Cirugía Refractiva: Entérate si tu Prepaga Cubre esta Intervención

Persona usando guantes para una cirugía refractiva

Algunos usuarios de planes de salud, buscan prestaciones de alta categoría como la cirugía refractiva, principalmente por los beneficios económicos que esto significa. Para conocer todos los detalles de las prestaciones de los planes de salud, visitá nuestra página web ElegiMejor.

El precio de un tratamiento de este tipo puede variar dependiendo del procedimiento y la clínica. Pero en general, la cirugía refractiva puede llegar a ser muy costosa porque involucra alta tecnología. En este sentido, tener un plan de salud que lo cubra total o parcialmente, es un ahorro significativo. 

Asimismo, aunque en el corto plazo las gafas o lentes son más asequibles. Si se suman los gastos recurrentes por renovación y mantenimiento, el costo puede superar el de la cirugía. Además, la cirugía refractiva en las prepagas, al ser permanente y pagarse con las cuotas mensuales del plan de salud, es una inversión. 

¿Qué es la cirugía refractiva?

La cirugía refractiva incluye varios procedimientos quirúrgicos, que están diseñados para corregir errores de refracción del ojo, como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia

Dichos errores afectan la capacidad del ojo para enfocar la luz correctamente en la retina, dando como resultado una visión borrosa. Al modificar la forma de la córnea o implantar lentes intraoculares, la cirugía refractiva busca mejorar la agudeza visual y reducir o eliminar el uso de gafas o lentes de contacto.

Tipos de procedimientos de la cirugía refractiva

Existen diferentes procedimientos de cirugía refractiva, la más común hoy en día es LASIK. Las opciones varían entre moldear la córnea con rayos láser hasta la inserción de lentes artificiales.

La mejor opción para cada quién va a depender de las afecciones que padece la persona, su estado de salud y su estilo de vida. Esto lo determinará un médico oftalmólogo, con exámenes concretos. 

A continuación, te presentamos algunos de los procedimientos de cirugía refractiva más comunes: 

LASIK : Consiste en crear un colgajo en la córnea y utilizar un láser para remodelar el tejido, mejorando el enfoque de la luz en la retina.

PRK (Queratectomía fotorrefractiva): Implica la eliminación del epitelio corneal y el uso de un láser para remodelar la córnea. Esta es una alternativa para quienes por alguna razón, no son candidatos para LASIK.

SMILE (Extracción lenticular con pequeña incisión): Esta es una técnica mínimamente invasiva que utiliza un láser para crear y extraer un pequeño lente de tejido corneal, corrigiendo principalmente la miopía.

LASEK: Se crea una tapa de tejido epitelial de la córnea y con una solución se afloja las células epiteliales. Después de que la tapa epitelial es creada, el procedimiento es igual que una PRK. 

EpiLASIK: Se separa una lámina de tejido epitelial de la córnea y la córnea es tratada como en un procedimiento PRK.

Queratoplastia conductiva: Es un procedimiento no invasivo de cirugía térmica refractiva, usado para corregir una hipermetropía de leve a moderada en personas mayores de los 40 años de edad.

Lentes intraoculares fáquicos: También conocido como un lente de contacto de implante, se inserta quirúrgicamente dentro del ojo. 

Intercambio refractivo del lente RLE: Llamado también extracción del cristalino. Un lente artificial se utiliza para sustituir el lente natural del ojo.

Es importante tener en cuenta que algunas veces, aún después de realizada la cirugía refractiva el paciente va a seguir necesitando, gafas o lentes para ver lo mejor posible. Por lo tanto, en algunas ocasiones las personas optan por quedarse con sus gafas o lentes de contacto. 

Riesgos de la cirugía refractiva

Cabe destacar que la cirugía refractiva tiene riesgos como cualquier otra. Por ejemplo, no es apta para mujeres que estén embarazadas o que estén amamantando. Asimismo, este procedimiento no es apto si la persona está tomando ciertos medicamentos. 

Algunos de los riesgos que puede tener una cirugía refractiva son: 

  • Infección de la córnea
  • Problemas con la forma de la córnea 
  • Disminución de la sensibilidad al contraste
  • Resequedad en los ojos
  • Resplandores o halos
  • Sensibilidad a la luz
  • Problemas para conducir de noche
  • Vasos sanguíneos rotos 
  • Disminución de la visión
  • Picazón

Servicios de salud en Argentina y la cirugía refractiva 

Como mencionamos, tanto los beneficios económicos, como la mejora en la calidad de vida, hace que muchas personas opten por planes de salud que incluyan la cobertura de la cirugía refractiva en las prepagas.

