Listado de las Prepagas que Brindan el Servicio de Oftalmología y Óptica

Paciente en consulta de oftalmología por prepagas

Los servicios de oftalmología y óptica son esenciales para mantener una buena salud visual y, por lo tanto, influyen en el bienestar general de cualquier persona. En nuestra página web ElegiMejor podés encontrar toda la información acerca de los planes de salud de las prepagas que los incluyen.

Salud visual y planes de salud

La oftalmología en las prepagas, implica diferentes servicios que van desde consultas de control hasta cirugías complejas, así como descuentos en ópticas, lentes y armazones.

Estos servicios aumentan en cantidad y calidad, conforme se aumenta el nivel del plan y así mismo se paga una cuota mensual más alta. Sin embargo, no todas las prepagas manejan las mismas categorías de precios, por esto es importante que compares en función de tus intereses y presupuesto. 

En el siguiente artículo te contamos todo lo que necesitás saber acerca de la oftalmología y prepagas.

¿Qué servicios incluye la cobertura en oftalmología?

Las prestaciones oftalmológicas varían según el plan contratado. Pero recordá que el PMO (Plan Médico Obligatorio) establece la lista de prestaciones que por ley toda obra social o prepaga debe ofrecer a sus beneficiarios, incluyendo la salud visual. 

En este sentido, independientemente del plan, existen unas prestaciones de oftalmología que si o si se deben prestar en todo servicio de salud, como exámenes y tratamientos, que son esenciales para la salud visual. 

Sin embargo, el PMO también determina que dichas prestaciones sólo se deben cubrir obligatoriamente hasta los 15 años, garantizando este servicio a los menores. Pero en el caso de los adultos, la cobertura puede variar según el plan y la prepaga. 

Más allá de la norma, es usual que las prepagas cuenten en sus planes con beneficios en salud visual. Las prestaciones en oftalmología que suelen incluir los planes de salud de las prepagas en sus planes básicos son: 

  • 1 consulta de oftalmología al año.
  • Estudios de diagnóstico como fondo de ojo, tonometría, campo visual y medición de agudeza visual.
  • Tratamientos médicos para afecciones oculares comunes, como conjuntivitis, glaucoma o cataratas.

Los planes de más categoría también ofrecen servicios de oftalmología de alta gama como: 

  • Cirugías oftalmológicas como: cirugía de cataratas, estrabismo o cirugía refractiva. La cobertura en cirugía refractiva como la LASIK suele estar disponible sólo en los planes premium, con ciertas condiciones o reintegros parciales.
  • Reintegros o descuentos en anteojos y lentes de contacto a través de ópticas propias o con convenio.

Óptica y la cobertura en prepagas

Asimismo, el servicio de óptica no está incluido por defecto en todos los planes para mayores de 15 años. Sin embargo, la mayoría de planes cuentan descuentos o reintegros en:

  • Anteojos recetados
  • Cristales (monofocales, bifocales o multifocales)
  • Marcos
  • Lentes de contacto

En la mayoría de los casos, se cubre un reintegro anual con tope. Los descuentos y reintegros aumentan con el nivel del plan. Algunas prepagas tienen ópticas propias y la mayoría tienen convenios. Para identificar qué ópticas están incluidas en tu plan, podés consultar la cartilla de prestadores. 

Cirugía refractiva y planes de salud

La cirugía refractiva, es considerada una prestación de alta categoría porque puede llegar a ser muy costosa al involucrar alta tecnología. En este sentido tener un plan de salud que lo cubra total o parcialmente, puede significar un ahorro. 

Este tipo de intervención incluye varios procedimientos quirúrgicos, para corregir errores de refracción del ojo, como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Al modificar la forma de la córnea o implantar lentes intraoculares, busca mejorar la agudeza visual y reducir o eliminar el uso de gafas o lentes de contacto.

Generalmente, son los planes premium o de mayor costo los que incluyen esta prestación.

También te puede interesar: Terapia Alternativa: Qué Prepagas ofrecen cobertura en homeopatía y acupuntura

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Oftalmología y prepagas

A continuación, te presentamos algunas de las principales prepagas con sus planes y cobertura en oftalmología y óptica:

Galeno oftalmología y óptica

Galeno, es una de las principales prepagas del país, con la mayor cantidad de sanatorios propios. Los 7 sanatorios de la Trinidad y 8 centros médicos que los acompañan. Cuenta con 6 diferentes categorías de planes y un programa para jóvenes entre los 18 y 25 años.  

A continuación, te presentamos los diferentes niveles de cobertura en oftalmología y óptica de Galeno:

¿Cuánto cubre Galeno en Ópticas?

  • Plan 200 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas, con prestadores de su cartilla. 
  • Plan 300 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas, con prestadores de su cartilla.
  • Plan 330 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con tope, con prestadores por fuera de la cartilla. 
  • Plan 440 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con tope, con prestadores por fuera de la cartilla. 
  • Plan 550 Galeno:  Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con prestadores por fuera de la cartilla. 

Cirugía refractiva Galeno

Los planes de salud de la prepaga Galeno que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan Galeno 220: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.
  • Plan Galeno 330: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.
  • Plan Galeno 440: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.
  • Plan Galeno 550: Cobertura al 100% en cirugía refractiva de los 24 a los 59 años, para miopía y astigmatismo.

Sancor Salud oftalmología y óptica

SanCor Salud cuenta con una gran variedad de planes de salud y sus respectivos beneficios según la categoría del plan. A continuación, te presentamos los diferentes niveles de cobertura en oftalmología y óptica de Sancor Salud:

  • Plan 1000 y 1500 Sancor Salud: Atención oftalmológica básica, sin límites en las consultas, estudios diagnósticos (fondo de ojo, tonometría, agudeza visual) y urgencias 24 hs. Un par de cristales recetados por año 
  • Plan 3000: Atención oftalmológica general, más estudios de diagnóstico sin tope. Cristales blancos 100 %. Cristales bifocales/multifocales y lentes de contacto en 50 % con reintegro.
  • Planes 3500 y 4000: Cobertura oftalmológica completa sin límites. Reintegros para cristales y lentes de contacto; a partir del 4000 se incluyen servicios premium de óptica con monturas de mayor calidad.
  • Planes 4500 y línea Exclusive (5000, 6000): Oftalmología con atención prioritaria, diagnóstico avanzado y cirugías complejas. Reintegros en óptica con accesorios de gama alta y  lentes multifocales.

