más importante es tener en cuenta el caso en particular, es decir las necesidades y capacidades de cada quién. A continuación te brindamos información útil relacionada y para conocer en detalle, según tus criterios, los planes de salud, visitá nuestra página web ElegiMejor.

¿Cómo evaluar la cobertura de las Prepagas en Buenos Aires?

Para evaluar cuáles son las prepagas en Capital Federal con mejor cobertura hemos tenido en cuenta criterios como: 

  • Opiniones de afiliados: valoraciones promedio recientes
  • Cartilla de prestadores: cantidad y calidad de sanatorios
  • Prestaciones: cuántas prestaciones incluye y si tiene o no reintegros
  • Valor de la cuota mensual: Que el precio se vea representado en el servicio

Teniendo en cuenta estos factores, hicimos un análisis de la relación precio calidad para recomendarte las prepagas prepagas con mejor cobertura.

Sancor Salud: Balance precio – cobertura

Considerando que hoy en día el precio es un factor determinante al elegir una buena Prepaga en Buenos Aires, ya que es un servicio que representa una parte importante del presupuesto familiar. 

En este sentido, recomendamos especialmente Sancor Salud ya que está en un nivel intermedio en precios y ofrece gran variedad de planes, alcanzando una excelente relación precio calidad.

El uso que se le puede dar a la cobertura de Sancor Salud es ideal, porque aunque no es una de las prepagas más caras, no suele pedir muchas autorizaciones y cuenta con:  

  • Cobertura a nivel nacional
  • Cobertura en todas las especialidades 
  • Buena cantidad clínicas en la cartilla
  • Variedad de planes con opciones para todos los presupuestos y con prestaciones de todos los tipos incluyendo las de alta gama

Cabe mencionar que Sancor Salud tiene dos planes: el 800 y el 700 que tienen cobertura exclusiva en AMBA y que son planes económicos, pero no los solemos recomendar porque no son tan completos y tienen más autorizaciones que los otros que tienen cobertura en todo el país.

Prepagas Buenos Aires: Para todos los presupuestos  

En general, en el mercado de las prepagas, Osde suele ser conocida como la mejor por ser una de las prepagas con el mayor número de afiliados del país. Y también porque al estar inscrita como obra social cuenta con un presupuesto bastante alto.

En cuanto a las prepagas con las cuotas más altas destacamos a Omit y Medicus que son reconocidas como prepagas de alta gama. Por un lado, Omint se distingue por su trayectoria con más de 50 años de experiencia y prestigio en internación. Mientras que Medicus tiene como fortaleza sus centros propios, especialmente en Capital Federal.

En un nivel intermedio de costo tenemos prepagas como Prevención Salud y Avalian, que son prepagas de buena calidad pero un poco más limitadas, ya que requieren más autorizaciones. Prevención, por su parte, tiene la ventaja de estar respaldada por el grupo Sancor Seguros. 

Mientras que Avalian es una prepaga versátil y que puede ser una opción accesible en sus planes básicos y una alternativa premium en los altos, ofreciendo planes para varios presupuestos todos con cobertura a nivel nacional. 

Premedic la recomendamos como opción económica, aunque puede ser más compleja en lo cotidiano para el afiliado, es decir, en cuestiones administrativas como autorizaciones, turnos, etc. Vale mencionar que tiene cobertura solamente en AMBA, Mendoza, Córdoba, Misiones y Tucumán.

Te puede interesar: Ranking más reciente de las Mejores Prepagas Argentinas

Tabla comparativa: Mejores Prepagas en Buenos Aires 

PrepagaPuntos fuertesConsideraciones
OSDERed más extensa, cobertura premiumAltos costos
Prevención SaludBuena valoraciónMás autorizaciones
OmintBien valorada, cobertura sólidaPrecio elevado
MedicusCentros propios, buena atenciónCostos altos 
AvalianBuena cartilla, precios accesibles, cobertura ampliaCopagos posibles
Sancor SaludAmplia variedad de planes Precios medios y todo tipo de planes
GalenoExcelente red de prestadoresPrecio y cobertura intermedios
PreMedicMuy económica, cobertura básicaCobertura y red limitada
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Nuestras recomendaciones 

  • Si el presupuesto no es limitante y buscas máxima cobertura y prestaciones premium: OSDE, Omint y Medicus son buena opción.
  • Para una excelente relación calidad-precio con buena cartilla y cobertura nacional te recomendamos especialmente los planes: Sancor Salud 3000 y  Avalian AS 300.
  •  El plan Sancor Salud 3000 cuesta entre 15 % y 30 % menos que otros de su categoría. También ofrece ventajas en cuanto a las prestaciones de psicología, kinesiología y ortodoncia.
  • Si te interesa ahorrar y estás dispuesto a pagar copagos, Prevención Salud ofrece las prestaciones básicas para un buen servicio de salud.
  • Sancor Salud es una de las prepagas con más opciones de planes. 

¿Cómo elegir el mejor plan para mí y mi familia? 

En ElegiMejor tenemos algunos criterios que recomendamos tener en cuenta a la hora de elegir un plan de salud, tené en cuenta: 

  • Precio de la cuota mensual: No es solo la capacidad para pagar el precio de la cuota mensual, sino también tener en cuenta que el precio de la cuota cambia, según el rango etario del afiliado en una misma prepaga.
  • Copagos: Elegir un plan con copago puede ser una muy buena opción para disminuir el costo de la cuota mensual de un plan. Los copagos no son iguales en todos los casos, no se aplica a todas las prestaciones y los planes que lo incluyen pueden ser hasta un 25% más económicos.
  • Reintegros: Los reintegros sirven para cubrir gastos y prestaciones como: la consulta de un médico que no está en la cartilla, la internación en un sanatorio no incluido en la cartilla, las prestaciones adicionales en odontología, prestaciones puntuales (cirugía estética entre otros).
  • Sanatorios de la cartilla: Los sanatorios, clínicas y centros de salud incluidos en la cartilla, son uno de los criterios más importantes para elegir un plan de salud, ya que de esto depende que tengás un lugar de atención ubicado cerca de tu domicilio. 

Informate con datos reales para comparar las Prepagas en Buenos Aires

Una vez tienes claros todos los criterios que te mencionamos anteriormente, necesitás poder comprarlos según tus necesidades. Para esto existe nuestro Comparador de Prepagas que te permite cotizar los planes con tus datos y analizar que se adapta mejor a lo que estás buscando. 

En solo segundos y con el respaldo de expertos, accedé a precios actualizados, cartillas, prestaciones y toda la información de cada plan de salud. Podés filtrar según lo que más te interese, como un sanatorio específico o una prestación puntual. ¡Ingresá a nuestra web, ElegiMejor y encontrá la opción ideal para vos!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumentos de Prepagas: Impacto de Medidas Político Económicas a Partir del 2022 a la Actualidad

Gráfico de Google Trends sobre aumentos de prepagas

Desde 2022, los aumentos de prepagas en Argentina se vienen registrando de forma sostenida, impulsados por las medidas del Gobierno y los cambios en la regulación del sector. Este panorama se intensificó en 2024, con subas mensuales que impactaron en el bolsillo de los afiliados.

A continuación, te compartimos un resumen de cómo evolucionaron estos ajustes a lo largo de los años y su efecto en la economía familiar. Si querés conocer más sobre los distintos Planes de Medicina Prepaga en Argentina y comparar sus precios, visitá nuestra web: ElegiMejor!

Contexto económico en Argentina: Inflación y crisis del sistema de salud

Desde 2022, la economía Argentina atravesó un proceso inflacionario que se fue agudizando de a poco, con alzas constantes en el costo de vida y aumentos generalizados en los precios de bienes y servicios.

Y el sistema de salud privado no fue la excepción: las empresas de medicina prepaga comenzaron a hacer incrementos en las cuotas para compensar el encarecimiento de insumos médicos, honorarios profesionales y gastos operativos. 

Ante esta presión, el Gobierno autorizó aumentos periódicos a través de resoluciones específicas, como la 459/2022, que marcó el inicio de una serie de subas justificadas en “garantizar un adecuado financiamiento para afrontar tales costos y mantener la calidad de servicios prestados”.

Pero a finales de 2023, el panorama cambió por completo. Tras la llegada del gobierno de Javier Milei, y posteriormente la firma del DNU 70/2023 se desreguló el mercado de las prepagas.

Este decreto eliminó los controles estatales sobre los aumentos, es decir, habilitó a las empresas a fijar sus precios sin autorización previa. 

Como consecuencia, los primeros meses de 2024 registraron subas entre el 40% y 100%, lo que generó una fuerte reacción social y política, con denuncias y reclamos.

El contexto de inflación, la liberación del mercado y la mayor carga económica derivó en una escalada de precios que, desde 2022 hasta la actualidad, mantuvo en alerta a millones de usuarios del sistema de medicina prepaga.

Gráfico de Google Trends refleja la evolución del interés de búsqueda sobre los Aumentos en las Prepagas en Argentina durante los últimos 5 años.

Este gráfico de Google Trends refleja la evolución del interés de búsqueda sobre los Aumentos en las Prepagas en Argentina durante los últimos 5 años.

Evolución de los Aumentos de las Prepagas: Tabla Evolutiva 

Como bien se sabe, los aumentos de las prepagas entre 2024 y el día de hoy variaron mes a mes según la empresa, el tipo de plan y la región. A continuación, te compartimos un resumen más una tabla comparativa con los porcentajes generales aproximados, acompañado de un gráfico explicativo.