Ya que este es un beneficio usual de los planes de salud más costosos. Contar con esta prestación, garantiza también acceso a profesionales de calidad y sanatorios reconocidos. Los planes también varían en los requisitos previos para autorizar esta cirugía.

En Argentina, diferentes instituciones médicas y clínicas oftalmológicas ofrecen el servicio de la cirugía refractiva. El acceso a estos sanatorios va a depender del plan de salud específico y su cartilla médica.

Para conocer las cartillas de cada plan, podés consultar nuestro Comparador que te presenta diferentes opciones según tus criterios personales, incluyendo precios y prestaciones. Es gratuito y muy fácil de usar. 

Tal vez este artículo te pueda interesar: 8 Claves para elegir el mejor plan de medicina Prepaga

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Cobertura de la cirugía refractiva en las prepagas

Tené en cuenta que, aunque generalmente, son los planes premium o de mayor costo los que incluyen esta prestación. La cobertura de la cirugía refractiva en las prepagas puede variar según la prepaga y el plan en particular. Así mismo, la cobertura puede ser total o parcial dependiendo del plan.

Recordá, que así mismo la cobertura de la cirugía refractiva en las prepagas está sujeta a evaluaciones médicas previas y otros requisitos según las políticas de cada empresa. 

A continuación, te presentamos algunas prepagas y los planes que ofrecen cobertura para cirugía refractiva:

Cirugía Refractiva Galeno

Los planes de salud de la prepaga Galeno que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan Galeno 220: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.
  • Plan Galeno 330: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.
  • Plan Galeno 440: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.
  • Plan Galeno 550: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.

Cirugía Refractiva Avalian

Los planes de salud de la prepaga Avalian que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan Superior AS300: Cirugía refractiva según las normas de Avalian.
  • Plan Selecta AS400: Cirugía refractiva según normas Avalian.
  • Plan Selecta AS500: Cirugía refractiva según normas Avalian.

Cirugía Refractiva Sancor Salud

Los planes de salud de la prepaga Sancor Salud que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan Sancor Salud 3500: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.
  • Plan Sancor Salud 4000: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.
  • Plan Sancor Salud 4500: Cirugía refractiva con cobertura para correcciones de la visión.
  • Plan 5000 SanCor Salud Línea Exclusive: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.
  • Plan 6000 SanCor Salud Línea Exclusive: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.

Cirugía Refractiva Prevención Salud

Los planes de salud de la prepaga Prevención Salud que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan A2 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 50%.
  • Plan A4 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 100%.
  • Plan A5 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 100%.
  • Plan A6 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 100%.

Cirugía Refractiva OSDE

La empresa de medicina prepaga OSDE cuenta con cobertura para cirugía refractiva al 100%, en prestadores seleccionados y con previa evaluación médica. Los planes de salud son: 

  • Plan OSDE 210: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 310: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 410: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 450: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 510: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica

Cirugía Refractiva Swiss Medical

La prepaga Swiss Medical, incluye la prestación de cirugía refractiva en sus planes, según sus normativas de auditoría médica. Estos planes de salud son: 

  • Plan SMG20: Cobertura en cirugía refractiva. 
  • Plan SMG30: Cobertura en cirugía refractiva. 
  • Plan SMG50: Cobertura en cirugía refractiva. 
  • Plan SMG70: Cobertura en cirugía refractiva. 

Omint

La prepaga Omint cuenta con cobertura en cirugía refractiva con láser excimer, tanto para miopía como hipermetropía, según las normas de su auditoría médica. Los planes que la incluyen son: 

  • Plan 4500 línea global Omint: Cirugía refractiva sin copago, según normas de auditoría médica. 
  • Plan 6500 línea clásico Omint: Cirugía refractiva sin copago, según normas de auditoría médica. 
  • Plan 8500 línea premium Omint: Cirugía refractiva sin copago, según normas de auditoría médica. 

Hospital Británico

En su plan Premium Plus de medicina prepaga, el Hospital Británico cuenta con cobertura para cirugía refractiva.

Hospital Italiano

Los planes de salud que ofrece el Hospital Italiano, cuentan con una cobertura del 50% para cirugía refractiva.

Esperamos que esta información te haya sido útil y que nos sigas eligiendo para resolver tus dudas sobre salud y planes de prepagas. Recordá que podés comparar todos los planes en segundos y totalmente gratis a través de nuestro Comparador de Prepagas.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cómo Saber si Tengo el Mejor Plan de Salud Según Mis Condiciones?