 Cirugía refractiva Sancor Salud

Los planes de salud de la prepaga Sancor Salud que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan Sancor Salud 3500: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.
  • Plan Sancor Salud 4000: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.
  • Plan Sancor Salud 4500: Cirugía refractiva con cobertura para correcciones de la visión.
  • Plan 5000 SanCor Salud Línea Exclusive: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.
  • Plan 6000 SanCor Salud Línea Exclusive: Cirugía refractiva con cobertura de intervenciones para corregir problemas de visión.

Prevención Salud oftalmología y óptica

Prevención Salud ofrece diferentes niveles de cobertura en salud visual, desde consultas y estudios básicos hasta cirugía refractiva y óptica digital avanzada. A continuación, te presentamos los diferentes niveles de cobertura en oftalmología y óptica de Prevención Salud:

  • Plan A1:  En óptica permite acceder a atención y prestaciones básicas.
  • Plan A2: Cartilla abierta con reintegros en ópticas, incluyendo reintegro por cristales (inclusive bifocales) y lentes de contacto.
  • Plan A4: Reintegros superiores por cristales y lentes de contacto. 
  • Plan A5: Cobertura premium, con reintegros en óptica superiores y acceso a óptica digital. Descuentos en lentes de sol, filtro de luz azul, monturas y accesorios. 

Cirugía refractiva Prevención Salud

Los planes de salud de la prepaga Prevención Salud que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan A2 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 50%.
  • Plan A4 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 100%.
  • Plan A5 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 100%.
  • Plan A6 Prevención Salud: Cirugía refractiva cobertura al 100%.

OSDE oftalmología y óptica

Todos los planes de OSDE cubren atención oftalmológica y cirugía refractiva. A partir del plan 310 incluyen reintegros para óptica. 

¿Cuánto cubre OSDE en ópticas? 

  • Plan 310: Ofrece un par de anteojos por año para menores de hasta 15 años, ya sea cristales o lentes de contacto recetados, en prestadores de cartilla.
  • Plan 410: Reintegros por anteojos recetados y lentes de contacto, renovables cada dos años. Convenios con ópticas propias o aliadas. Cristales estándar o progresivos con reintegro, tratamiento antirreflejo y lente de contacto.
  • Planes 450 y 510: Reintegros superiores. Acceso preferencial a Óptica OSDE, con descuentos en monturas, lentes especiales, tratamientos (antirreflejo, blue‑block, fotocromáticos) y lentes de contacto. 

Cirugía refractiva OSDE

La prepaga OSDE cuenta con cobertura para cirugía refractiva al 100%, en prestadores seleccionados y con previa evaluación médica. Los planes de salud son: 

  • Plan OSDE 210: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 310: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 410: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 450: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica
  • Plan OSDE 510: Cirugía refractiva con sistema cerrado después de autorización médica.

También te puede interesar: Entre Medicus o OSDE: ¿Qué plan de salud se adapta a tus necesidades?

Omit oftalmología y óptica

El plan Clásico 4500 incluye oftalmología general y cirugía refractiva. En los planes superiores 6500 y 8500, la cobertura se amplía con reintegros en óptica en centros autorizados.

¿Cuál es la cobertura de lentes de Omint?

Cobertura de anteojos al 100% con una autorización. Lentes estándar para niños hasta los 15 años en ópticas con convenio. Incluye anteojos con cristales transparentes y armazón convencional. Dependiendo del plan existe cobertura por reintegro, con tope anual por persona.

Omint cirugía refractiva

La prepaga Omint cuenta con cobertura en cirugía refractiva con láser excimer, tanto para miopía como hipermetropía, según las normas de su auditoría médica. Los planes que la incluyen son: 

  • Plan 4500 línea global Omint: Cirugía refractiva sin copago, según normas de auditoría médica. 
  • Plan 6500 línea clásico Omint: Cirugía refractiva sin copago, según normas de auditoría médica. 
  • Plan 8500 línea premium Omint: Cirugía refractiva sin copago, según normas de auditoría médica. 

Avalian oftalmología y óptica

Los planes AS204 y superiores cubren atención oftalmológica y reintegros anuales en óptica. En el plan AS300 suma cobertura para cirugía refractiva con profesionales de la cartilla.

Cirugía refractiva Avalian

Los planes de salud de la prepaga Avalian que incluyen cirugía refractiva son: 

  • Plan Superior AS300: Cirugía refractiva según las normas de Avalian.
  • Plan Selecta AS400: Cirugía refractiva según normas Avalian.
  • Plan Selecta AS500: Cirugía refractiva según normas Avalian.

Nuestras recomendaciones

Te recordamos que algunos planes exigen una permanencia mínima antes de habilitar ciertas prestaciones, como cirugías o reintegros en oftalmología y óptica. Por lo tanto, te recomendamos que al contratar, tengas en cuenta los tiempos de carencia, los topes por reintegro y los prestadores disponibles en cada cartilla. 

Para conocer mejor todas las opciones y elegir el plan más conveniente, podés ingresar en nuestra página web y hacer uso de la herramienta del Comparador de Prepagas, donde vas a encontrar información actualizada y personalizada según tus necesidades, edad y ubicación.

Es una plataforma que funciona completamente gratis y no te va a generar ningún gasto extra en caso de contratar a través de nosotros. Si necesitás que te asesoramos, también te podemos brindar este servicio gratuitamente. 

La salud visual no debería ser un gasto extra. Hoy existen múltiples opciones con cobertura en oftalmología y óptica. Comparar opciones te permite acceder a una mejor salud visual, sin pagar de más. Entrá en ElegiMejor y conoce las opciones de cada plan. 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Ranking más Reciente de las Mejores Prepagas Argentinas

Ranking de mejores prepagas en Argentina

Elegir un plan de salud es una decisión que requiere estar bien informado. Por este motivo, te presentamos un ranking de prepagas en Argentina para brindarte datos útiles a la hora de comparar opciones y para conocer los detalles de los planes según tu caso particular. ¡Te invitamos a visitar nuestra página web ElegiMejor!