  • Medida Cautelar abril-julio 2024

La medida cautelar presentada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) buscó que las cuotas de las prepagas se ajustarán de acuerdo con la variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumidor). Además, establecía que las diferencias pagadas por los afiliados por encima de la inflación debían ser reintegradas.

  • Resolución 2155/2024: 

Dicha resolución obliga a notificar los aumentos con desglose de costos y diferenciación por plan y región. Además, especificando el valor de la nueva cuota y el porcentaje del aumento. Tanto los afiliados como el Gobierno debían ser notificados dentro de los cinco días posteriores a la publicación del índice de inflación.  

Esta medida también contempla tarifas diferenciadas según el plan y la región. En este sentido, el Gobierno declaró que este tipo de subas diferenciadas según el plan o la región, simplifica “una aplicación más adecuada de los incrementos tarifarios”

  • Resolución resolución 3934/2024

El Gobierno limitó las coberturas de prácticas y medicamentos para los planes cerrados, permitiendo que sólo los médicos incluidos en las cartillas prescriban tratamientos o medicación, restringiendo la atención por fuera de la misma a los planes abiertos. 

  • Derivación de aportes sin intermediarios resolución del Ministerio de Salud

Esta medida elimina la triangulación de los aportes, mediante la cual las obras sociales retenían un porcentaje antes de derivarlos a las prepagas, ahora el total puede transferirse directamente a la prepaga sin intermediarios. Con esto se espera que las prepagas reduzcan más las subas, ya que estas empresas reciben montos adicionales. 

Tabla de aumentos mensuales generales (por contexto político-económico)

Esta tabla responde a: ¿Qué pasó cada mes y por qué aumentaron las empresas de medicina prepaga sus planes?

MesPromedio AumentoContexto político-económico
Enero 202440%DNU 70/23 y desregulación de las obras sociales
Febrero 202427%Aumentos según criterios de cada prepaga
Marzo 2024Hasta 25%OSDE: 28%
Abril 202416% 19%Medida cautelar por presunta cartelización
Mayo 202419%Tope según IPC y retrocesos por orden judicial
Junio 20248,8%Se desestima la medida cautelar pero se mantienen las devoluciones
Julio 20246,7% 9,37%Reanudación libre de aumentos
Agosto 20244,9% – 7,8%Variación a nivel regional
Septiembre 20244,5% – 5,8%Omint: 4,9%; Accord: 4,8%; Medicus: 4,5%
Octubre 20244,5% – 5,9%Accord Salud: 8,4%; OSDE: 4,9%
Noviembre 20243,5% – 6,9%Galeno hasta 6,9%; Medifé 3,5% – 4,95%
Diciembre 20243,5% – 4,9%Avalian 4,9%; OSDE 3,6%; Swiss Medical 3,5%
Enero 20253% 3,9%Hospital Italiano con la suba más alta (3,9%)
Febrero 20252,5% 3,7%Omint 3,7%; Swiss Medical 2,5%
Marzo 2025Hasta 2,2%Algunos afiliados no recibieron aumento
Abril 20252,1% 2,8%Medicus y Medifé 2,8%; OSDE 2,1%
Mayo 20252,5% 2,6%Ajuste moderado tras presión del Gobierno
Junio 20252,6%Se sostienen las cifras del mes anterior

A inicios del 2025 las subas comenzaron con incrementos entre el 3% y el 3,9%; en consecuencia, el Gobierno de Javier Milei se manifestó e indicó que estos aumentos estaban por encima de la inflación, y dispuso el 31 de enero la resolución 1/2025. 

Esta nueva resolución termina con la triangulación, estableciendo que los aportes de los trabajadores que hacen derivación, irán directamente a las prepagas, sin retención por parte de las obras sociales. Para los meses siguiente, febrero y marzo, los % fueron disminuyendo del 3,7% a un 2,2%.

Tabla de aumentos mensuales generales (por Prepaga)

En la siguiente tabla comparativa encontrarás los porcentajes de las subas según la prepaga en la actualidad mes a mes:

PrepagaImpacto del contexto económico
AvalianPresentó subas frecuentes con porcentajes moderados a elevados
GalenoAjustes regulares, pero con aumentos generalmente por debajo del promedio
OmintSubas frecuentes, especialmente en el primer semestre del año
OSDEAjustes más contenidos en comparación con otras prepagas
PremedicAumentos mensuales relativamente estables y dentro del promedio
Prevención SaludMostró ajustes superiores al promedio en varios períodos
Sancor Incrementos regulares con porcentajes que se mantienen estables
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Son caras las prepagas en Argentina? Solo hasta que las comparás con el resto del mundo

En comparación con países europeos, donde el sistema público de salud suele ser robusto y universal, en Argentina gran parte de la población depende del sistema privado para acceder a atención médica de calidad. 

Esto, combinado con factores como la inflación, la inestabilidad cambiaria, la falta de regulaciones sostenidas y los altos costos operativos, contribuye a que las prepagas tengan precios más elevados, especialmente en relación al ingreso promedio.

Frente a este panorama, resulta fundamental analizar en profundidad qué ofrece cada plan de salud, cuánto cuesta mes a mes y qué nivel de cobertura incluye. 

Para facilitar esa elección, desde ElegiMejor desarrollamos un Comparador de Prepagas gratuito que permite revisar prestaciones, cartillas y precios actualizados según tus necesidades personales.

Fuentes

Autor : Redacción ElegiMejor

Redacción: ElegiMejor | Toda la información que necesitás sobre todas las prepagas argentinas, en un solo lugar. ¡Compará todos los precios de las prepagas aquí!

¿Cómo Saber si Tengo el Mejor Plan de Salud Según Mis Condiciones?

Médico y paciente hablando sobre un plan de salud

Es bastante común que los afiliados a un plan de salud, desconozcan la totalidad de su cobertura, entonces ¿cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones? En el siguiente artículo te damos una guía práctica para tomar decisiones informadas y mejorar tu bienestar. Para más detalles de los planes entrá en ElegiMejor

¿Por qué es importante evaluar tu plan de salud?

Si te preguntás, ¿cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones? Te contamos que, en primer lugar, es importante analizar los planes de salud, según las necesidades y características personales, es básico; no solo al momento previo a contratar, sino también siendo ya afiliado a una prepaga porque con el tiempo las condiciones cambian, tanto en la salud y posibilidades del cliente, como en los valores y los servicios ofrecidos del plan. 

Por ejemplo, no es lo mismo contratar un plan siendo siendo un joven soltero que un adulto con hijos. Por esto es importante evaluar tu plan de salud, primero para estar satisfecho con el servicio y aprovecharlo al máximo, pero además para no gastar de más e invertir tu dinero donde mejor te convenga. 

La cobertura médica debe ser una inversión en el bienestar tuyo y de tu familia, por lo tanto, analizar la información para tomar la mejor decisión, es más que necesario. 

¿Cuánto se destina al gasto médico?

En promedio, las familias argentinas destinan un dinero relevante de su presupuesto mensual al gasto en salud. Según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares se destina un 6,4 % del gasto total del hogar a bienes y servicios de salud. Mientras que, en términos del ingreso total del hogar, representó el 4,9 %. 

El gasto obviamente varía según algunas características como por ejemplo si hay adultos mayores o el nivel socioeconómico. Pero siempre representa una inversión importante a tener en cuenta. Para conocer los precios de los planes según tus características, podés hacerlo usando nuestra herramienta gratuita de Comparador

¿Cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones?

Para evaluar si tenés el mejor plan de salud según mis condiciones y evitar complicaciones y gastos innecesarios, podés tener en cuenta las siguientes características:

Tu edad 

La condición de la edad influye directamente en el tipo de cobertura que necesitás. Ya que, aunque esto no es una regla, en general los jóvenes hacen poco uso de su plan de salud y los adultos mayores o de la tercera edad, incrementan los chequeos, tratamientos y consultas a especialistas.

Pero además, es fundamental que tengás este parámetro en cuenta porque en Argentina, los precios de los planes de salud varían considerablemente según la edad, por lo tanto las prepagas en general utilizan escalas etarias para calcular el valor de la cuota. 

Y aunque estas edades pueden variar según la empresa, para que tengas en cuenta los rangos más comunes en los que se aplican incrementos en las cuotas son:

  • 26 años
  • 36 años
  • 50 años
  • 60 años
  • 65 años

Estos aumentos deben estar especificados en el contrato de afiliación y cumplir con ciertas regulaciones, como:

  • No se pueden aplicar aumentos por edad a personas mayores de 65 años que tengan más de 10 años de antigüedad en la prepaga.
  •  La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) ha establecido que la variación máxima entre el precio de la primera y la última franja etaria no puede ser mayor a tres veces.
  • Las prepagas están obligadas a informar a los afiliados sobre los aumentos cuando cambian de franja etaria.

Nuestro Comparador está diseñado para entregar los precios específicos para tu caso particular, según las franjas etarias que maneja cada prepaga. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

La categoría del plan y la prepaga según tus condiciones

Así como el precio de un plan de salud puede variar según la edad del afiliado, de la misma manera la cuota puede ser hasta 10 veces más costosa, dentro de una misma franja de edad, dependiendo de la prepaga. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que tipo de prepaga puedes y quieres pagar. 