Médico y paciente hablando sobre un plan de salud

Es bastante común que los afiliados a un plan de salud, desconozcan la totalidad de su cobertura, entonces ¿cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones? En el siguiente artículo te damos una guía práctica para tomar decisiones informadas y mejorar tu bienestar. Para más detalles de los planes entrá en ElegiMejor

¿Por qué es importante evaluar tu plan de salud?

Si te preguntás, ¿cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones? Te contamos que, en primer lugar, es importante analizar los planes de salud, según las necesidades y características personales, es básico; no solo al momento previo a contratar, sino también siendo ya afiliado a una prepaga porque con el tiempo las condiciones cambian, tanto en la salud y posibilidades del cliente, como en los valores y los servicios ofrecidos del plan. 

Por ejemplo, no es lo mismo contratar un plan siendo siendo un joven soltero que un adulto con hijos. Por esto es importante evaluar tu plan de salud, primero para estar satisfecho con el servicio y aprovecharlo al máximo, pero además para no gastar de más e invertir tu dinero donde mejor te convenga. 

La cobertura médica debe ser una inversión en el bienestar tuyo y de tu familia, por lo tanto, analizar la información para tomar la mejor decisión, es más que necesario. 

¿Cuánto se destina al gasto médico?

En promedio, las familias argentinas destinan un dinero relevante de su presupuesto mensual al gasto en salud. Según la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares se destina un 6,4 % del gasto total del hogar a bienes y servicios de salud. Mientras que, en términos del ingreso total del hogar, representó el 4,9 %. 

El gasto obviamente varía según algunas características como por ejemplo si hay adultos mayores o el nivel socioeconómico. Pero siempre representa una inversión importante a tener en cuenta. Para conocer los precios de los planes según tus características, podés hacerlo usando nuestra herramienta gratuita de Comparador

¿Cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones?

Para evaluar si tenés el mejor plan de salud según mis condiciones y evitar complicaciones y gastos innecesarios, podés tener en cuenta las siguientes características:

Tu edad 

La condición de la edad influye directamente en el tipo de cobertura que necesitás. Ya que, aunque esto no es una regla, en general los jóvenes hacen poco uso de su plan de salud y los adultos mayores o de la tercera edad, incrementan los chequeos, tratamientos y consultas a especialistas.

Pero además, es fundamental que tengás este parámetro en cuenta porque en Argentina, los precios de los planes de salud varían considerablemente según la edad, por lo tanto las prepagas en general utilizan escalas etarias para calcular el valor de la cuota. 

Y aunque estas edades pueden variar según la empresa, para que tengas en cuenta los rangos más comunes en los que se aplican incrementos en las cuotas son:

  • 26 años
  • 36 años
  • 50 años
  • 60 años
  • 65 años

Estos aumentos deben estar especificados en el contrato de afiliación y cumplir con ciertas regulaciones, como:

  • No se pueden aplicar aumentos por edad a personas mayores de 65 años que tengan más de 10 años de antigüedad en la prepaga.
  •  La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) ha establecido que la variación máxima entre el precio de la primera y la última franja etaria no puede ser mayor a tres veces.
  • Las prepagas están obligadas a informar a los afiliados sobre los aumentos cuando cambian de franja etaria.

Nuestro Comparador está diseñado para entregar los precios específicos para tu caso particular, según las franjas etarias que maneja cada prepaga. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

La categoría del plan y la prepaga según tus condiciones

Así como el precio de un plan de salud puede variar según la edad del afiliado, de la misma manera la cuota puede ser hasta 10 veces más costosa, dentro de una misma franja de edad, dependiendo de la prepaga. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que tipo de prepaga puedes y quieres pagar. 

Entre las prepagas más caras y las más accesibles, hay factores como el tipo de prestaciones ofrecidas y la cartilla, que pueden duplicar o incluso triplicar el costo de la cuota mensual, pero en muchas ocasiones los precios también se relacionan con el mercadeo de la prepaga y lo conocida que esta sea.

También existen prepagas no tan conocidas que tienen una buena calidad de servicio y precios no tan elevados. En este sentido, es bueno que te asesorés y conozcas variedad de opciones y no solo te dejes llevar por las publicidades o el boca a boca de lo que todos conocen. 

Por otro lado, hay diferentes categorías de planes dentro de una misma prepaga para disminuir el costo de la cuota se puede elegir un plan con copagos. Especialmente, cuando se cuenta con un buen estado de salud y no se hace tanto uso de este servicio. 

¿Qué es un copago?

El copago es un valor extra que se paga por algunos servicios, por ejemplo para consultas, no son iguales en todos los casos, no se aplica a todas las prestaciones y los planes que lo incluyen pueden ser hasta un 25% más económicos. 

¿Qué es un reintegro? 