Ranking de Prepagas: ¿Cómo elegir el mejor plan de salud? 

Para hacer este ranking de prepagas hemos tenido en cuenta ciertos criterios de evaluación que determinan la calidad del servicio como lo son: las prestaciones, la cartilla de prestadores, rapidez en la atención y los precios. 

Sin embargo, destacamos que la satisfacción del afiliado puede ser una experiencia muy subjetiva. Por lo que elegir la mejor prepaga va a depender en gran parte del tipo de cliente potencial, sus expectativas y capacidades. 

En este sentido, si estás buscando cambiar de cobertura médica, te recomendamos que también compares los principales planes de salud con nuestra plataforma y así obtendrás la información específica según tus requerimientos de forma gratuita. 

Criterios de evaluación

Para determinar cuál es la mejor prepaga en Argentina es necesario hacer una clasificación según las principales variables de este servicio. A continuación, te explicamos como tener en cuenta cada uno de ellos: 

  • Cartilla médica: La calidad de las instituciones médicas incluidas en su cartilla y la cantidad de prestadores, si tiene alcance nacional, sanatorios de alta complejidad, clínicas y centros médicos asociados.
  • Buena relación precio calidad: Que el precio de la cuota mensual promedio esté a la altura del servicio de la calidad médica del plan. 
  • Satisfacción del afiliado: Los comentarios, opiniones, reseñas,  sobre la atención al cliente.Tiempos de espera para turnos, autorizaciones, acceso a estudios y retención de afiliados.
  • Variedad de planes: Oferta flexible con y sin copagos. Planes para diferentes tipos de presupuesto. 
  • Trayectoria: Antigüedad, reputación y respaldo institucional.
  • Prestaciones: Oferta de servicios adicionales y de alta gama.

Te puede interesar: Diferencia entre Obra Social y Prepaga: ¿Cuál es la mejor opción para tu salud?

Tabla comparativa Ranking de Prepagas

A continuación, conocé el ranking de prepagas con una tabla comparativa. 

PuestoPrepagaRed de PrestadoresRapidez de AtenciónPlanes FlexiblesSatisfacción del Usuario
1OSDEExcelenteAltaAmplia variedadMuy alta
2Swiss MedicalExcelenteAltaAmplia variedadAlta
3GalenoMuy buenaAltaVariadaAlta
4MedicusMuy buenaMediaBuenaAlta
5Accord SaludBuenaMediaIntermediaMedia-alta
6Sancor SaludAmplia en el interiorMediaAccesiblesMedia
7OmintSelectivaAltaPremiumAlta
8MediféMediaMediaFlexiblesMedia
9AvalianEn crecimientoMediaAccesiblesMedia
10PremedicBásicaMedia/bajaEconómicaMedia-baja

Observaciones

  • Sancor Salud, PreMedic, Avalian tienen alta satisfacción y precio accesible.
  • Swiss Medical, Medicus, Omint: son prepagas muy conocidas con alta satisfacción de los afiliados pero precios elevados. 
  • OSDE es una prepaga que se distingue por su prestigio y una cartilla premium, pero su precio es bastante elevado.  
  • PreMedic, Hominis, Avalian, Sancor Salud son opciones más económicas con buena percepción. 

Mejores Prepagas en atención al cliente

La calidad de atención al afiliado, tanto presencial como en formato digital, es uno de los factores más importantes para calificar una prepaga. A continuación, destacamos las prepagas que ofrecen los mejores canales de comunicación, tiempos de respuesta y resolución de problemas, según los comentarios de sus afiliados.

PrepagaAtención al Cliente
OSDE⭐⭐⭐⭐⭐
Swiss Medical⭐⭐⭐⭐
Medicus⭐⭐⭐⭐
Omint⭐⭐⭐⭐

Estas estadísticas revelan que las prepagas más costosas por lo general manejan un buen servicio al cliente, tiempos de espera más cortos y trámites más sencillos. Por lo tanto, los precios más altos se ven justificados entre otras cosas en este tipo de beneficio.  

Por otro lado, OSDE lidera con atención personalizada, app funcional y asesoramiento permanente.

También te puede interesar: Planes de Salud Premium: La cobertura de excelencia

Mejores Prepagas en cartilla de sanatorios 

Con respecto a la red de clínicas, sanatorios y profesionales médicos que cada prepaga pone a disposición de sus afiliados. Se tiene en cuenta además de la calidad de los mismos, la cantidad de instituciones incluidas a nivel nacional. 

PrepagaRed de Prestadores
OSDE⭐⭐⭐⭐⭐
Swiss Medical⭐⭐⭐⭐
Galeno⭐⭐⭐⭐
Medicus⭐⭐⭐⭐

OSDE incluye hospitales de alta complejidad como el Italiano, Alemán, Británico, Sanatorios de La Trinidad. Galeno y Medicus también mantienen convenios con centros de alta gama en CABA y GBA.

Mejores Prepagas en cuanto a precio

Si bien el precio puede variar según la edad, zona o grupo familiar, este ranking de prepagas se enfoca en planes que ofrecen mejor relación precio/calidad.

PrepagaPrecio RelativoValor Percibido
Avalian💸💸⭐⭐⭐
Sancor💸💸⭐⭐
Omint💸💸💸⭐⭐⭐⭐
Galeno💸💸💸⭐⭐⭐

En cuanto a buena relación precio calidad te recomendamos Avalian su plan 204 y Sancor plan 1500 que ofrecen precios competitivos con buenas cartillas. Omint también ofrece un buen balance entre costo y calidad de atención.

Te puede interesar: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

Nuestras recomendaciones

El mercado de la medicina prepaga en Argentina es altamente competitivo gracias a la gran variedad de ofertas en un mercado muy dinámico. Por lo que es fundamental poder comparar las opciones según datos objetivos y elegir con información real. 