Entre las prepagas más caras y las más accesibles, hay factores como el tipo de prestaciones ofrecidas y la cartilla, que pueden duplicar o incluso triplicar el costo de la cuota mensual, pero en muchas ocasiones los precios también se relacionan con el mercadeo de la prepaga y lo conocida que esta sea.

También existen prepagas no tan conocidas que tienen una buena calidad de servicio y precios no tan elevados. En este sentido, es bueno que te asesorés y conozcas variedad de opciones y no solo te dejes llevar por las publicidades o el boca a boca de lo que todos conocen. 

Por otro lado, hay diferentes categorías de planes dentro de una misma prepaga para disminuir el costo de la cuota se puede elegir un plan con copagos. Especialmente, cuando se cuenta con un buen estado de salud y no se hace tanto uso de este servicio. 

¿Qué es un copago?

El copago es un valor extra que se paga por algunos servicios, por ejemplo para consultas, no son iguales en todos los casos, no se aplica a todas las prestaciones y los planes que lo incluyen pueden ser hasta un 25% más económicos. 

¿Qué es un reintegro? 

Los reintegros son un beneficio que sirve para cubrir gastos y atenderse con prestadores por fuera del plan. Por lo tanto, cuanto más alto es el nivel de reintegro, más caro es el plan. Algunas personas buscan este tipo de plan para atenderse donde prefieran pero deben contar con un presupuesto alto. 

Las preexistencias

Si te interesa profundizar en cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones, es clave tener en cuenta las preexistencias. En caso de contar con una enfermedad como diabetes, hipertensión, asma, problemas cardíacos, entre otros, es primordial que el plan contemple la atención integral de tu patología.

Ningún servicio de salud puede rechazar a un afiliado por una preexistencia, pero en el momento del contrato para la afiliación, hay que firmar una declaración jurada, en la cual, entre otras cosas, se debe mencionar si se cuenta con una preexistencia médica, ya que esta puede significar un costo. 

Bajo este escenario, las prepagas están autorizadas a cobrar una cuota diferencial en caso de recibir a una persona con una preexistencia. Este monto no es fijo y va a depender del caso en particular. 

Tal vez te interesa leer: Obras Sociales y Prepagas: ¿Cómo afectan las preexistencias tu cobertura médica?

La frecuencia con usás tu plan

La frecuencia con que usás tu plan de salud, es una condición importante a evaluar para saber si tenés el mejor plan de salud. Por ejemplo, si usás los servicios médicos de forma ocasional, podés priorizar una cobertura básica con copagos bajos. 

Pero si sos una persona que consulta con frecuencia o tenés hijos o personas a cargo, necesitás un plan que sea más ágil y con mayor cobertura.

La cartilla del plan

La cartilla médica es una condición importante a tener en cuenta en la medida en que el plan tenga atención cerca de tu zona de residencia. Esto es importante para tener el mejor plan de salud según tus condiciones, no solo por la comodidad, sino por la calidad en la atención. 

Es importante que tengás en cuenta que según el plan y la prepaga, los sanatorios que están en la cartilla pueden servir para ciertos servicios como internación, consulta médica y/o guardia entre otros. No siempre están todos para todos los servicios, por ejemplo un sanatorio puede estar solo para atenderse en consulta.

En este sentido, es importante cerciorarse de que instituciones están incluidas en el plan pero también qué tipo de servicio cubre. 

Otros factores personales

Existen también condiciones particulares de cada persona, que puede ser más o menos relevantes dependiendo del caso y que podrían ser tenidas en cuenta a la hora de analizar si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones, algunas de ellas pueden ser por ejemplo: 

  • Condiciones de salud mental específicas: en este caso tené en cuenta que hay planes que incluyen psicología sin límite e internación. 
  • Cobertura en ópticas y odontología: si por alguna razón te interesa este tipo de prestación, tené en cuenta que la cobertura común suele ser muy limitada. Con nuestro Comparador podés hacer un filtro en caso de que querás saber qué cobertura tienen los planes en cuanto estos servicios. 
  • Cobertura internacional: Si viajás seguido por alguna razón, tal vez es útil que tengas en cuenta un plan con cobertura internacional.

¿Cómo evaluar si te conviene cambiar de plan o prepaga?

Una vez que tenés claras tus necesidades, podés comparar lo que ofrece tu cobertura actual con otras opciones del mercado. Usar una herramienta como nuestro Comparador te ayuda porque vas a visualizar información real como precios, cartillas y prestaciones, de forma clara y ordenada. Te recomendamos que tengas en cuenta las condiciones del plan como carencias, autorizaciones y topes.

Así que, si te preguntás: ¿cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones? Tené en cuenta que para elegir el mejor plan para vos y tu familia no solo hay que fijarse en el precio, lo ideal es que encuentres equilibrio entre costo y los servicios que realmente usas. ¡Podés pedirnos asesoría en caso de tener alguna duda para entender detalles que no te queden claros!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

8 Diferencias entre Prepagas Caras y Económicas: ¿Vale la Pena Pagar Más?

Doctoras viendo una radiografía de pacientes con prepagas

En el mercado de los planes de salud, pueden haber muchas variaciones en los precios. Para saber en qué consiste esta diferencia entre las prepagas caras y económicas. Sigue leyendo y encontrarás toda la información. Y si querés conocer los precios y especificaciones de cada plan, entrá en nuestra web ElegiMejor!

Entre los planes de medicina prepaga más costosos y aquellos más accesibles, hay factores que pueden duplicar o incluso triplicar el costo de la cuota mensual. Las principales razones tienen que ver con el tipo de prestaciones ofrecidas y la cartilla, pero en muchas ocasiones también se relaciona con el mercadeo de la prepaga.

De hecho, que tan conocida sea una prepaga permite a la empresa elevar los valores de la cuota mensual. Por lo tanto, también existen prepagas no tan conocidas que tienen una buena calidad de servicio y precios no tan elevados. 

Tipos de diferencias entre prepagas caras y económicas

Lo primero que hay que recordar es que todos los planes de salud, bien sean de una prepaga o obra social, deben contar con ciertas prestaciones obligatorias que establece el Programa Médico Obligatorio (PMO). Y después de esto, las prepagas diseñan diferentes categorías de planes que agregan más y mejores servicios. 

Sin embargo, muchas veces los precios aumentan no solo con el nivel de servicio, sino que pueden existir planes similares que tienen diferencia en el valor de la cuota, bien sea porque la prepaga es más conocida o porque agregan copagos.

Dentro de una misma prepaga existen diferentes niveles de precio que se establecen según la categoría del plan y otros factores como la edad, la conformación del grupo familiar y el lugar de residencia. Por lo tanto, dentro de una misma empresa también puede variar mucho el valor de la cuota mensual. 

A continuación, te presentamos los principales criterios para ayudarte a entender la diferencia entre prepagas caras y económicas.

Prestaciones y beneficios 

En términos generales, los planes más económicos suelen ofrecer las prestaciones y servicios que exige el PMO, los principales son: 

  • 100% consultas médicas 
  • 100% en vacunas del calendario nacional
  • 100% en estudios y diagnósticos
  • 50% en prótesis y ortesis según normas en vigencia
  • 70% en calzado ortopédico: 1 par por año 
  • Internación en habitación compartida
  • 100% en internación
  • 100% de cualquier tipo de cirugía de baja, mediana o alta complejidad 
  • 40%  de descuento en medicamentos recetados 
  • 70% para medicamentos destinados a patologías crónicas
  • 100% en tratamientos crónicos (oncológicos, diabéticos, etc.)
  • 100% en Plan Materno Infantil 
  • Fonoaudiología y kinesiología 

Por su parte, las prepagas más costosas suelen incluir prestaciones de alta categoría como:

  • Cirugías estéticas
  • Cirugía refractiva
  • Más sesiones en psicología
  • Reintegros para consultas fuera de la cartilla
  • Odontología avanzada (ortodoncia, implantes)
  • Kinesiología y fisioterapia sin límites
  • Habitación individual en internaciones
  • Planes de maternidad con mayores beneficios

Cartilla médica

Otra diferencia entre las prepagas caras y económicas está en la calidad y amplitud de la cartilla médica. Es decir, si el plan incluye más y mejores sanatorios y profesionales médicos. Los planes de salud premium suelen tener convenios con los sanatorios y clínicas más reconocidos del país, como:

  • Sanatorios de la Trinidad
  • Hospital Alemán
  • Hospital Italiano
  • Hospital Britanico
  • Sanatorio Otamendi
  • Sanatorio Mater Dei
  • Hospital Austral
  • Hospital de Las Lomas

Los planes económicos, suelen tener cartillas más limitadas, con prestadores más acotados y no tan conocidos o de alta complejidad. También es más común que los turnos en cartilla tengan mayor demora y más burocracia que en un plan de alto costo.

Te puede interesar: Qué planes de prepagas incluyen en su cartilla la Trinidad de Palermo

Tiempos de espera y acceso a turnos

En general, los planes más costosos ofrecen una mejor experiencia de atención al cliente, con tiempos de espera más cortos para obtener turnos, internaciones más rápidas y acceso directo a especialistas sin tantas derivaciones. 

En las prepagas económicas, es frecuente que el acceso a ciertas especialidades o estudios se demore más, ya sea por cupos limitados, autorizaciones previas o cartillas más chicas.