Los reintegros son un beneficio que sirve para cubrir gastos y atenderse con prestadores por fuera del plan. Por lo tanto, cuanto más alto es el nivel de reintegro, más caro es el plan. Algunas personas buscan este tipo de plan para atenderse donde prefieran pero deben contar con un presupuesto alto. 

Las preexistencias

Si te interesa profundizar en cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones, es clave tener en cuenta las preexistencias. En caso de contar con una enfermedad como diabetes, hipertensión, asma, problemas cardíacos, entre otros, es primordial que el plan contemple la atención integral de tu patología.

Ningún servicio de salud puede rechazar a un afiliado por una preexistencia, pero en el momento del contrato para la afiliación, hay que firmar una declaración jurada, en la cual, entre otras cosas, se debe mencionar si se cuenta con una preexistencia médica, ya que esta puede significar un costo. 

Bajo este escenario, las prepagas están autorizadas a cobrar una cuota diferencial en caso de recibir a una persona con una preexistencia. Este monto no es fijo y va a depender del caso en particular. 

Tal vez te interesa leer: Obras Sociales y Prepagas: ¿Cómo afectan las preexistencias tu cobertura médica?

La frecuencia con usás tu plan

La frecuencia con que usás tu plan de salud, es una condición importante a evaluar para saber si tenés el mejor plan de salud. Por ejemplo, si usás los servicios médicos de forma ocasional, podés priorizar una cobertura básica con copagos bajos. 

Pero si sos una persona que consulta con frecuencia o tenés hijos o personas a cargo, necesitás un plan que sea más ágil y con mayor cobertura.

La cartilla del plan

La cartilla médica es una condición importante a tener en cuenta en la medida en que el plan tenga atención cerca de tu zona de residencia. Esto es importante para tener el mejor plan de salud según tus condiciones, no solo por la comodidad, sino por la calidad en la atención. 

Es importante que tengás en cuenta que según el plan y la prepaga, los sanatorios que están en la cartilla pueden servir para ciertos servicios como internación, consulta médica y/o guardia entre otros. No siempre están todos para todos los servicios, por ejemplo un sanatorio puede estar solo para atenderse en consulta.

En este sentido, es importante cerciorarse de que instituciones están incluidas en el plan pero también qué tipo de servicio cubre. 

Otros factores personales

Existen también condiciones particulares de cada persona, que puede ser más o menos relevantes dependiendo del caso y que podrían ser tenidas en cuenta a la hora de analizar si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones, algunas de ellas pueden ser por ejemplo: 

  • Condiciones de salud mental específicas: en este caso tené en cuenta que hay planes que incluyen psicología sin límite e internación. 
  • Cobertura en ópticas y odontología: si por alguna razón te interesa este tipo de prestación, tené en cuenta que la cobertura común suele ser muy limitada. Con nuestro Comparador podés hacer un filtro en caso de que querás saber qué cobertura tienen los planes en cuanto estos servicios. 
  • Cobertura internacional: Si viajás seguido por alguna razón, tal vez es útil que tengas en cuenta un plan con cobertura internacional.

¿Cómo evaluar si te conviene cambiar de plan o prepaga?

Una vez que tenés claras tus necesidades, podés comparar lo que ofrece tu cobertura actual con otras opciones del mercado. Usar una herramienta como nuestro Comparador te ayuda porque vas a visualizar información real como precios, cartillas y prestaciones, de forma clara y ordenada. Te recomendamos que tengas en cuenta las condiciones del plan como carencias, autorizaciones y topes.

Así que, si te preguntás: ¿cómo saber si tengo el mejor plan de salud según mis condiciones? Tené en cuenta que para elegir el mejor plan para vos y tu familia no solo hay que fijarse en el precio, lo ideal es que encuentres equilibrio entre costo y los servicios que realmente usas. ¡Podés pedirnos asesoría en caso de tener alguna duda para entender detalles que no te queden claros!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

8 Diferencias entre Prepagas Caras y Económicas: ¿Vale la Pena Pagar Más?

Doctoras viendo una radiografía de pacientes con prepagas

En el mercado de los planes de salud, pueden haber muchas variaciones en los precios. Para saber en qué consiste esta diferencia entre las prepagas caras y económicas. Sigue leyendo y encontrarás toda la información. Y si querés conocer los precios y especificaciones de cada plan, entrá en nuestra web ElegiMejor!

Entre los planes de medicina prepaga más costosos y aquellos más accesibles, hay factores que pueden duplicar o incluso triplicar el costo de la cuota mensual. Las principales razones tienen que ver con el tipo de prestaciones ofrecidas y la cartilla, pero en muchas ocasiones también se relaciona con el mercadeo de la prepaga.