En este sentido podemos decir que: no existe la “mejor prepaga para todos”, sino la mejor para cada necesidad o caso particular. Para lo cual la herramienta perfecta es el Comparador de ElegiMejor que te entrega la información para que podás analizar cuál se adapta mejor a tu perfil, necesidades y presupuesto.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Ranking de las Mejores Obras Sociales en Argentina 2025

Ranking con las Mejores Obras Sociales en Argentina

Para determinar el ranking con las mejores obras sociales de Argentina hemos tenido en cuenta varios factores, como la cartilla de prestadores, la accesibilidad a los servicios y la satisfacción de los afiliados, entre otros. Si estás pensando en contratar un nuevo plan de salud o cambiarte a uno de mayor cobertura, es importante que puedas comparar todas las opciones para tomar la mejor decisión adaptada a tus necesidades. ¡Entrá en nuestra página web ElegiMejor y encontrá toda la información!

¿Qué tener en cuenta para elegir una obra social o prepaga?

Antes de elegir, es necesario entender la diferencia entre una obra social y una prepaga. Las obras sociales son entidades que brindan una cobertura médica a los trabajadores en relación de dependencia y son financiadas por aportes obligatorios del salario. Por otro lado, las prepagas son empresas privadas de salud que ofrecen planes con una variedad de servicios con costos adicionales a cargo del afiliado.

La experiencia con una obra social o prepaga puede variar según cada afiliado. Por lo tanto, se deben tener en cuenta factores generales para una evaluación objetiva. En este sentido, las obras sociales mencionadas en este artículo se destacan por:

  • Red de prestadores amplia o nacional
  • Accesibilidad a servicios médicos de calidad
  • Rapidez en la gestión de trámites
  • Variedad de planes y coberturas adicionales
  • Satisfacción general de los afiliados

También es importante destacar que es común que algunas obras sociales tengan mejor o peor servicio dependiendo del lugar donde se atiende al afiliado. Es decir, la atención de la misma obra social puede variar dependiendo de la ciudad, región o el centro de atención. 

Te puede interesar: ¿Qué son las Obras Sociales y cómo funcionan?

Infografía de las mejores obras sociales en Argentina
Comparativa de Prepagas y Obras Sociales según red de prestadores, accesibilidad, trámites, coberturas y satisfacción de afiliados.

Ranking de las mejores Obras Sociales en Argentina

Sabemos que elegir una obra social puede ser todo un desafío. Por eso, te compartimos este ranking de las mejores obras sociales argentinas, tené en cuenta que este listado puede variar según las necesidades y experiencias de cada usuario:

  • Andar
  • Luis Pasteur 
  • Jerárquicos Salud
  • Ospe 
  • Osdepym 
  • Osfe
  • Osprera
  • Ospaca 
  • Osjera
  • Unión Personal
  • OSPAT

Además, te recordamos que este orden es aleatorio y no representa ningún tipo de jerarquía

1. Andar

Andar es una obra social que brinda cobertura médica a los viajantes vendedores del país. Se enfoca en ofrecer servicios de salud eficientes, facilitando una red de prestadores en todo el país. 

¿Qué plan de Andar me conviene?

  • Plan Básico: Brinda las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO).
  • Plan Clásico: Acceso a la asistencia al viajero dentro del país, asegurando cobertura médica durante traslados o vacaciones.
  • Plan Especial: Con las prestaciones del plan Clásico, pero sumando la asistencia médica en viajes internacionales, ideal para quienes viajan con frecuencia.
  • Plan Plus: Ofrece beneficios diferenciales como prioridad en turnos para estudios de alta complejidad, internación en habitación individual y cobertura sin copagos.

¿Qué incluye la cartilla de Andar?

Todos los planes de ANDAR ofrecen acceso a una amplia variedad de especialidades médicas como: clínica médica, cardiología, pediatría, urología, oftalmología, gastroenterología, traumatología, neumología, psiquiatría, toxicología, oncología, diabetología, nutrición, cirugía, entre otras.

Los sanatorios, hospitales y clínicas incluidos en la cartilla Andar son los siguientes (aunque existen muchos más según tu plan y zona de cobertura):

  • En Capital Federal: Climedica, Clínica Santa Isabel, Fundación Hospitalaria y Clínica Adventista Belgrano.
  • En Gran Buenos Aires (Oeste): Clínica Cruz Celeste, Clínica Mitre.
  • En Gran Buenos Aires (Norte): Clínica Privada del Buen Pastor, Clínica Olivos).
  • En Gran Buenos Aires (Sur): (Clínica del Niño de Quilmes, Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera, Sanatorio Bernal, Centro Médico El Talar y Clínica San Fernando).

→ ¡Descubrí todo lo que Andar puede hacer por tu salud!

2. Luis Pasteur 

La Obra Social del Personal de Dirección de Sanidad, Luis Pasteur, cuenta con cinco centros propios en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. También tiene sucursales en las principales ciudades del país y brinda un servicio médico de excelencia gracias a sus más de 40 años de trayectoria. Además, se caracteriza por la rápida gestión en sus trámites. 

¿Qué plan de Luis Pasteur me conviene?

  • Plan Novo: Ofrece atención accesible, cobertura en emergencias, visitas a domicilio y acceso a centros médicos propios.
  • Plan N: Incluye red prestacional, descuentos en farmacias y reintegros para consultas y sanatorios fuera de cartilla.
  • Plan P: Ideal para familias que buscan cobertura integral. Consultas, estudios, kinesiología y odontología sin límite, con tope o sin copago según la prestación.
  • Plan S: Incluye habitación individual, acompañante en internación, reintegros superiores y cobertura en estética y ortodoncia.
  • Plan V: La cobertura más alta de Luis Pasteur. Sin copagos ni límites, incluye cirugía estética, blanqueamiento dental y reintegros destacados.

¿Qué incluye la cartilla de Luis Pasteur?

Entre las especialidades disponibles en la cartilla de Luis Pasteur se destacan: medicina general, pediatría, cardiología, dermatología, gastroenterología, ginecología, neurología, oftalmología, traumatología, entre muchas otras.

Además, Luis Pasteur es una obra social de carácter relativamente exclusivo, pensada para quienes valoran la excelencia en la atención y un trato cercano. Sus criterios de afiliación aseguran que cada miembro cumpla con los estándares de calidad y especialización de su red de prestadores.