Copagos

Los planes económicos muchas veces se basan en una modalidad con copagos, lo que significa que el afiliado debe pagar un monto adicional por algunos servicios como por ejemplo: consulta médica, análisis o práctica. 

Esto hace que el costo de la cuota mensual sea más moderado. Y es una excelente opción para quienes no hacen mucho uso del plan, ya que están cubiertos sin pagar de más. 

Los planes de más categoría de las prepagas, no incluyen copagos, lo que permite acceso ilimitado a servicios sin pagos extra. De hecho, es común que tengan el beneficio del reintegro con el cual se pueden atender con prestadores por fuera de cartilla. Y se les reintegra parcial o totalmente el dinero. 

Asistencia al viajero y cobertura internacional

Este beneficio, que suele estar presente en los planes altos, permite al afiliado contar con cobertura médica durante viajes al exterior. Las prepagas económicas generalmente no lo incluyen. Este criterio puede aumentar los costos de un plan significativamente y no siempre es una prestación que los afiliados hagan uso. 

Atención al cliente y trámites

Los planes de salud más costosos también suelen tener una mejor atención administrativa, en el sentido de mayor rapidez, menos papeleo, más digitalización de trámites, sin autorizaciones y canales de contacto más eficientes. 

Las prepagas más económicas pueden tener demoras en la gestión o atención menos personalizada. 

Pero esto no es un común denominador, existen prepagas económicas con muy buen feedback por parte de sus clientes, en este sentido. 

Te puede interesar: Médico a Domicilio con Prepagas: ¿Cómo funciona y qué cubren?

Reintegros

Una diferencia clave entre prepagas caras y económicas es la posibilidad de atenderse con médicos fuera de cartilla y recibir reintegros. Este beneficio es muy limitado o inexistente en los planes económicos, mientras que en los planes premium puede ser una ventaja que haga diferencia en el precio.

Cobertura en odontología

La cobertura en odontología puede cambiar mucho el costo del plan. Algunos ofrecen mejor cobertura solo por una prestación adicional, como por ejemplo la cobertura en implantes o por centros odontológicos propios en donde el afiliado tiene garantizada la atención más rápida.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Nuestras recomendaciones

Es importante que tengas en cuenta que no necesariamente el plan más costoso es el mejor. Todo depende de tus necesidades y expectativas. Por ejemplo, si priorizás el acceso a centros de primer nivel, prestaciones de lujo como cirugía plástica y rapidez en la atención, un plan alto puede valer la inversión. 

Pero si buscás una alternativa más económica con un buen servicio, hay prepagas que ofrecen planes con precios accesibles que pueden ser básicos o más completos, llegando a abarcar incluso reintegros. 

Para comparar de forma clara, rápida y personalizada las coberturas, cartillas y precios de distintas prepagas, diseñamos nuestro Comparador que te permite evaluar con información real y según tu perfil personal, qué plan se ajusta mejor a vos y tu familia.

A continuación, te presentamos opciones de planes, más y menos costosos que recomendamos. 

Opciones de planes altos 

En el mercado de las prepagas, existen tipos de planes que se consideran premium, porque tienen los máximos niveles de calidad en todo sentido y hacen parte de prepagas muy conocidas como por ejemplo: Osde, Swiss Medical y Medicus. 

Pero así mismo, todas las demás empresas cuentan con diferentes categorías de planes para llegar a diferentes segmentos de la población. Por lo tanto, dentro de las prepagas que no son consideradas de lujo, también existen planes de alta gama, como el caso de Sancor Salud y Avalian.

A continuación, te presentamos dos opciones de planes altos de estas prepagas, que aunque no son las más costosas, manejan muy buen nivel de servicio. 

Sancor Salud plan 3000 

Consideramos a Sancor Salud como de las mejores prepagas del país, con 300 puntos de atención y  su oferta de diferentes tipos de coberturas destinadas a las diversas necesidades de la población. 

Sus planes de salud contemplan desde prestaciones esenciales hasta una línea Exclusive, con servicios premium para los más exigentes. 

Recomendamos el plan Sancor Salud 3000 que, siendo un plan intermedio, ofrece una amplia variedad de sanatorios y especialidades con un costo es entre un 10% y un 30% inferior al de otros planes similares, con beneficios de primera categoría como:  

  • Reintegros
  • Asistencia al viajero internacional 
  • Reconocimiento especial en la recolección y procesamiento de células madre
  • Un año de cobertura para grupo familiar en caso del fallecimiento del titular
  • Subsidio único por fallecimiento
  • Prótesis e implantes odontológicos

Avalian plan 300 

Esta prepaga la solemos recomendar para familias, ya que el costo por hijo es muy bajo, un 50% menos para el segundo hijo y hasta un 83% a partir del tercer hijo.

El plan Avalian 300 es un plan Superior que incluye los mejores sanatorios del país, especialmente capital y Gran Buenos Aires, como el Otamendi y el Hospital Alemán, por lo tanto es un plan que es alto pero sigue siendo menos costoso que los planes más caros del mercado. Cuenta con beneficios como: 

  • Flebología hasta 12 sesiones anuales
  • Fisio-kinesioterapia: 45 sesiones por año
  • Fonoaudiología: 35 sesiones por año 
  • Psicodiagnóstico en niños y adolescentes
  • Psicoterapia hasta 4 sesiones por mes y 48 sesiones por año con copago
  • Internación en habitación individual y acompañante hasta los 15 años
  • Cirugía refractiva 
  • Cobertura internacional: todo el mundo, excepto Europa

Opciones de planes económicos 

No siempre pagar el plan más caro del mercado, significa un mayor nivel de satisfacción de los clientes. En general, con la situación económica del país, el gasto en salud, suele ser pensado en términos de ahorro. Por lo tanto, es importante tener opciones más económicas sin perder la calidad de servicio. 

A continuación, te presentamos dos planes de estas excelentes prepagas que no son tan costosos y que recomendamos por sus prestaciones. No son los más económicos del mercado, pero manejan una excelente relación precio calidad. 

Avalian plan  204 con copago 

Avalian es una prepaga con un buen prestigio, sin embargo conserva precios que la hacen asequible. Es una empresa sólida, con 45 años de experiencia que permite tener acceso a sanatorios de primera línea con uno de los precios más económicos del mercado.

Para personas que quieran ahorrar y no tengan miedo al copago recomendamos el plan Avalian 204, que es el plan más económico de esta empresa, garantiza una cartilla muy amplia y atención en cualquier parte del país. 

Incluye internación, consultorios externos y guardia en sanatorios como: 

  • CEMIC Palermo
  • Clínica Adventista de Belgrano
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica Sagrada Familia
  • Clínica San Camilo
  • Clínica Santa Isabel 
  • Fundación Arauz
  • Fundación Hospitalaria
  • Hospital Británico
  • Instituto Alexander Fleming
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Sanatorio Anchorena
  • Sanatorio de La Providencia

Sancor Salud plan 1000 sin copago 

Como lo mencionamos, Sancor es una prepaga que recomendamos y su plan 1000 es uno de los más baratos del mercado. Sin embargo, aunque el precio de su cuota es bajo, cubre todo el país y su cartilla es excelente e incluye sanatorios y clínicas de primera calidad más que suficiente para una familia.  Algunos de ellos son:

  • Clínica Adventista de Belgrano
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica De La Esperanza
  • Clínica De Los Virreyes
  • Clínica Santa Isabel
  • Fundación Hospitalaria
  • Hospital Británico
  • Hospital Británico 
  • Instituto Quirúrgico del Callao
  • Sanatorio de La Providencia
  • Sanatorio San José
  • UAI – Hospital Universitario

Este plan cubre también un par de lentes por año, tratamiento de ortodoncia de 8 a 16 años sin tiempo de permanencia y 20 sesiones de flebología. Además, Sancor Salud tiene una gran presencia en la provincia y el interior.

Si querés conocer un plan que se adapte a tus criterios y necesidades, consultános, en ElegiMejor somos expertos en asesorar sobre los diferentes planes de medicina prepaga del mercado. 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Ranking más reciente de las Mejores Prepagas Argentinas

Ranking de mejores prepagas en Argentina

Elegir un plan de salud es una decisión que requiere estar bien informado. Por este motivo, te presentamos un ranking de prepagas en Argentina para brindarte datos útiles a la hora de comparar opciones y para conocer los detalles de los planes según tu caso particular. ¡Te invitamos a visitar nuestra página web ElegiMejor!

Ranking de Prepagas: ¿Cómo elegir el mejor plan de salud? 

Para hacer este ranking de prepagas hemos tenido en cuenta ciertos criterios de evaluación que determinan la calidad del servicio como lo son: las prestaciones, la cartilla de prestadores, rapidez en la atención y los precios. 

Sin embargo, destacamos que la satisfacción del afiliado puede ser una experiencia muy subjetiva. Por lo que elegir la mejor prepaga va a depender en gran parte del tipo de cliente potencial, sus expectativas y capacidades. 

En este sentido, si estás buscando cambiar de cobertura médica, te recomendamos que también compares los principales planes de salud con nuestra plataforma y así obtendrás la información específica según tus requerimientos de forma gratuita. 