De hecho, que tan conocida sea una prepaga permite a la empresa elevar los valores de la cuota mensual. Por lo tanto, también existen prepagas no tan conocidas que tienen una buena calidad de servicio y precios no tan elevados. 

Tipos de diferencias entre prepagas caras y económicas

Lo primero que hay que recordar es que todos los planes de salud, bien sean de una prepaga o obra social, deben contar con ciertas prestaciones obligatorias que establece el Programa Médico Obligatorio (PMO). Y después de esto, las prepagas diseñan diferentes categorías de planes que agregan más y mejores servicios. 

Sin embargo, muchas veces los precios aumentan no solo con el nivel de servicio, sino que pueden existir planes similares que tienen diferencia en el valor de la cuota, bien sea porque la prepaga es más conocida o porque agregan copagos.

Dentro de una misma prepaga existen diferentes niveles de precio que se establecen según la categoría del plan y otros factores como la edad, la conformación del grupo familiar y el lugar de residencia. Por lo tanto, dentro de una misma empresa también puede variar mucho el valor de la cuota mensual. 

A continuación, te presentamos los principales criterios para ayudarte a entender la diferencia entre prepagas caras y económicas.

Prestaciones y beneficios 

En términos generales, los planes más económicos suelen ofrecer las prestaciones y servicios que exige el PMO, los principales son: 

  • 100% consultas médicas 
  • 100% en vacunas del calendario nacional
  • 100% en estudios y diagnósticos
  • 50% en prótesis y ortesis según normas en vigencia
  • 70% en calzado ortopédico: 1 par por año 
  • Internación en habitación compartida
  • 100% en internación
  • 100% de cualquier tipo de cirugía de baja, mediana o alta complejidad 
  • 40%  de descuento en medicamentos recetados 
  • 70% para medicamentos destinados a patologías crónicas
  • 100% en tratamientos crónicos (oncológicos, diabéticos, etc.)
  • 100% en Plan Materno Infantil 
  • Fonoaudiología y kinesiología 

Por su parte, las prepagas más costosas suelen incluir prestaciones de alta categoría como:

  • Cirugías estéticas
  • Cirugía refractiva
  • Más sesiones en psicología
  • Reintegros para consultas fuera de la cartilla
  • Odontología avanzada (ortodoncia, implantes)
  • Kinesiología y fisioterapia sin límites
  • Habitación individual en internaciones
  • Planes de maternidad con mayores beneficios

Cartilla médica

Otra diferencia entre las prepagas caras y económicas está en la calidad y amplitud de la cartilla médica. Es decir, si el plan incluye más y mejores sanatorios y profesionales médicos. Los planes de salud premium suelen tener convenios con los sanatorios y clínicas más reconocidos del país, como:

  • Sanatorios de la Trinidad
  • Hospital Alemán
  • Hospital Italiano
  • Hospital Britanico
  • Sanatorio Otamendi
  • Sanatorio Mater Dei
  • Hospital Austral
  • Hospital de Las Lomas

Los planes económicos, suelen tener cartillas más limitadas, con prestadores más acotados y no tan conocidos o de alta complejidad. También es más común que los turnos en cartilla tengan mayor demora y más burocracia que en un plan de alto costo.

Te puede interesar: Qué planes de prepagas incluyen en su cartilla la Trinidad de Palermo

Tiempos de espera y acceso a turnos

En general, los planes más costosos ofrecen una mejor experiencia de atención al cliente, con tiempos de espera más cortos para obtener turnos, internaciones más rápidas y acceso directo a especialistas sin tantas derivaciones. 

En las prepagas económicas, es frecuente que el acceso a ciertas especialidades o estudios se demore más, ya sea por cupos limitados, autorizaciones previas o cartillas más chicas.

Copagos

Los planes económicos muchas veces se basan en una modalidad con copagos, lo que significa que el afiliado debe pagar un monto adicional por algunos servicios como por ejemplo: consulta médica, análisis o práctica. 

Esto hace que el costo de la cuota mensual sea más moderado. Y es una excelente opción para quienes no hacen mucho uso del plan, ya que están cubiertos sin pagar de más. 

Los planes de más categoría de las prepagas, no incluyen copagos, lo que permite acceso ilimitado a servicios sin pagos extra. De hecho, es común que tengan el beneficio del reintegro con el cual se pueden atender con prestadores por fuera de cartilla. Y se les reintegra parcial o totalmente el dinero. 

Asistencia al viajero y cobertura internacional

Este beneficio, que suele estar presente en los planes altos, permite al afiliado contar con cobertura médica durante viajes al exterior. Las prepagas económicas generalmente no lo incluyen. Este criterio puede aumentar los costos de un plan significativamente y no siempre es una prestación que los afiliados hagan uso. 