Tiene convenios con sanatorios e instituciones de primer nivel dentro de la cartilla de Luis Pasteur. A continuación, mencionamos algunos de los más destacados (la disponibilidad depende de tu plan y zona de cobertura):

  • En Capital Federal: CEMIC (Palermo y Galván), Centro de Ojos Buenos Aires (Recoleta), Clínica Adventista de Belgrano (Belgrano).
  • En Gran Buenos Aires: Sanatorio Itoiz (Avellaneda, zona Sur), Clínica Juncal (zona Sur), Clínica Privada Monte Grande (zona Sur).

Por otro lado, Luis Pasteur cuenta con una red de centros médicos propios en ubicaciones estratégicas con sucursales en las principales ciudades del país:

  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Congreso, Belgrano.
  • Provincia de Buenos Aires: Martínez, Lomas de Zamora, Ramos Mejía.

→ ¡Tu próxima obra social podría ser Luis Pasteur!

3. Jerárquicos Salud

Jerárquicos Salud ofrece servicios de salud a empleados bancarios, pero también de otros sectores. Cuenta con una amplia red de prestadores en el ámbito nacional y con servicios de valor agregado como centros educativos, complejos de asistencia geriátrica y servicios de turismo. 

¿Qué plan de Jerárquicos Salud me conviene?

  • Plan Médico Integral (PMI): Brinda una cobertura médica nacional para el grupo familiar, incluyendo internación con habitación compartida y atención en múltiples especialidades.
  • PMI 2000: Ofrece habitación privada, mayor cobertura en medicamentos (60%) y prótesis odontológicas (50%), además de incluir ortodoncia e implantes.
  • PMI 3000: No requiere de coseguros, mejora la cobertura en cirugía estética y refractiva, rehabilitación y brinda acceso a centros médicos de primer nivel.
  • PMI Soltero: Pensado para solteros y parejas jóvenes de hasta 30 años. Responde a sus necesidades con cobertura práctica, accesible y adaptada a su estilo de vida.

Este contenido también te puede interesar: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

¿Qué incluye la cartilla de Jerárquicos Salud?

La cartilla de Jerárquicos Salud ofrece una amplia red de prestadores y un variado abanico de especialidades médicas como: clínica médica, cardiología, pediatría, traumatología, oftalmología, entre muchas otras. También cuenta con programas especiales enfocados en anticoncepción, terapia hormonal, salud materno-infantil, diabetes, obesidad, entre otros.

Esta obra social cubre todo el país, con una fuerte presencia en Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba y San Juan. En su cartilla encontrarás todos los servicios organizados en categorías como: profesionales independientes, sanatorios y centros de atención de primer nivel, red de farmacias y servicios de emergencia. Estos son algunos de los más conocidos:

  • Capital Federal: CEMIC, Centro Ambulatorio Hospital Británico (Barrio Norte), Centros Médicos del Hospital Italiano (Belgrano, Caballito, Flores, Barrio Norte, Villa del Parque, Villa Urquiza).
  • Gran Buenos Aires (Oeste): Centro Médico San Martín del Hospital Italiano, Clínica Privada Santa María (Villa Ballester), Corporación Médica San Martín.
    Gran Buenos Aires (Norte): CEMIC, Centro Ambulatorio Hospital Británico (Vicente López), Clínica de Ojos Maipú (Vicente López).
  • Gran Buenos Aires (Sur): Clínica del Niño de Quilmes, Clínica Privada Banfield, Sanatorio Modelo de Quilmes.

→ ¡Entrá y conocé por qué cada vez más personas eligen Jerárquicos Salud!

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

4. Ospe

La Obra Social de los Petroleros (Ospe), brinda una cobertura médica a empleados y jubilados de este sector, es una de las más grandes del país. Se destaca por su amplia red de prestadores. 

¿Qué plan de Ospe me conviene?

  • Plan 300: Es la opción básica con cobertura nacional que incluye las prestaciones del PMO. Ofrece consultas médicas sin límite con copago y cobertura en vacunas del calendario y estudios diagnósticos.
  • Plan 400: Los planes de la categoría 400 de Ospe amplían las prestaciones básicas del PMO. Incluyen más prestadores en cartilla, atención sin orden médica y cobertura total en internaciones, alta complejidad y emergencias domiciliarias.
  • Plan 600: Ofrece una cobertura superior con acceso a más prestaciones y centros de atención de mayor nivel. Incluye habitación individual, subsidio por ortodoncia, mayor cobertura en salud mental, alta complejidad y atención de urgencias a domicilio.
  • Plan 700: Se destaca por su cobertura premium, sin copagos y con acceso a una red de prestadores de alta calidad. Incluyen habitación individual y reintegros con valores preferenciales.

¿Qué incluye la cartilla de Ospe?

La cartilla médica de Ospe brinda acceso a especialidades como: clínica médica, cardiología, pediatría, traumatología, oftalmología, urología, gastroenterología, psiquiatría, oncología, nutrición, entre muchas otras.

También ofrece una cobertura en todo el país a través de más de 2.000 profesionales y una amplia red de convenios con hospitales, clínicas, sanatorios y laboratorios. Sus prestadores varían según el plan y la zona de cobertura, por lo que es recomendable consultar la cartilla online para conocer las actualizaciones y especialidades disponibles:

  • Capital Federal: Alexander Fleming, CEMIC, Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi, Clínica Adventista de Belgrano, Clínica Bazterrica, Fleni.
  • Gran Buenos Aires (Noroeste): Hospital Privado Nuestra Sra. de la Merced (Martín Coronado), Corporación Médica San Martín (San Martín), Sanatorio General Sarmiento (San Miguel).
  • Gran Buenos Aires (Oeste): Clínica Privada Centro (General Rodríguez), Clínica Privada Dr. Marcelo S. Tachella (Haedo), Sanatorio Privado Figueroa Paredes (Isidro Casanova)
  • Gran Buenos Aires (Norte): Clínica Fátima (Escobar), Hospital Privado Modelo (Florida), CEMIC (San Isidro).
  • Gran Buenos Aires (Sur): Sanatorio Itoiz (Avellaneda), Policlínica Privada Julia C. de Tiscornia (Berazategui), Centro Médico Monteagudo (Florencio Varela).