Criterios de evaluación

Para determinar cuál es la mejor prepaga en Argentina es necesario hacer una clasificación según las principales variables de este servicio. A continuación, te explicamos como tener en cuenta cada uno de ellos: 

  • Cartilla médica: La calidad de las instituciones médicas incluidas en su cartilla y la cantidad de prestadores, si tiene alcance nacional, sanatorios de alta complejidad, clínicas y centros médicos asociados.
  • Buena relación precio calidad: Que el precio de la cuota mensual promedio esté a la altura del servicio de la calidad médica del plan. 
  • Satisfacción del afiliado: Los comentarios, opiniones, reseñas,  sobre la atención al cliente.Tiempos de espera para turnos, autorizaciones, acceso a estudios y retención de afiliados.
  • Variedad de planes: Oferta flexible con y sin copagos. Planes para diferentes tipos de presupuesto. 
  • Trayectoria: Antigüedad, reputación y respaldo institucional.
  • Prestaciones: Oferta de servicios adicionales y de alta gama.

Te puede interesar: Diferencia entre Obra Social y Prepaga: ¿Cuál es la mejor opción para tu salud?

Tabla comparativa Ranking de Prepagas

De acuerdo a las opiniones de los afiliados, las prestaciones y valoraciones, las mejores prepagas de Argentina son:

  1. OSDE
  2. Swiss Medical
  3. Galeno
  4. Medicus
  5. Accord Salud
  6. Sancord Salud
  7. Omint
  8. Medifé
  9. Avalian
  10. Premedic

A continuación, conocé el ranking de prepagas con una tabla comparativa. 

Puesto Prepaga Red de Prestadores Rapidez de Atención Planes Flexibles Satisfacción
1 OSDE Excelente Alta Amplia variedad Muy alta
2 Swiss Medical Excelente Alta Amplia variedad Alta
3 Galeno Muy buena Alta Variada Alta
4 Medicus Muy buena Media Buena Alta
5 Accord Salud Buena Media Intermedia Media-alta
6 Sancor Salud Amplia en el interior Media Accesibles Media
7 Omint Selectiva Alta Premium Alta
8 Medifé Media Media Flexibles Media
9 Avalian En crecimiento Media Accesibles Media
10 Premedic Básica Media/baja Económica Media-baja

Observaciones

  • Sancor Salud, PreMedic, Avalian tienen alta satisfacción y precio accesible.
  • Swiss Medical, Medicus, Omint: son prepagas muy conocidas con alta satisfacción de los afiliados pero precios elevados. 
  • OSDE es una prepaga que se distingue por su prestigio y una cartilla premium, pero su precio es bastante elevado.  
  • PreMedic, Hominis, Avalian, Sancor Salud son opciones más económicas con buena percepción. 

Mejores Prepagas en atención al cliente

La calidad de atención al afiliado, tanto presencial como en formato digital, es uno de los factores más importantes para calificar una prepaga. A continuación, destacamos las prepagas que ofrecen los mejores canales de comunicación, tiempos de respuesta y resolución de problemas, según los comentarios de sus afiliados.

Prepaga Atención al Cliente
OSDE ⭐⭐⭐⭐⭐
Swiss Medical ⭐⭐⭐⭐
Medicus ⭐⭐⭐⭐
Omint ⭐⭐⭐⭐

Estas estadísticas revelan que las prepagas más costosas por lo general manejan un buen servicio al cliente, tiempos de espera más cortos y trámites más sencillos. Por lo tanto, los precios más altos se ven justificados entre otras cosas en este tipo de beneficio.  

Por otro lado, OSDE lidera con atención personalizada, app funcional y asesoramiento permanente.

También te puede interesar: Planes de Salud Premium: La cobertura de excelencia

Mejores Prepagas en cartilla de sanatorios 

Con respecto a la red de clínicas, sanatorios y profesionales médicos que cada prepaga pone a disposición de sus afiliados. Se tiene en cuenta además de la calidad de los mismos, la cantidad de instituciones incluidas a nivel nacional. 

Prepaga Red de Prestadores
OSDE ⭐⭐⭐⭐⭐
Swiss Medical ⭐⭐⭐⭐
Galeno ⭐⭐⭐⭐
Medicus ⭐⭐⭐⭐

OSDE incluye hospitales de alta complejidad como el Italiano, Alemán, Británico, Sanatorios de La Trinidad. Galeno y Medicus también mantienen convenios con centros de alta gama en CABA y GBA.

Mejores Prepagas en cuanto a Precio

Si bien el precio puede variar según la edad, zona o grupo familiar, este ranking de prepagas se enfoca en planes que ofrecen mejor relación precio/calidad.

Prepaga Precio Relativo Valor Percibido
Avalian ++ ⭐⭐⭐
Sancor ++ ⭐⭐
Omint +++ ⭐⭐⭐⭐
Galeno +++ ⭐⭐⭐

En cuanto a buena relación precio calidad te recomendamos Avalian su plan 204 y Sancor plan 1500 que ofrecen precios competitivos con buenas cartillas. Omint también ofrece un buen balance entre costo y calidad de atención.

Te puede interesar: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

Nuestras recomendaciones

El mercado de la medicina prepaga en Argentina es altamente competitivo gracias a la gran variedad de ofertas en un mercado muy dinámico. Por lo que es fundamental poder comparar las opciones según datos objetivos y elegir con información real. 

En este sentido podemos decir que: no existe la “mejor prepaga para todos”, sino la mejor para cada necesidad o caso particular. Para lo cual la herramienta perfecta es el Comparador de ElegiMejor que te entrega la información para que podás analizar cuál se adapta mejor a tu perfil, necesidades y presupuesto.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cómo Funciona la Internación en las Prepagas? Todo lo que Necesitás Saber

Persona en internación por su prepaga

La internación es una de las prestaciones fundamentales en todos los planes de medicina prepaga. Si te interesa saber más sobre este beneficio, seguí leyendo que te traemos toda la información. Y para conocer más sobre los diferentes planes de salud de las prepagas visita nuestra página web ElegiMejor.

Internación y planes de salud en Argentina según el PMO

El Programa Médico Obligatorio (PMO) en Argentina es el que establece todas las prestaciones que deben ser ofrecidas de manera obligatoria por cualquier plan de salud. En este sentido, la internación está incluida al 100% sin importar la empresa o el tipo de plan que se tenga. 

Esto significa que las prestaciones relacionadas con la internación deben ser totalmente cubiertas sin exigir copagos ni períodos de carencia porque se catalogan como básicas. En caso de que una prestación del PMO sea negada, el afiliado tiene derecho a reclamar ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).

Asimismo, el PMO garantiza cobertura completa para internaciones relacionadas con patologías agudas de salud mental hasta 30 días por año. Además, en el Plan Materno Infantil (PMI) cubre internación tanto durante el embarazo, parto y hasta el primer mes posterior al nacimiento.

El PMO es el mínimo obligatorio de cobertura que deben tener todas las prepagas pero de ahí en adelante, estas empresas ofrecen mayores coberturas y beneficios dependiendo del plan, llegando a ofrecer servicios de lujo como habitaciones en suite o VIP. 

¿Qué cubre la internación en un plan de medicina prepaga?

Como lo mencionamos, la internación se cubre al 100% en todas sus modalidades en todos los planes de salud, según la ley. Por lo quel las prepagas deben cubrir  todos los gastos vinculados a la internación, incluyendo honorarios médicos, estudios, medicamentos y materiales necesarios durante la estadía hospitalaria.

El acceso a la internación está vigente desde el momento de la afiliación al plan. Además, la cobertura es sin límites de tiempo, salvo por salud mental, donde el límite son 30 días por año.

Después de este piso básico que cubre la internación por ley, las prepagas pueden ir agregando beneficios como por ejemplo, reintegros o acompañamiento. Haciendo los planes más atractivos y costosos. 

Si estás pensando en buscar un plan de salud en función de esta prestación, ten en cuenta que cualquier plan de salud debe incluir: 

  • Cirujanos, anestesiólogos y médicos tratantes.
  • Los medicamentos y materiales necesarios durante la internación.
  • Estudios y análisis de laboratorio, imágenes, etc.
  • Cirugías y procedimientos relativos a la internación.
  • Puede ser habitación compartida simple, doble o suite, según el plan.
  • Asistencia y cuidados en la internación como enfermería, terapia, rehabilitación básica.

¿Cómo comparar planes?

Si la internación es una prestación a la que le das mayor importancia y estás pensando en contratar desde esta perspectiva. Te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes aspectos para Comparar los planes y ver cuál es el que más te conviene: 

  • Tipo de habitación: Los planes más económicos suelen ofrecer habitación compartida, mientras que los premium incluyen habitaciones individuales o suites.
  • Red de clínicas y hospitales: La cantidad y calidad de los prestadores varía mucho, es importante que tengas en cuenta que tipo de cartilla incluye tu plan y en cuáles instituciones se cubre la internación, porque no todas están para los mismos servicios.
  • Copagos y coseguros: Algunos planes incluyen pagos adicionales por determinados procedimientos. Es importante tener en cuenta este costo a la hora de calcular que te conviene más, si un plan con una cuota más económica y copagos o al contrario pagar menos mensual pero tener este gasto extra a la hora de usar el servicio.
  • Servicios adicionales: Algunos planes ofrecen servicios extra que son un plus como, por ejemplo internación domiciliaria o asistencia psicológica. Estos planes suelen ser planes con prestaciones de lujo en todas las áreas. 
  • Facilidad para autorizaciones: Puedes indagar cómo es el proceso para internaciones programadas y ver si no tiene muchas trabas en cuanto a papeleos y autorizaciones.
  • Opiniones y reputación: Siempre suma investigar un poco sobre la experiencia de otros usuarios con respecto a la atención en internación.