Atención al cliente y trámites

Los planes de salud más costosos también suelen tener una mejor atención administrativa, en el sentido de mayor rapidez, menos papeleo, más digitalización de trámites, sin autorizaciones y canales de contacto más eficientes. 

Las prepagas más económicas pueden tener demoras en la gestión o atención menos personalizada. 

Pero esto no es un común denominador, existen prepagas económicas con muy buen feedback por parte de sus clientes, en este sentido. 

Te puede interesar: Médico a Domicilio con Prepagas: ¿Cómo funciona y qué cubren?

Reintegros

Una diferencia clave entre prepagas caras y económicas es la posibilidad de atenderse con médicos fuera de cartilla y recibir reintegros. Este beneficio es muy limitado o inexistente en los planes económicos, mientras que en los planes premium puede ser una ventaja que haga diferencia en el precio.

Cobertura en odontología

La cobertura en odontología puede cambiar mucho el costo del plan. Algunos ofrecen mejor cobertura solo por una prestación adicional, como por ejemplo la cobertura en implantes o por centros odontológicos propios en donde el afiliado tiene garantizada la atención más rápida.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Nuestras recomendaciones

Es importante que tengas en cuenta que no necesariamente el plan más costoso es el mejor. Todo depende de tus necesidades y expectativas. Por ejemplo, si priorizás el acceso a centros de primer nivel, prestaciones de lujo como cirugía plástica y rapidez en la atención, un plan alto puede valer la inversión. 

Pero si buscás una alternativa más económica con un buen servicio, hay prepagas que ofrecen planes con precios accesibles que pueden ser básicos o más completos, llegando a abarcar incluso reintegros. 

Para comparar de forma clara, rápida y personalizada las coberturas, cartillas y precios de distintas prepagas, diseñamos nuestro Comparador que te permite evaluar con información real y según tu perfil personal, qué plan se ajusta mejor a vos y tu familia.

A continuación, te presentamos opciones de planes, más y menos costosos que recomendamos. 

Opciones de planes altos 

En el mercado de las prepagas, existen tipos de planes que se consideran premium, porque tienen los máximos niveles de calidad en todo sentido y hacen parte de prepagas muy conocidas como por ejemplo: Osde, Swiss Medical y Medicus. 

Pero así mismo, todas las demás empresas cuentan con diferentes categorías de planes para llegar a diferentes segmentos de la población. Por lo tanto, dentro de las prepagas que no son consideradas de lujo, también existen planes de alta gama, como el caso de Sancor Salud y Avalian.

A continuación, te presentamos dos opciones de planes altos de estas prepagas, que aunque no son las más costosas, manejan muy buen nivel de servicio. 

Sancor Salud plan 3000 

Consideramos a Sancor Salud como de las mejores prepagas del país, con 300 puntos de atención y  su oferta de diferentes tipos de coberturas destinadas a las diversas necesidades de la población. 

Sus planes de salud contemplan desde prestaciones esenciales hasta una línea Exclusive, con servicios premium para los más exigentes. 

Recomendamos el plan Sancor Salud 3000 que, siendo un plan intermedio, ofrece una amplia variedad de sanatorios y especialidades con un costo es entre un 10% y un 30% inferior al de otros planes similares, con beneficios de primera categoría como:  

  • Reintegros
  • Asistencia al viajero internacional 
  • Reconocimiento especial en la recolección y procesamiento de células madre
  • Un año de cobertura para grupo familiar en caso del fallecimiento del titular
  • Subsidio único por fallecimiento
  • Prótesis e implantes odontológicos

Avalian plan 300 

Esta prepaga la solemos recomendar para familias, ya que el costo por hijo es muy bajo, un 50% menos para el segundo hijo y hasta un 83% a partir del tercer hijo.

El plan Avalian 300 es un plan Superior que incluye los mejores sanatorios del país, especialmente capital y Gran Buenos Aires, como el Otamendi y el Hospital Alemán, por lo tanto es un plan que es alto pero sigue siendo menos costoso que los planes más caros del mercado. Cuenta con beneficios como: 

  • Flebología hasta 12 sesiones anuales
  • Fisio-kinesioterapia: 45 sesiones por año
  • Fonoaudiología: 35 sesiones por año 
  • Psicodiagnóstico en niños y adolescentes
  • Psicoterapia hasta 4 sesiones por mes y 48 sesiones por año con copago
  • Internación en habitación individual y acompañante hasta los 15 años
  • Cirugía refractiva 
  • Cobertura internacional: todo el mundo, excepto Europa

Opciones de planes económicos 

No siempre pagar el plan más caro del mercado, significa un mayor nivel de satisfacción de los clientes. En general, con la situación económica del país, el gasto en salud, suele ser pensado en términos de ahorro. Por lo tanto, es importante tener opciones más económicas sin perder la calidad de servicio. 