→ Tu próxima obra social puede ser Ospe. ¡Conocela hoy!

5. Osdepym 

La Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas (Osdepym), cuenta con más de 400 mil afiliados. Se caracteriza porque ofrece una amplia variedad de planes, incluyendo opciones de planes superadores. 

¿Qué plan de Osdepym me conviene?

  • Plan PMO: Brinda cobertura del 100% en consultas médicas, estudios, diagnósticos y vacunas del calendario con acceso a cualquier especialidad mediante copago y derivación de médico de cabecera. También cubre prótesis y ortesis al 50%, según normativa.
  • Plan 2000: Es una opción económica dentro de los planes superadores, con prestaciones del PMO y beneficios extra como subsidio por fallecimiento, aranceles preferenciales en odontología y ópticas y consultas médicas virtuales con Dr. OSDEPYM.
  • Plan 3000: Es parte de los planes superadores y suma más prestaciones a medida que se eleva la categoría. Ofrece una cartilla ampliada, subsidios por adopción o fallecimiento y aranceles preferenciales en odontología y ópticas a nivel nacional.
  • Plan 4000: Es el más completo de su oferta, pensado para quienes priorizan el confort. Incluye una cartilla ampliada, subsidios por adopción o fallecimiento y aranceles preferenciales en odontología.

¿Qué incluye la cartilla de Osdepym?

La cartilla de Osdepym ofrece cobertura nacional con más de 1.500 profesionales y convenios con sanatorios, clínicas y hospitales. En todos sus planes, los afiliados pueden acceder a especialidades como: cardiología, pediatría, oftalmología, traumatología, nutrición, entre otras.

Además, los prestadores varían según el plan y la zona de cobertura, por lo que recomendamos consultar la cartilla para conocer las actualizaciones. Te mencionamos algunos de los sanatorios más importantes:

  • Capital Federal: Clínica Ciudad de la Vida (Balvanera), IMAC (Balvanera), Sanatorio de la Providencia (Balvanera).
  • GBA Norte: Clínica Privada Beccar, Centro Médico El Talar, Hospital Privado de Vicente López.
  • GBA Oeste: Clínica Privada Tachella, Sanatorio Oeste (Ituzaingó), Clínica del Buen Pastor.
  • GBA Sur: Clínica Espora, Sanatorio Itoiz, Nuevo Sanatorio Berazategui.

→ ¡Descubrí los beneficios de estar afiliado a Osdepym!

6. Osfe

La Obra Social de los Trabajadores Ferroviarios (Osfe) proporciona servicios de salud a empleados de este sector. Siendo uno de los gremios más importantes del país, cuenta con un servicio a nivel nacional y prestadores de alta calidad.  

¿Qué plan de Osfe me conviene?

Osfe cuenta con una variedad de planes que se adaptan a diferentes niveles de cobertura y presupuestos. Para conocer en detalle cada opción y sus características, te sugerimos consultar su sitio web oficial para obtener más detalles.

¿Qué incluye la cartilla de Osfe?

La cartilla de Osfe brinda cobertura en una amplia variedad de especialidades médica como: pediatría, clínica médica, cardiología, cirugía general, dermatología, diabetología, endocrinología, gastroenterología, hematología, infectología, nefrología, neumonología, neurología, nutrición, otorrinolaringología, reumatología, traumatología y urología.

Esta obra social  dispone de una extensa red de centros médicos y sanatorios para sus afiliados que incluye al Sanatorio Otamendi y Miroli, Mater Dei, San Lucas y Clínica Bazterrica. También dispone de instituciones de referencia como el ICBA, el Hospital Italiano, Sanatorio Colegiales y la Fundación Hospitalaria. Para la atención pediátrica, Osfe cubre la Clínica del Niño de Quilmes, entre otros centros especializados.

7. Osprera

Es la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera), brinda una cobertura médica a los trabajadores rurales y jubilados de dicha industria. Con 22 sedes y más de 800 centros de servicio, en la Capital tiene un hotel para alojamiento de afiliados que vienen por problemas de salud. 

¿Qué plan de Osprera me conviene?

  • Plan PMO: Entre las prestaciones más destacadas del PMO se encuentran la cobertura total en consultas médicas, vacunas del calendario nacional y estudios diagnósticos, además del 50% en prótesis y ortesis según la normativa vigente.
  • Planes superadores: Incluyen beneficios que van más allá del PMO, como traslados sin costo, derivaciones por complejidad, cobertura de gastos para acompañantes y alojamiento en hoteles propios.
  • Programas de salud: Osprera también desarrolla programas de prevención y concientización enfocados en distintas enfermedades, como hipertensión, cáncer de próstata y salud sexual y reproductiva.

¿Qué incluye la cartilla de Osprera?

La cartilla médica de Osprera cuenta con una red de prestadores y profesionales en todo el país, con convenios vigentes con sanatorios, clínicas, hospitales, laboratorios y consultorios externos. 

Tienen presencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y en las principales localidades y alrededores de todas las provincias: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

A través de su plan de salud, los afiliados pueden acceder a especialidades como: clínica médica, cardiología, pediatría, urología, oftalmología, gastroenterología, traumatología, psiquiatría, oncología, diabetología, entre muchas otras.


→ ¡Sumate a Osprera y accedé a una red médica de primer nivel!

El gráfico muestra una comparación de cartillas médicas entre distintas obras sociales en Argentina, evaluadas con una puntuación del 1 al 5. Luis Pasteur, Jerárquicos Salud y Unión Personal se destacan con las calificaciones más altas (4).

8. Osjera

Es la Obra Social de la Asociación del Personal del Agua y la Energía (Osjera). Es una obra social sindical que agrupa al personal con funciones jerárquicas en las empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras de energía eléctrica. Brinda cobertura con una amplia gama de servicios de salud y sin fines de lucro.

¿Qué plan de Osjera me conviene?

  • Plan Básico: Acceso a consultas online gratuitas, amplia red de prestadores y credencial virtual.
  • Plan Básico Plus: Cobertura total en internación, plan materno infantil, asistencia al viajero y servicio “Dr. en Casa“, con autorizaciones online.
  • Planes PSO: Varían en beneficios y cobertura; por ejemplo, el plan PSO 700 incluye 50% de descuento en farmacias, asistencia al viajero y autorizaciones médicas sin copagos.