Te recordamos que con el comparador de planes de ElegiMejor, podés visualizar criterios específicos que estés buscando, como por ejemplo, un sanatorio en particular, reintegros o cierta prestación. Adicional a esto, te entrega los precios según tus características personales, así sabés a qué gasto te enfrentas. 

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Internación y Prepagas

Para que te hagas una idea concreta de los diferentes tipos de servicio que pueden ofrecer los planes de salud, en cuanto a internación en sus diferentes planes te presentamos algunos de ellos con sus principales características y especificando su cobertura en internación. 

Internación Sancor Salud 

Sancor Salud es una de las principales empresas de medicina prepaga del país. Y una de sus mejores ventajas es la cantidad de planes de su oferta con distintos tipos de cobertura, abarcando todo tipo de clientes y prestaciones.

La internación de Sancor Salud incluye atención clínica y quirúrgica, programada o de urgencia, de baja, mediana y alta complejidad y cirugía ambulatoria. Honorarios médicos, medicamentos, estudios, materiales descartables y medios de contraste necesarios sin topes de días, ni costos adicionales, dentro de su red de prestadores que incluye clínicas y sanatorios reconocidos en todo el país.

Si buscás una habitación individual y acceso a sanatorios de alta gama, te recomendamos desde el plan 3000 en adelante. Para una cobertura básica pero completa sin costos extras, el plan 1500 es una buena opción. Los planes premium 4000, 4500 ofrecen beneficios de lujo.

A continuación, te presentamos los principales planes de Sancor con su cobertura específica en internación:

  • Plan 1000
    • Internación clínica y quirúrgica al 100% sin topes ni costos adicionales en la red de prestadores
    • Habitaciones compartidas
    • Cobertura nacional, acceso a clínicas y sanatorios del interior
  • Plan 1500
    • Internación al 100%, sin límites ni copagos en la red
    • Habitación Compartida 
    • Amplia red de prestadores
  • Plan 3000 
    • Internación al 100% sin topes ni costos extras
    • Habitación individual 
    • Mayor variedad de sanatorios y especialidades
  • Plan 3500 
    • Internación al 100% con acceso a sanatorios y especialistas de primer nivel.
    • Habitación individual 
    • Cobertura más amplia, incluye especialistas adicionales y apoyo en situaciones complejas
  • Plan 4000
    • Cobertura completa en internación, directa o con reintegros para prestadores fuera de cartilla
    • Habitación individual 
    • Cobertura integral con respaldo en momentos difíciles
  • Plan 4500 
    • Internación al 100% sin límites, con cobertura completa en oncología, trasplantes, rehabilitación y salud mental
    • Habitación individual 
    • Consultas ilimitadas, subsidios especiales y amplia cobertura en prótesis

Internación Avalian 

La internación está cubierta por Avalian en todos los planes al 100%, con diferencias en la modalidad de copago y tipo de habitación. La red de prestadores incluye sanatorios y clínicas de prestigio en todo el país, con cobertura nacional. Los planes con habitación individual incluyen baño privado.

En cuanto a qué cubre la internación esta prepaga incluye: honorarios médicos, estudios, medicamentos y materiales necesarios. 

Te recomendamos el plan AS204 si estás buscando ahorrar. Si tenés un poco más de presupuesto el plan AS300 tiene muy buena relación precio calidad, ya que su cartilla de prestadores incluye sanatorios de prestigio. 

Por último, el plan AS400 es ideal para clientes que quieren una cobertura sin copagos y con prestaciones de alta categoría como cirugía plástica

A continuación, te presentamos los principales planes de Avalian con su cobertura específica en internación:

  • Plan AS204
    • Internación al 100% con copago
    • Habitación compartida
    • Consultas médicas al 100% sin límite, urgencias y emergencias 24 hs, médico a domicilio con copago
  • Plan AS300
    • Internación al 100% con copago
    • Habitación individual con baño privado
    • Acceso a una cartilla de prestadores de calidad que incluye sanatorios como: Hospital Alemán, Hospital Italiano y Hospital Británico
  • Plan AS400 
    • Internación al 100% sin copago
    • Habitación individual con baño privado
    • Descuento del 50% en farmacias, cobertura internacional en países limítrofes, óptica con 100% de descuento, cirugía estética, 48 sesiones de psicología

Internación Prevención Salud

La internación de Prevención Salud cubre atención clínica, quirúrgica y especializada, incluyendo medicamentos, materiales descartables y honorarios médicos. Se incluyen internaciones programadas y de urgencia. En la mayoría de planes la cobertura es sin copagos.

La cartilla médica incluye sanatorios reconocidos como Hospital Alemán, Hospital Británico, Sanatorio Otamendi, entre otros. Algunos planes permiten acompañante 24 hs en internación.

Para una cobertura básica y sin copagos, te recomendamos el plan A1, pero tiene habitación compartida, para habitación individual y sanatorios de alta gama te recomendamos el plan A4. Y si tienes más presupuesto el plan A5 que es el más completo con otras prestaciones de alta gama como cobertura internacional

A continuación, te presentamos los principales planes de Prevención Salud con su cobertura específica en internación:

  • Plan A1
    • Internación al 100% sin copago
    • Habitación compartida 
    • Cobertura PMO copago en consultas ambulatorias
  • Plan A2 
    • Internación al 100% sin copago, con reintegros en consultas
    • Habitación privada
    • Reintegros, amplia cartilla de prestadores y buena cobertura en odontología
  • Plan A4
    • Internación al 100% sin copago y con acceso a sanatorios de primer nivel
    • Habitación individual 
    • Mayor nivel de reintegros y descuentos en medicamentos
  • Plan A5
    • Internación al 100% VIP
    • Habitación en suite 
    • Cobertura internacional, cirugía estética, chequeo anual
  • Plan A6 
    • Internación al 100% VIP
    • Habitación en suite
    • Mayores reintegros y servicios exclusivos 

¿Cómo acceder al servicio de internación?

Obviamente el acceso al servicio de internación va a depender, primero, del caso específico del paciente, y de los procedimientos de la prepaga y el plan en particular. 

En general, la internación se da por derivación médica, pero en muchos casos se solicita una autorización antes de realizar la internación, a menos que se trate de una emergencia

La internación se realiza en instituciones médicas que hagan parte de la cartilla del plan del afiliado, a menos que ese plan incluya dentro de sus beneficios la internación por reintegro por lo que se podría realizar por fuera de la red de prestadores. 

Nuestras recomendaciones

En caso de que estés buscando cambiar o contratar de cero un plan de salud, la información anterior te ayudará a comparar la cobertura en internación. Pero si estás buscando comparar más a fondo los planes de salud, es importante que tengas en cuenta otros aspectos como el precio de la cuota mensual y la cartilla. 

Elegir el mejor plan de salud para vos y tu familia, es una decisión que va a depender principalmente de tus exigencias y posibilidades. Por esto es importante que la información que obtengas sobre los planes de salud esté basada en tus características particulares, como por ejemplo: grupo familiar y tipo de trabajo.  

Así, funciona nuestro Comparador de Prepagas, para que los usuarios puedan comparar precios, prestaciones y cartillas de diferentes planes de salud, según los criterios particulares de cada quién. Esta herramienta facilita encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto, de manera rápida y gratuita.

Comparar diferentes planes permite tomar una decisión informada y elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu familia. No dudes en hacer uso de nuestra plataforma, sin ningún compromiso, ni gasto adicional, ¡te pondremos en contacto con la prepaga que más se acerque a lo que buscas!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuántos Argentinos Tienen Prepaga? Datos y Tendencias 2025

Cuántos argentinos tienen prepaga

La cifra de cuántos argentinos tienen prepaga se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, pese a los constantes incrementos en los costos de los planes de salud. Si te interesa este tema, en nuestra página web ElegiMejor podés encontrar los diferentes tipos de planes de las prepagas, con las especificaciones de sus precios, prestaciones y cartillas.

¿Cuántos argentinos tienen prepaga en 2025?

A pesar de que con la desregularización de las obras sociales, las prepagas han aumentado sus cuotas desde principios del 2024. Sin embargo, los datos expresan que, más del 14% de la población Argentina, cuenta con un plan de una prepaga. 

El número de argentinos que tienen una prepaga no ha disminuido significativamente en los últimos años, sino que, por el contrario, ha aumentado ya que para el 2021 este porcentaje era del 7%. Haciendo la salvedad de que en estas cifras pueden haber solapamientos con otros tipos de sistemas de salud. 

Según la Superintendencia de Servicios de Salud en 2025, la cantidad de personas con un plan de una prepaga se estima en 6.796.690. Sin embargo, no hay muchos informes oficiales que den cuenta de esto. En este sentido, las empresas tampoco presentan padrones actualizados para definir completamente estas cifras. 

Además, esta cifra podría seguir creciendo, ya que para 2025 las subas en las cuotas han comenzado a moderarse, e incluso en algunos casos se ubicaron por debajo de la inflación, lo que facilita el acceso a este tipo de cobertura para un mayor número de personas.