A continuación, te presentamos dos planes de estas excelentes prepagas que no son tan costosos y que recomendamos por sus prestaciones. No son los más económicos del mercado, pero manejan una excelente relación precio calidad. 

Avalian plan  204 con copago 

Avalian es una prepaga con un buen prestigio, sin embargo conserva precios que la hacen asequible. Es una empresa sólida, con 45 años de experiencia que permite tener acceso a sanatorios de primera línea con uno de los precios más económicos del mercado.

Para personas que quieran ahorrar y no tengan miedo al copago recomendamos el plan Avalian 204, que es el plan más económico de esta empresa, garantiza una cartilla muy amplia y atención en cualquier parte del país. 

Incluye internación, consultorios externos y guardia en sanatorios como: 

  • CEMIC Palermo
  • Clínica Adventista de Belgrano
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica Sagrada Familia
  • Clínica San Camilo
  • Clínica Santa Isabel 
  • Fundación Arauz
  • Fundación Hospitalaria
  • Hospital Británico
  • Instituto Alexander Fleming
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Sanatorio Anchorena
  • Sanatorio de La Providencia

Sancor Salud plan 1000 sin copago 

Como lo mencionamos, Sancor es una prepaga que recomendamos y su plan 1000 es uno de los más baratos del mercado. Sin embargo, aunque el precio de su cuota es bajo, cubre todo el país y su cartilla es excelente e incluye sanatorios y clínicas de primera calidad más que suficiente para una familia.  Algunos de ellos son:

  • Clínica Adventista de Belgrano
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica De La Esperanza
  • Clínica De Los Virreyes
  • Clínica Santa Isabel
  • Fundación Hospitalaria
  • Hospital Británico
  • Hospital Británico 
  • Instituto Quirúrgico del Callao
  • Sanatorio de La Providencia
  • Sanatorio San José
  • UAI – Hospital Universitario

Este plan cubre también un par de lentes por año, tratamiento de ortodoncia de 8 a 16 años sin tiempo de permanencia y 20 sesiones de flebología. Además, Sancor Salud tiene una gran presencia en la provincia y el interior.

Si querés conocer un plan que se adapte a tus criterios y necesidades, consultános, en ElegiMejor somos expertos en asesorar sobre los diferentes planes de medicina prepaga del mercado. 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué son las Carencias Médicas y Cómo Afectan tu Cobertura de Salud?

Paciente y doctora leyendo sobre carencias médicas

Como afiliado a un plan de salud, ya sea de una Obra Social o Prepaga, es importante entender y conocer qué es una carencia médica. En nuestra página web ElegiMejor vas a poder conocer diferentes opciones de planes de salud, con el detalle de sus prestaciones y periodos de carencia. Conociendo las carencias en las prepagas vas a poder saber desde cuándo podés acceder a cada tipo de prestación y tener en cuenta estas condiciones para elegir el mejor plan para vos y tu familia. ¡Seguí leyendo este artículo!

¿Qué son las carencias médicas?

La carencia médica es un término que se utiliza para designar el tiempo de espera que establece una obra social o prepaga, desde el momento en que una persona se afilia hasta que puede usar ciertos servicios o prestaciones. 

Entonces, mientras transcurre el periodo de carencia, el afiliado no puede acceder a unos beneficios específicos aunque estén incluidos en su plan y esté pagando la cuota. Por esto, es clave conocer estos plazos antes de afiliarse. 

Cabe destacar que las urgencias y emergencias médicas deben ser siempre cubiertas, incluso durante los periodos de carencia.

Las carencias en las prepagas protegen a las empresas de que las personas se afilien solo para atenderse por un problema puntual. Así, el objetivo de la carencia es evitar abusos en el sistema y permitir que el servicio de las prepagas sea sostenible

También te puede interesar: Copago Prepagas: Nuevos valores, prestaciones y exentos

Tipos de carencias prepagas

Las carencias médicas se establecen según la empresa y el tipo de plan. Por lo tanto, la única regla respecto a los tipos de carencias en las prepagas es si la prestación está dentro o fuera del Programa Médico Obligatorio (PMO) y si es una situación de emergencia. 

Para todas las prestaciones que no estén incluidas en el PMO, las empresas pueden establecer períodos de carencia que no superen los 12 meses.