¿Qué incluye la cartilla de Osjera?

La cartilla de Osjera cubre una amplia gama de especialidades médicas, incluyendo atención materno-infantil, con cobertura del 100% durante el embarazo y hasta el primer mes después del nacimiento, así como para el recién nacido hasta cumplir un año. Además, ofrece acceso a una red de prestadores en diversas especialidades:

  • Clínica Integral Oberá
  • Sanatorio Derna SRL
  • Clínica Oftalmológica Rudniski
  • Sanatorio Virgen del Rosario
  • Centro de Ojos Martínez
  • Instituto Mattos
  • Centro Médico Dr. Ramón Carrillo

9. Unión Personal

Unión Personal es la Obra Social del Personal Civil de la Nación (UPCN). Ofrece una buena calidad en su cartilla y se destaca por disponer de centros propios y el Sanatorio Anchorena. Cuenta con más de 700 mil afiliados y desde la desregulación del sistema de salud, más de 300 mil personas se han sumado a esta obra social. 

¿Qué plan de Unión Personal me conviene?

  • Plan Classic: Pensado para empleados públicos, ofrece cobertura integral inmediata sin carencias y se accede solo con el aporte de ley.
  • Plan Familiar: Orientado a familias, brinda prestaciones similares al Classic, con cobertura completa para todos los integrantes del grupo familiar.

¿Qué incluye la cartilla de Unión Personal?

La cartilla de Unión Personal se destaca por combinar sus propios centros médicos con una extensa red de profesionales y establecimientos distribuidos en todo el país. Según el plan y la zona de cobertura, los afiliados pueden acceder a servicios en sanatorios, clínicas, laboratorios y consultorios externos. Algunos son:

  • Centros propios: Sanatorio Itoiz, Sanatorio Anchorena CABA, Sanatorio Anchorena San Martín, Instituto Quirúrgico del Callao y Centros Médicos Accord.
  • Centros con convenio: Sanatorios de la Cartilla en CABA, Sanatorios de la Cartilla en GBA Norte, Sanatorios de la Cartilla en GBA Noreste, Sanatorios de la Cartilla en GBA Oeste, Sanatorios de la Cartilla en GBA Sur.

Los beneficiarios también pueden consultar una amplia variedad de especialidades como cardiología, pediatría, traumatología, oftalmología, oncología, nutrición, entre otras.


→ Tu salud merece lo mejor, ¡conocé Unión Personal hoy mismo!

La infografía evalúa la atención al cliente de diferentes obras sociales argentinas en 2025, destacando a Unión Personal como la mejor valorada.

10. Ospat

La Obra Social del Personal de la Actividad del Turf (Ospat) se destaca por su servicio, innovación digital y una red de prestadores amplia y eficiente. 

¿Qué plan de OSPAT me conviene?

  • Plan PMO: El PMO incluye cobertura total en consultas médicas, estudios, vacunas, internación y cirugías, más 50% en prótesis y ortesis y 70% en calzado ortopédico (1 par por año).
  • Plan Plata: Incluye acceso gratuito a la app “Hola Doctor”, con videoconsultas sin cargo en atención espontánea, psicología, guardia pediátrica y anticoncepción.
  • Plan Oro: Los afiliados cuentan con un módulo de salud mental y la app “Hola Doctor”, que ofrece prevención, contención emocional, orientación nutricional y guías de meditación.

¿Qué incluye OSPAT en la cartilla?

La cartilla médica de OSPAT ofrece cobertura en todo el país, con una red de prestadores que incluye sanatorios, clínicas, hospitales, laboratorios y consultorios externos. Algunos son:

  • Sanatorios en Capital Federal: Sanatorio Colegiales, Hospital Naval, Hospital Garrahan.
  • Sanatorios del Interior: Sanatorio Privado del Sud (Río Cuarto), Sanatorio del Norte (Corrientes), Sanatorio del Niño (Paraná). 

Sus afiliados también pueden acceder a especialidades como: clínica médica, cardiología, pediatría, oftalmología, traumatología, gastroenterología, psiquiatría, oncología, nutrición, entre muchas otras. 

→ ¡Conocé los planes de OSPAT y accedé a una cobertura en todo el país!

11. Ospaca

La Obra Social del Automóvil Club Argentino (Ospaca) proporciona una cobertura médica a empleados de esta industria por medio de convenios con diferentes prestadores de primer nivel, como empresas de medicina prepaga, en diferentes lugares del país. También  ofrece programas de salud y prevención de alta calidad. 

¿Qué plan de Ospaca me conviene?

  • Planes según tipo de cobertura: Ofrece desde planes básicos hasta opciones con mayores beneficios y servicios adicionales.
  • Cobertura del PMO: Todos los planes incluyen las prestaciones obligatorias definidas por el Ministerio de Salud.
  • Planes superadores: Alternativas que amplían la cobertura del PMO con más servicios y mayores niveles de atención.

¿Qué incluye Ospaca en la cartilla?

La cartilla de OSPACA incluye una red de oficinas y centros donde solo se atiende a los afiliados:

  • Capital Federal: Belgrano, Caballito y su sede central.
  • Catamarca: Catamarca Capital.
  • Córdoba: Córdoba Capital, Río Cuarto y Villa Marina. 
  • Corrientes: Corrientes Capital. 
  • Entre Ríos: Paraná. 
  • Gran Buenos Aires: La Pampa, Lomas de Zamora, Martínez, Morón, Quilmes, Ramos Mejía, San Isidro, San Justo, San Martín y San Miguel.

Las especialidades médicas cubiertas por Ospaca incluyen, entre otras: alergia, anestesiología, anatomía patológica, cardiología, cirugía, clínica médica, dermatología, endocrinología, gastroenterología, geriatría, ginecología, hematología e inmunología.

→ ¡Elegí Ospaca y accedé a cobertura médica en todo el país!

Seguinos consultando para conocer más sobre planes de salud y elegir entre las mejores obras sociales en Argentina. ¡Conocé más sobre las coberturas médicas que tenemos para vos en ElegiMejor con nuestro Comparador de Prepagas!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Atención Médica a Extranjeros en Argentina: ¿Qué Cubren las Obras Sociales Hoy?