Sistema de Salud en Argentina: Cifras

El sistema de salud argentino funciona con tres grandes sectores distribuidos de la siguiente forma: 

  • El sistema de salud público: Que para el 2022 atendió a casi 20 millones de personas, el 37% de la población total. 
  • El de la seguridad social: El sistema de las obras sociales nacionales con casi 15 millones de afiliados, las provinciales con más de 7 millones y el PAMI con más de 5 millones de afiliados. Así este sector representa el 50%. 
  • El privado: Las empresas de medicina privada o las prepagas, con 6,8 millones de afiliados, es decir, el 13% del total. Y con 674 empresas en todo el país, de las cuales 10 concentran el 83% de los afiliados según la CNDC.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769

→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Medicina Prepaga: Datos actualizados

El sector de la medicina prepaga está altamente concentrado, ya que con 6,8 millones de argentinos que tienen prepaga. Según los datos oficiales, las 10 compañías de más volumen tienen el 83% de ese total.  OSDE es la que tiene más afiliados con el 31,1% del total, seguido de Swiss Medical (14,8%) y Galeno (8,3%).

Ahora bien, teniendo en cuenta las primeras cinco empresas: OSDE, Swiss Medical, Galeno, Sancor Salud y Omint, ya se concentran el 67% de la cobertura de este sector.

Asimismo, se estima que alrededor de 2 tercios de la población afiliada a un plan de salud de medicina prepaga, accede por medio de los aportes laborales obligatorios, lo que significa que el 59% accede por planes corporativos o por derivación.

Por otra parte, el 41% de los afiliados a una obra social son directos, es decir, que pagan la cuota de manera particular.

Este artículo puede interesarte: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 pasos?

¿Cómo elegir un plan de salud de una prepaga?

Existen diferentes razones para que una persona elija un plan de salud de una prepaga. Uno de los más comunes suele ser que se encuentran insatisfechos con el servicio que brinda la obra social o, dado el caso, el sistema de salud público con demoras en la atención, muchos copagos o pocos centros de atención, entre otros.

Por otra parte, en el 2024 las prepagas tuvieron aumentos importantes que superaban en muchos casos la inflación, lo que hizo que muchos afiliados tuvieran que reorganizar su presupuesto, ya que las cuotas sobrepasaban su poder adquisitivo y para esto buscaron una nueva opción de cobertura en salud. 

Hoy en día existe la posibilidad de derivar los aportes obligatorios en su totalidad sin intermediarios de la obra social. Con tantas opciones de planes en el mercado de las prepagas, para tomar una decisión, hay varios elementos importantes a tener en cuenta, que te mencionamos a continuación: 

  • Prestaciones: Existen planes de prepagas que solo cuentan con las prestaciones obligatorias del PMO, sin embargo, la mayoría de ellos agregan servicios y beneficios para hacer el plan más completo y atractivo. Por supuesto, a mayor cantidad de beneficios, más costoso el plan. Algunos de los más comunes son servicios de odontología, reintegros, cobertura internacional y en el caso de los planes más altos, cirugía estética, entre otros.
  • Cartilla: La cantidad y la calidad de la red de sanatorios y médicos es crucial para elegir un plan de salud. Ya que esto permite que el cliente tenga más opciones a la hora de ser atendido, así como la posibilidad de contar con atención de primera categoría.  
  • Precios: El precio es un factor fundamental para decidir qué plan elegir. Dependiendo del presupuesto con el que cuente el afiliado, va a poder tomar la decisión que mejor se adapte a sus expectativas. Recordá que el precio varía dependiendo, no solo de la edad del afiliado titular, sino también de cómo se conforma su grupo familiar y cuál es su situación laboral. 

Si estás evaluando cambiar de plan de salud o contratar una nueva prepaga, lo primero que debés hacer es comparar las distintas opciones disponibles. De este modo, si querés derivar tus aportes, el primer paso para tomar una buena decisión es informarte sobre todas las alternativas que tenés a tu alcance.

Para esto, hemos diseñado nuestro Comparador de Prepagas que es una herramienta para tomar una decisión informada y adaptada a las necesidades particulares de cada quién brindando datos claros y actualizados, para que puedas comparar según tus necesidades y expectativas. 

Elegir el mejor plan de salud va a depender siempre de la situación de cada beneficiario. Por eso nuestra plataforma compara más de 50 planes filtrando por precio, prestaciones, cartilla de sanatorios y localidad, pero todo con tus criterios. De esta manera vas a poder elegir la mejor opción para vos y tu familia. ¡Es gratis y rápido, permítenos asesorarte!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuánto Sale Sancor Salud en 2025? Planes y Precios Actualizados

Cuánto sale Sancor Salud en Argentina

Para saber cuánto sale Sancor Salud es necesario tener en cuenta qué tipo de plan te interesa y otros datos personales del afiliado como la edad y la conformación del grupo familiar. Si te interesa conocer en detalle los precios de diferentes planes de otras prepagas visitá nuestra página web ElegiMejor.

¿Cuánto sale Sancor Salud?

Sancor Salud es una de las prepagas más importantes del país. Y una de sus principales ventajas es la variada cantidad de planes de su oferta con distintos tipos de cobertura, abarcando diferentes segmentos de la población. Por otro lado, tiene tanto planes básicos, así como otros con prestaciones de lujo y cuotas más elevadas. 

Los precios de los planes de Sancor Salud, al igual que cualquier otra prepaga, pueden variar según diferentes tipos de criterios, como por ejemplo el rango etario. Ya que los costos suelen incrementarse a medida que aumenta la edad del titular y para personas más jóvenes los valores pueden ser un 10-20% menos.

Asimismo, la diferencia en el valor de la cuota mensual está relacionada al plan en sí. En tanto, los planes de salud van aumentando de categoría y precio, según el nivel de prestaciones, la cantidad y calidad de instituciones médicas incluidas en la cartilla. 

En el caso de cuánto sale Sancor Salud, esta prepaga cuenta, por ejemplo, con planes específicos para jóvenes, los planes GEN que se adaptan al presupuesto de esta población y planes Premium de una línea Exclusive, que cuentan con prestaciones de lujo y que así mismo manejan precios altos.

Oferta de planes de Sancor Salud

A continuación, te presentamos la oferta de planes de salud de Sancor Salud

  • Plan Sancor Salud 1000
  • Plan Sancor Salud 1500
  • Plan Sancor Salud 3000 
  • Plan Sancor Salud 3500 
  • Plan Sancor Salud 4000
  • Plan Sancor Salud 4500
  • Línea Exclusive Sancor Salud:
    • Plan 5000
    • Plan 6000
  • Plan Sancor Salud F700
  • Plan Sancor Salud F800 Digital Flex
  • Plan Sancor Salud F800
  • Plan Sancor Salud S1000 Digital Flex

Lectura recomendada: OSDE 210 vs. Sancor 3000: ¿Cuál tiene mejor cartilla y prestaciones?

¿Qué prestaciones ofrece Sancor Salud en sus planes?

Las prestaciones son uno de los factores más importantes a la hora de elegir un plan de salud. Existen planes que solo cuentan con las prestaciones obligatorias, así como otros que tienen prestaciones de lujo. En general, el tipo de prestación que busca un cliente se relaciona con la salud de la persona y sus prioridades. 

Sin embargo, es lógico que a mayor número de prestaciones, se reciba un mejor y más completo servicio, pero las cuotas mensuales también son más altas. A continuación, te presentamos un resumen de las principales prestaciones para algunos de los planes de Sancor Salud, abarcando diferentes tipos de producto de su oferta.

PLAN 1500 3000 4500
Reintegros de 1 a 5 023
Internación al 100%
Consultas al 100%Sí Sí 
Urgencias y Emergencias Sí Sí Sí 
Psicología 30 sesiones40 sesiones 40 sesiones 
Descuentos Farmacias40%50%40% Interior 50% AMBA
Habitación Internación Compartida Individual Individual
Ortodoncia 8 a 16 añoshasta 30 añoshasta 30 años
Cobertura Internacional Países limítrofes Mundo menos Europa Mundo menos Europa 
Cirugía Plástica No No1 cada 3 años

Algunos de los beneficios comunes a todos los planes de Sancor Salud son: 

  • Acceso a centros de atención en todo el país.
  • Club de beneficios y descuentos en comercios.
  • Salud en línea: consultas médicas por videollamada 24 hs.
  • Cobertura para el grupo familiar primario ante fallecimiento del titular.

¿Qué incluye la cartilla de Sancor Salud?

La cartilla de Sancor Salud no es uno de sus puntos fuertes. Sin embargo, se destaca por contar con algunas de las instituciones médicas más importantes en Capital como el Hospital Británico, la fundación Favaloro y el Hospital Fleni. Otras instituciones incluidas en su cartilla son:

  • Clínica Adventista de Belgrano (Belgrano)
  • Clínica de los Virreyes (Colegiales)
  • Clínica Sagrada Familia (Belgrano)
  • Clínica San Camilo (Villa crespo)
  • Clínica Santa Isabel (Flores)
  • Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Recoleta)
  • Clínica Zabala (Belgrano)
  • Hospital Alemán (Recoleta)
  • Hospital Italiano (Almagro)
  • Sanatorio Anchorena (Recoleta)
  • Sanatorio Dupuytren (Almagro)
  • Sanatorio Mater Dei (Palermo)
  • Sanatorio Otamendi (Recoleta
  • Trinidad de Palermo (Palermo)

Mirá este artículo: Galeno o Swiss Medical: Comparativa de planes, precios y cartilla

Ejemplos de cuánto sale un plan de Sancor Salud en 2025

Gracias a la gran variedad de oferta en planes, Sancor Salud maneja también muchos tipos de valores en sus cuotas mensuales. Dentro de los planes intermedios te recomendamos el plan 3000 que es bueno y con una buena relación de precio y calidad. 