Sin embargo, las prestaciones con carencias suelen ser las más o menos las mismas en todas las prepagas, como por ejemplo: tratamientos estéticos, cirugías no esenciales, algunas prestaciones odontológicas y servicios de alta complejidad no contemplados en el PMO.

¿Cómo sé cuáles son las carencias de mi plan de salud?

Si te interesa saber cuáles son los periodos de carencia de tu plan de salud, recordá que en el contrato se debe detallar. Si no tenés un contrato, las prepagas suelen incluir estos datos en la información que publican en sus páginas web sobre las prestaciones incluidas en cada plan.

En nuestra plataforma de ElegiMejor encontrarás información al respecto de cada prepaga, sus planes y detalles de sus servicios como copagos, reintegros o límites de algún tipo. Además, en los resultados que arroja el Comparador de Prepagas se indican las principales prestaciones que ofrece cada plan.  

Elegir el mejor plan de salud para vos y tu familia, depende de tus exigencias y posibilidades. Por lo tanto, lo principal es que podás comparar precios, prestaciones y cartillas de diferentes planes, según sus criterios particulares. 

Al utilizar el comparador de planes de salud de ElegiMejor, podés comparar con información real más de 40 planes, de las principales prepagas, rápido y gratuito. Y si tenés alguna duda, consultanos que te podemos asesorar, sobre temas como las carencias o cualquier otro detalle.  

¿Cómo funciona el sistema de salud en Argentina?

Para entender mejor qué son las carencias médicas, recordá que el sistema de salud en Argentina está dividido en tres principales sectores así:

Sector público

Gratuito y disponible para toda la población sin necesidad de tener un trabajo formal o plan de salud. Incluye hospitales y centros de salud financiados por el Estado.

Seguridad social obligatoria

Hace referencia a las obras sociales que son entidades que brindan cobertura médica a trabajadores y sus familias. Están financiadas con los aportes obligatorios que se descuentan del salario. Incluye trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, jubilados con PAMI y sus respectivos grupos familiares. 

Sector privado

Es la medicina prepaga que son empresas privadas que ofrecen planes de salud a cambio del pago de una cuota mensual. Pueden ser contratadas de manera individual o derivando los aportes obligatorios como parte del pago de la cuota mensual. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Qué dice la ley sobre las carencias prepagas?

Como sabrás, en Argentina existe un mínimo de prestaciones básicas que por ley se exige a toda empresa prestadora de salud que ofrezca a sus afiliados. Estos servicios están consignados en el llamado Plan Médico Obligatorio (PMO). 

Por lo tanto, en cuanto a las carencias médicas todas las prepagas y obras sociales deben cubrir; es decir, sin carencias ni períodos de espera, todas las prestaciones incluidas en dicho Programa Médico Obligatorio.

Esto significa que, desde la firma del contrato, el afiliado tiene derecho inmediato a todas las prestaciones del PMO, sin importar preexistencias o exámenes de admisión.

Cualquier cambio en los períodos de carencia debe ser informado de manera clara a los afiliados y si se niega una prestación, sin justificación, el usuario puede reclamar ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

También te puede interesar: Atención médica a extranjeros en Argentina: ¿Qué cubren las Obras Sociales hoy?

Prestaciones fuera del PMO

Para prestaciones que no están incluidas en el PMO, las empresas pueden establecer períodos de carencia prepagas. Estos plazos deben estar claramente especificados en el contrato y no pueden superar los 12 meses desde la firma.

Si una prestación pasa a formar parte del PMO durante el período de carencia, la carencia queda sin efecto y la cobertura debe ser inmediata.

En general, las prestaciones que suelen tener carencias son aquellas que se consideran de alta gama, porque sus costos son elevados. Por lo tanto, son servicios que se incluyen en los planes de salud de más categoría, como por ejemplo: cirugía estética o cirugía refractiva. 

Carencias y enfermedades preexistentes

Según la ley, en Argentina las enfermedades preexistentes no pueden ser motivo de rechazo para la admisión de un afiliado en un plan de salud. Sin embargo, pueden implicar un valor diferencial en la cuota. Las enfermedades preexistentes deben ser manifestadas mediante una declaración jurada al momento de la afiliación.

Aunque la ley es clara, en la práctica pueden existir dificultades de acceso lo que afecta la calidad y la rapidez de la atención médica, incluso en casos donde no debería haber carencias formales, pero hay demoras, copagos etc.

En este sentido, es importante contar con un plan de salud que cumpla con tus expectativas y se adapte a tus condiciones. Consultános en cualquier duda que tengas, te podemos asesorar gratuitamente o entrá en nuestra página web ElegiMejor y accede a toda la información.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.