Doctora leyendo sobre la atención médica a extranjeros

Desde principios del año 2025 se impulsó una reforma para la atención médica a extranjeros y ya son 5 las jurisdicciones que comenzaron a cobrar la atención en hospitales y centros públicos a personas sin DNI. Para conocer todos los detalles y comparar más de 40 planes de salud de las principales prepagas en 1 minuto, visitá nuestra página web ElegiMejor!

¿Cómo cambió el acceso a la salud pública para extranjeros?

Anteriormente, por medio de la Constitución y la Ley de Migraciones, se garantizaba la atención médica a extranjeros con acceso gratuito, incluyendo turistas y personas en situación irregular. Sin embargo, a inicios de 2025 el gobierno nacional impulsó una reforma migratoria por decreto que establece lo siguiente:

  • Se elimina la atención médica gratuita en hospitales públicos a extranjeros no residentes.
  • Se autoriza a organismos nacionales, provinciales y municipales a cobrar aranceles a este grupo.
  • Se exige a los extranjeros declarar motivo de ingreso y contar con un seguro médico obligatorio. No poseerlo será considerado como un motivo para impedir el ingreso al país.
  • Aunque la atención de emergencia sigue siendo gratuita, queda restringido el acceso a consultas programadas, estudios o internaciones.

Atención médica a extranjeros: ¿Quiénes pueden atenderse gratis?

Es responsabilidad de cada jurisdicción o provincia definir cómo se aplica la norma, sin embargo, la atención médica a extranjeros, estaría habilitada así:

  • Extranjeros que posean un DNI, tengan residencia válida o estén debidamente registrados como trabajadores o aportantes.
  • Solo en casos de urgencia personas en situación irregular. Siguen teniendo derecho a la atención en salud básica.

El artículo 8 de la Ley de Migraciones N° 25.871 dice que: 

“En casos de emergencia, no podrá negársele ni restringir el acceso a la asistencia social o a la atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria”.

Artículo 8 de la Ley de Migraciones N° 25.871.

¿Qué dice el gobierno?

El vocero presidencial, Manuel Adorni y el gobierno de Javier Milei defienden la medida señalando que “es un gasto excesivo, se usa para tours sanitarios” y que “debe priorizarse el acceso de ciudadanos y residentes”. 

Por su parte, Federico Mangione, el Ministro de Salud Pública de Salta, declaró que: “Cada mes en toda la provincia se atendían unos 3.300 extranjeros, es decir, más de 100 pacientes por día, lo que llevaba que muchas veces los vecinos locales debían esperar meses para acceder a un turno”. 

Por otro lado, también se registraron criticas a la norma, incluyendo ONGs y organizaciones de Derechos Humanos, ya que lo describen como una “discriminación sistemática y violación a un derecho universal” que la ley reconoce.

¿En qué jurisdicciones se está implementando la norma?

Hasta ahora, tanto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como Salta, Jujuy, Santa Cruz y Mendoza están cobrando la atención médica a las personas sin DNI argentino desde marzo. Este nuevo sistema permitió recaudar hasta ahora $13.000 millones por mes según los datos del Ministerio de Salud

Mientras que en la provincia de Santa Cruz desde abril del 2024 se cobra la atención en los hospitales a los extranjeros. La Ministra de Salud dijo que a todos los extranjeros no residentes se les cobrará un 50% más sobre el valor de la consulta común.  

En Mendoza, con esta nueva normativa, solo desde septiembre hasta noviembre se percibieron $15 millones extra. En Jujuy la norma se aplica desde septiembre del 2024. 

Este artículo te puede interesar: Diferencia entre Obra Social y Prepaga: ¿Cuál es la mejor opción para tu salud?

¿Por qué los extranjeros residentes deberían contar con un plan de salud?

Para los extranjeros que han elegido vivir en Argentina y cuentan con la residencia permanente, asegurar el acceso a una buena cobertura médica es una necesidad. 

Si bien el sistema de salud público en el país les brinda atención básica, optar por contratar una prepaga va a significar acceso a una atención más rápida, cómoda y con muchas más prestaciones y servicios. 

El sistema público suele estar sobrecargado y muchas veces no garantiza una atención oportuna, especialmente para personas sin prioridad.

Las ventajas de tener un plan de medicina prepaga para extranjeros residentes son:

  • Acceso más rápido a turnos y estudios: La principal ventaja frente al sistema público es la agilidad en la atención médica. Con un plan de una prepaga, se suelen conseguir los turnos con menor tiempo de espera.
  • Red de sanatorios y profesionales de primer nivel: Las prepagas brindan acceso a clínicas privadas de alta calidad.
  • Cobertura en beneficios especiales: La mayoría de los planes ofrecen cobertura de estudios que de forma particular son muy costosos. Además de prestaciones especiales como ortodoncia, cirugía estética o fertilidad asistida.
  • Seguridad ante emergencias: Ante cualquier imprevisto, contar con un plan de una prepaga garantiza que haya acceso inmediato al servicio y sin contratiempos.
  • Cobertura familiar: Los planes de las prepagas permiten adherir a parejas e hijos, asegurando protección médica integral para toda la familia.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

También te puede interesar: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

¿Cómo elegir el mejor plan de salud de una Prepaga?

Elegir un plan de salud, entre tantas opciones puede ser confuso, sobre todo cuando sos extranjero y no conocés. Para esto existe nuestro Comparador de Prepagas que te permite analizar y elegir una cobertura de salud basándote en datos reales e información personalizada, según tu edad, zona de residencia y situación laboral. 

Podés usar esta herramienta de forma gratuita y en segundos el sistema te muestra los planes con precios, cartilla de sanatorios, prestaciones y más datos que podés filtrar. Como por ejemplo, si los planes con copagos o los que incluyen determinado sanatorio que te interesa. 

Si tenés dudas, te podemos asesorar. Contratar a través de nosotros tampoco significa ningún costo extra. Entrá en nuestro sitio web ElegiMejor y conocé todas las opciones para que podás tomar la mejor decisión en salud para vos y tu familia. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.