Ahora, si lo que estás buscando es ahorrar, recomendamos el plan Sancor Salud 1000B, que es muy completo. Su cartilla es muy buena, con un precio asequible y cuenta con prestaciones como ortodoncia de 8 a 16 años sin tiempo de permanencia y 20 sesiones de flebología.

Los precios de los planes de Sancor Salud varían según la edad del afiliado y la composición del grupo familiar. A continuación, te mostramos algunos ejemplos actualizados de 2025 para que puedas tener una referencia según tu situación.

El dato: Los precios corresponden a una persona en relación de dependencia que puede derivar sus aportes. No incluyen el IVA y tampoco se descuentan los aportes a la obra social ya que estos dependen del salario bruto.

Individuo de 26 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $62,058
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $79,688
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $93,610
  • Plan Sancor Salud 4000: $149,424
  • Plan Sancor Salud 5000: $214,361

Individuo de 35 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $62,058
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $79,688
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $93,610
  • Plan Sancor Salud 4000: $149,424
  • Plan Sancor Salud 5000: $214,361

Matrimonio de 30 años + 1 hijo

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC:$162,422
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $205,663
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $243,890
  • Plan Sancor Salud 4000: $369,376
  • Plan Sancor Salud 5000: $521,978

Matrimonio de 48 años + 2 hijos

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $226,426
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $286,282
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $351,430
  • Plan Sancor Salud 4000: $529,954
  • Plan Sancor Salud 5000: $918,086

Individuo de 48 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $74,908
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $96,855
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $119,045
  • Plan Sancor Salud 4000: $188,380
  • Plan Sancor Salud 5000: $355,540
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cuánto sale Sancor Salud según mis requisitos en 2025?

En caso de querer un presupuesto personalizado y actualizado según tu edad y tus requisitos particulares, podés hacerlo a través de nuestro Comparador de Prepagas, una herramienta fácil y rápida de usar que te va a presentar no solo los precios de los planes de Sancor Salud, sino de otras prepagas del mercado. 

Utilizando el comparador de planes de ElegiMejor, podés visualizar criterios específicos que sean de tu interés como un sanatorio o una prestación. Y comparando planes y precios, podés tomar la mejor decisión y elegir la cobertura que más se adapte a tus necesidades y las de tu familia. 

Te recordamos que el uso de la herramienta del Comparador de Prepagas no implica ningún tipo de compromiso, ni gasto adicional, está creada para darte la información necesaria para que hagas la mejor elección de manera gratuita. ¡Esperamos que esta información te haya ayudado y que nos sigas consultando sobre las principales prepagas en Argentina!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumento Prepagas Mayo 2025: Nuevas Tarifas y cómo Impactan en tu Cuota

Calculando el aumento de las prepagas en mayo

El aumento de las prepagas en mayo de 2025 será entre 2,5% y 2,6%, según la empresa. Inicialmente, habían anunciado subas que oscilaban entre el 3,5% y el 3,9% pero se rectificaron después de una reunión con el ministerio de salud. Si querés tener más información sobre los planes de salud entrá en nuestra web ElegiMejor.

¿Cómo impacta la moderación de los aumentos de las prepagas en mayo en los afiliados?

Inicialmente, las cifras que se anunciaron para el aumento de las prepagas en mayo superaban el nivel de inflación del 3,7% registrado en marzo según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Empresas como Omint, Galeno, Swiss Medical y el Hospital Británico comunicaron incrementos de ese estilo. 

Sin embargo, después de una reunión con representantes de las principales prepagas como OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint, Hominis y funcionarios del Gobierno, en cabeza de la viceministra Cecilia Loccisano, se acordó moderar dichas subas. 

Además, el Gobierno pidió a las prepagas que el aumento de las prepagas en mayo se ajuste a la inflación específica del sector salud, que fue del 1,8% en marzo. Y, bajo esta medida, las prepagas se comprometieron a aplicar aumentos menores, en torno al 2,5% a 2,6%, es decir, aproximadamente un punto porcentual por debajo del IPC general

En algunos casos fue necesario que las empresas de medicina privada enviaran cartas para rectificar a los afiliados los incrementos que ya habían comunicados. Incluso, en algunos casos las facturas ya habían sido emitidas y pagadas. Por lo tanto, se acordó que se aplicará un crédito en la factura del mes siguiente para estos afiliados.

¿Cómo habían sido anunciados los aumentos antes de la reunión de las prepagas y el gobierno? 

Algunas empresas ya habían anunciado el aumento de las prepagas en mayo. Y las subas oscilaban entre un 3,5% y un 3,9%.

Empresas como Omint, habían comunicado a sus afiliados que habría un incremento del 3,9% para mayo, aclarando que: “Este cálculo es aún estimado, dado que a la fecha de envío de esta comunicación, contamos no con la información de los aportes reales”.

Por su parte, Galeno había anunciado un aumento del 3.5% pero se sumó al compromiso de revisar esta cifra. Medifé también rectificó el aumento, bajando del 3,7% al 2,7%.

Swiss Medical también informó a sus afiliados primero un aumento del 3,7%, pero luego comunicó que el incremento sería del 2,7%.

¿Qué dice el gobierno sobre el aumento a las prepagas en mayo?

El Ministerio de Salud, en cabeza de Mario Lugones, manifestó el mensaje oficial de que la estabilidad macroeconómica había llegado para quedarse. Su argumento se relaciona con el hecho de que una vez el precio del dólar se estabilice, los insumos de la salud también mantendrán sus precios bajo control.

El encuentro, que se dió entre las prepagas y el Gobierno, habría sido impulsado por el ministro de economía, Luis Caputo. Gracias a que el dólar estaba en baja por la flexibilización del cepo, que impactó no solo a los productos de consumo masivo sino también a los del sector de la salud. 

Así, una vez se dio a conocer la inflación de marzo, el Gobierno logró que varias prepagas tengan aumentos menores a los que habían anunciado a sus afiliados una semana atrás. Sin embargo, algunas empresas todavía lo están analizando. 

¿Qué dicen las prepagas sobre el aumento de las prepagas en mayo? 

Por su parte, las prepagas destacaron la estabilidad cambiaria como un factor favorable para contener costos y solicitaron al Gobierno mantener bajo control los precios de medicamentos, alimentos y servicios públicos, elementos que afectan directamente sus costos operativos.

Este sector también manifestó la preocupación por las próximas paritarias del gremio de sanidad, advirtiendo que si las subas son menores que la inflación esto podría tener consecuencias negativas para responder a posibles reclamos salariales

Por otra parte, vale recordar que en marzo algunas prepagas decidieron congelar sus cuotas tras la eliminación de la triangulación de aportes. Esta medida permitió un aumento en los ingresos de las empresas de medicina privada. Al respecto, el ministro de salud, Mario Lugones, declaró: 

“Este sistema funcionó insólitamente de manera legal los últimos 30 años en el país. A partir de ahora, el afiliado deja de pagar el costo de la intermediación. Estamos hablando de más de 30 mil millones de pesos por mes. Unos 360 millones de dólares al año”. 

Este artículo te puede interesar: ¿Qué Prepagas anunciaron que no aumentarán sus precios en marzo tras acuerdo con el Gobierno?

¿Cómo van las subas en lo corrido del 2025

Durante los primeros meses del año, las cuotas de la medicina prepaga mostraron aumentos moderados, en general, por debajo de la inflación. En lo que va de este primer trimestre de 2025, las subas fueron entre el 7,8 y el 8,3%

Según las cifras del INDEC, las subas en el sector de la medicina prepagada llegaron hasta marzo a un total del 71.4% interanual. En febrero, el aumento promedio fue de 2,1% a nivel nacional y 1,9% en el Gran Buenos Aires.

En marzo, muchos no tuvieron aumentos y algunos afiliados pagaron hasta un 2,2% más. En abril, las principales prepagas aplicaron subas de entre 2,1% y 2,8%, según la empresa y el plan. 

Recordemos que desde febrero, con el Decreto 102/2025, las prepagas pueden aplicar aumentos diferenciales según plan y características. 

El siguiente artículo puede ser de tu interés: Aumento en las Prepagas en 2024: ¿Cómo fueron las subas mes a mes?

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo elegir un plan de salud para el 2025?

Elegir un plan de salud es una decisión que va a depender, básicamente, de las exigencias y posibilidades de cada afiliado. Por lo tanto, la manera más acertada de hacerlo es buscando opciones según los criterios de cada quién.

Con el Comparador de Prepagas de ElegiMejor, los usuarios pueden comparar precios, prestaciones y cartillas de diferentes planes de salud, según sus criterios particulares. Así te facilitamos encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto, de manera rápida y gratuita.

Además, vas a poder visualizar criterios específicos que te interesen como un sanatorio en particular, reintegros o cierta prestación. Sin ningún gasto adicional, ¡te pondremos en contacto con la prepaga que elijas!

Comparar diferentes planes de salud te permitirá tomar una decisión informada y elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu familia. 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.